INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Estudio comparativo
de la función y el dolor de la rodilla entre el abordaje suprarrotuliano y
pararrotuliano medial luego del enclavado endomedular de una fractura de tibia
Sebastián
Pereira, Mateo Alzate Munera, Tomás I. Nasello, Fernando Bidolegui
Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Sirio Libanés,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Resumen
Introducción: El dolor anterior de rodilla es la
causa más frecuente de reoperaciones luego del enclavado endomedular de una
fractura de tibia. En los últimos años, los abordajes en semiextensión han
facilitado la técnica quirúrgica; sin embargo, el dolor posoperatorio sigue
siendo la complicación más frecuente. El objetivo de este estudio fue comparar
el abordaje pararrotuliano medial con el suprarrotuliano en cuanto al dolor de
rodilla y la función posoperatoria luego del enclavado endomedular de tibia. Materiales y Métodos: Se conformaron
retrospectivamente 2 grupos de pacientes con fracturas de tibia tratados con
clavo endomedular a través del abordaje pararrotuliano medial (n = 33) y
suprarrotuliano (n = 17). Se evaluaron el dolor de rodilla posoperatorio con
las escalas analógica visual y de Lysholm, y la función con el SF-12, al mes 1,
3, 6 y 12. Resultados: La edad promedio
era de 41.5 años (rango 29-76) para el grupo con abordaje pararrotuliano y de
40.4 años (rango 23-90) para el otro grupo. Los resultados respecto del dolor y
la función de la rodilla fueron significativamente mejores en el grupo operado
con el abordaje suprarrotuliano. Conclusiones:
El abordaje suprarrotuliano se asocia con menor dolor de rodilla y mejor
función posoperatoria luego del enclavado endomedular de una fractura de tibia.
Sin embargo, estudios prospectivos deberán validar estos resultados.
Palabras clave: Fractura de tibia; clavo de tibia;
abordaje en semiextensión; abordaje suprarrotuliano; abordaje pararrotuliano.
Nivel de Evidencia: III
Comparative Study of Knee Function
and Pain Between the Suprapatellar and Medial Parapatellar Approaches After Intramedullary Nailing of a Tibial Fracture
Abstract
Anterior
knee pain is the most frequent cause of reoperation after intramedullary
nailing of a tibial fracture. In recent years,
semi-extension approaches have simplified the surgical technique, but
postoperative pain continues to be the most frequent complication. The aim of
this study is to compare the medial parapatellar
approach (PPM) vs the suprapatellar approach (SP)
with respect to knee pain and postoperative function after intramedullary tibial nailing. Materials
and Methods: We retrospectively formed 2 groups of patients with tibial fractures treated with intramedullary nailing
through the PPM (n:33) and SP (n:17) approaches. We evaluated postoperative
knee pain with the VAS and Lysholm score; and
function with the SF-12. They were clinically evaluated at 1, 3, 6 and 12
months. Results: The mean age of the
groups was 41.5 years (29-76) for the PPM group and 40.4 years (23-90) for the
SP group. Pain and knee function were significantly better in the group of
patients operated through the SP approach. Conclusion:
The suprapatellar approach is associated with less
knee pain and better postoperative function after intramedullary nailing of a tibial fracture. However, prospective studies should validate
these results.
Key words: Tibia fracture; tibia nailing;
semi-extended approach; suprapatellar approach; parapatellar approach.
Level of Evidence: III
Introducción
La fractura de tibia es una de las fracturas de hueso largo más
frecuente.1 El clavo endomedular es el tratamiento de elección, ya
que, en la mayoría de los casos, consigue excelentes resultados de
consolidación con una baja tasa de complicaciones.2 Sin embargo, el
dolor anterior de rodilla es motivo frecuente de discapacidad en los pacientes
y responsable de tasas de reoperaciones hasta del 29,8%.3 Si bien la
causa del dolor anterior de rodilla luego del enclavado endomedular de tibia es
multifactorial, el abordaje quirúrgico es señalado como una de las principales
causas.4
Aunque, en la última década, las modificaciones en el diseño de
los clavos y el desarrollo de diferentes abordajes en posición de semiextensión
han permitido extender la indicación del enclavado endomedular a todos los
segmentos facilitando la técnica quirúrgica,5 no han logrado
disminuir el dolor de rodilla posoperatorio.6-8
Inicialmente para las fracturas metafisarias y luego para todas
las fracturas de tibia hemos adoptado la técnica en posición de semiextensión a
través del abordaje pararrotuliano medial (PRM) para el enclavado endomedular
de tibia. Sin embargo, debido al impulso más reciente de la técnica
suprarrotuliana (SR), comenzamos a incorporarla dentro de las posibilidades de
abordajes. Por este motivo, nos proponemos realizar un estudio comparativo
entre ambas técnicas para evaluar los resultados funcionales y el dolor de
rodilla posoperatorio. Nuestra hipótesis es que no existen diferencias
significativas entre ambos abordajes respecto al dolor y la función de la
rodilla posoperatorios.
Materiales y Métodos
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la institución.
Se evaluaron, de forma retrospectiva, 85 fracturas de tibia tratadas con clavo
endomedular, en nuestra institución, entre enero de 2017 y enero de 2020. Se
incluyó a pacientes tratados mediante un abordaje PRM o SR, esqueléticamente
maduros y con un seguimiento mínimo de un año. En un primer período (enero
2016-diciembre 2017), todos fueron operados a través de un abordaje PRM,
mientras que, en un segundo período (enero 2018-junio 2020), la elección del
abordaje se basó en la disponibilidad del implante.
Se excluyó a pacientes con fracturas asociadas a una fractura de
fémur homolateral (rodilla flotante), fracturas patológicas, enfermedad
preexistente de rodilla, fracturas que evolucionaron a una seudoartrosis o
desarrollaron una infección y aquellos imposibilitados para deambular.
Luego de la incorporación, se conformaron dos grupos de acuerdo
con el abordaje utilizado: PRM (n = 33) y SR (n = 17). Se recolectaron datos
sobre edad, sexo, lado, tipo de fractura según la clasificación de la AO/OTA,
expuesta vs. cerrada y tiempo de seguimiento.
El dolor anterior de rodilla se evaluó con la escala analógica
visual y con el apartado de dolor de la escala de Tanger-Lysholm.9
La evaluación funcional se realizó con el cuestionario SF-12.10 Los
registros de dolor y función de la rodilla se hicieron en los controles
clínicos al mes, y a los 3, 6 y 12 meses. Todos los datos recolectados fueron
comparados entre los dos grupos.
En el análisis estadístico, se utilizaron las pruebas de la ji al
cuadrado o Fisher para las variables categóricas, según cumplieran supuestos, y
para las variables continuas, como la distribución no era normal, la medida de
resumen fue la mediana con su rango intercuartílico y se emplearon la prueba de
Wilcoxon o de Mann-Whitney. Se consideró estadísticamente significativo un
valor p <0,005.
Resultados
El promedio de edad fue de 41.5 años (rango 29-76) para el grupo
de abordaje PRM y de 40.4 años (rango 23-90) para el grupo con la técnica SR (p
>0,05). Cuatro fracturas del grupo de abordaje PRM y dos del otro grupo eran
expuestas (p >0,05). Sin embargo, sí hubo diferencias significativas
respecto al tipo de fractura entre ambos grupos. En el grupo con la técnica
PRM, fueron más frecuentes las fracturas metafisarias (4,1/4,3) (Tabla 1).
La evaluación del dolor anterior de rodilla con la escala
analógica visual arrojó una diferencia significativa a favor del grupo con
abordaje SR al mes, y a los 3 y 6 meses de la cirugía.
Cuando se aplicó la escala de Tanger-Lysholm para evaluar el dolor
de rodilla, también hubo diferencias significativas a favor del grupo con la
técnica SR al mes, y a los 3, 6 y 12 meses de seguimiento (p <0,05) (Tabla
2).
El análisis de la función de la rodilla también mostró diferencias
significativas a favor de los pacientes operados con el abordaje SR. Sin
embargo, estas diferencias solo fueron significativas en la evaluación alejada
a los 6 y 12 meses (p <0,05) (Tabla 2).
Discusión
El análisis de los resultados de este estudio ha refutado la
hipótesis planteada inicialmente, ya que hemos encontrado una diferencia
significativa respecto de los resultados funcionales y el dolor de rodilla
posoperatorios entre los abordajes PRM y SR luego del enclavado endomedular de
una fractura de tibia.
Una primera consideración y que explica la diferencia
significativa en cuanto al tipo de fractura entre ambos grupos es que los
primeros casos de esta serie corresponden a los pacientes con fracturas
metafisarias en los que comenzamos a utilizar la técnica en semiextensión
exclusivamente a través del abordaje PRM. En los años siguientes, la fuimos
extendiendo a todas las fracturas de tibia con indicación de enclavado
endomedular, así como hemos incorporado el abordaje SR.
En diferentes estudios, se sigue
comunicando el dolor de rodilla como la complicación más frecuente luego del
enclavado endomedular de tibia.3,4 Se han señalado varios factores
responsables del dolor de rodilla posoperatorio.4 La mayoría de
ellos relacionados con la incisión cutánea,11,12 la lesión
tendinosa,13 la protrusión del clavo14 y la lesión de
estructuras originadas al realizar el punto de ingreso.15,16
Aunque, en los últimos años, el desarrollo de abordajes en
posición de semiextensión ha introducido algunas ventajas respecto a la técnica
infrarrotuliana,17 el desplazamiento del abordaje de la zona del
tendón rotuliano no se ha acompañado de un descenso en el dolor de rodilla
posoperatorio.6-8 Si bien ambos abordajes alejan la incisión de la
zona del tendón rotuliano, especialmente el SR, no existe evidencia concluyente
de que esto se asocie con un menor dolor de rodilla posoperatorio.6-8
El ingreso intrarticular de ambos abordajes supone un riesgo asociado de
lesionar estructuras intrarticulares que podrían ser responsables del dolor de
rodilla posoperatorio. Aunque el manejo de la rótula con ambos abordajes es
distinto y uno podría presuponer que el acceso SR causará una lesión condral
responsable del dolor posoperatorio especialmente sobre la articulación
rotulofemoral, estudios cadavéricos y biomecánicos no han encontrado una
relación directa entre el eventual daño articular y el dolor de rodilla.15,16
En un estudio cadavérico que buscaba determinar el daño de
estructuras intrarticulares entre la técnica SR vs pararrotuliana, Zamora y
cols. comunicaron que se produjeron lesiones del ligamento intermeniscal en
tres de 10 especímenes de cada grupo. Respecto al riesgo de daño condral,
detectaron una lesión del cartílago en la articulación rotulofemoral en tres de
10 casos del grupo con abordaje SP, mientras que, en el grupo con abordaje
pararrotuliano, ocurrió una lesión en la cara lateral del cóndilo lateral en
uno de 10 casos. En consecuencia, los autores concluyen en que, pese a que el
riesgo de lesión de partes blandas es el mismo en ambos grupos, se debe
considerar el riesgo de lesión condral con la técnica SR.16 En un
estudio cadavérico de Gelbke y cols., se demostró que la presión recibida por
el cartílago de la articulación rotulofemoral es significativamente superior
con la técnica SR que con la técnica tradicional infrarrotuliana.18
Sin embargo, aclaran que el nivel de presión generado está por debajo del
necesario para producir una lesión irreversible del condrocito.
Para la evaluación del dolor de rodilla, se recurrió a escalas
empleadas en otros estudios, como la escala de Tanger-Lysholm y la escala
analógica visual. En el caso de la escala de Tanger-Lysholm, decidimos utilizar
el segmento dirigido a evaluar solo el dolor de rodilla y evitar así otras
respuestas que podrían no estar directamente relacionadas con la técnica
quirúrgica de la introducción del clavo. Para la evaluación funcional se aplicó
el cuestionario SF-12, porque es un puntaje extensamente utilizado para evaluar
la patología traumática.
La mayoría de los estudios que han evaluado la función y el dolor
de rodilla luego de un enclavado endomedular de tibia se han concentrado en
comparar la técnica SR o pararrotuliana con la técnica tradicional de
hiperflexión infrarrotuliana.6-8,15-17 Aunque recientemente algunos
autores han comunicado menos dolor con la técnica SR,17 la mayoría
no ha encontrado diferencias significativas entre los distintos abordajes.6-8
Nuestro estudio resulta novedoso al comparar dos de los tres abordajes
descritos para el enclavado endomedular de tibia en semiextensión, ya que,
según nuestro conocimiento, no existen estudios que comparen los diferentes
abordajes disponibles.
Estamos conscientes de algunas limitaciones del estudio que
obligan a tomar los resultados obtenidos con precaución. En primer lugar, no se
trata de un estudio prospectivo y aleatorizado; por lo tanto, los primeros
casos de la serie corresponden a aquellos operados con la técnica PRM por lo
que algunos factores relacionados con la curva de aprendizaje con la posición
de semiextensión pueden haber influido en los resultados. En segundo lugar, la
falta de un análisis del dolor de rodilla respecto a su localización. Si bien
el dolor anterior de rodilla es el más frecuente luego del enclavado endomedular
de tibia, hay otras localizaciones que no fueron analizadas y que no están
contempladas en las escalas utilizadas y podrían influir en la tasa de dolor de
rodilla reportada. Por último, el número de la serie es bajo considerando lo
frecuente de la patología y, por lo tanto, estudios con una muestra más grande
deberán validar estos resultados.
Conclusión
Según los resultados de este estudio, el abordaje SR se asocia con
menos dolor y mejor función de la rodilla que el abordaje PRM luego del
enclavado endomedular de tibia. Sin embargo, estos resultados deberán ser
validados por estudios con un mayor número de pacientes y diseños prospectivos.
Bibliografía
1. Court-Brown CM, McBirnie
J. The epidemiology of tibial fractures. J Bone
Joint Surg Br 1995;77(3):417-21. PMID: 7744927
2. Donald G, Seligson
D. Treatment of tibial shaft fractures by
percutaneous Kuntscher nailing. Technical
difficulties and a review of 50 consecutive cases. Clin Orthop Relat Res
1983;(178):64-73. PMID: 6883869
3. Wennergren D, Bergdahl C, Selse A, Ekelund J, Sundfeldt M, Möller M. Treatment
and reoperation rates in one thousand and three hundred tibial
fractures from the Swedish Fracture Register. Eur J Orthop Surg Traumatol 2021;31(1):143-54. https://doi.org/10.1007/s00590-020-02751-x
4.
Katsoulis E, Court-Brown
C, Giannoudis PV. Incidence and aetiology
of anterior knee pain after intramedullary nailing of the femur and tibia. J Bone Joint Surg
Br 2006;88(5):576-80. https://doi.org/10.1302/0301-620X.88B5.16875
5. Sanders RW, DiPasquale
TG, Jordan CJ, Arrington JA, Sagi HC. Semiextended intramedullary nailing of the tibia using a suprapatellar approach: radiographic results and clinical
outcomes at a minimum of 12 months follow-up. J Orthop
Trauma 2014;28(5):245-55. https://doi.org/10.1097/BOT.0000000000000082
6. Rothberg DL, Stuart AR, Presson AP, Haller JM, Higgins TF, Kubiak EN. A comparison
of the open semi-extended parapatellar versus
standard entry tibial nailing techniques and knee
pain: a randomized controlled trial. J Orthop Trauma 2019;33(1):31-6. https://doi.org/10.1097/BOT.0000000000001309
7. Ozcan C, Turkmen I, Sokucu
S. Comparison of three different approaches for anterior knee pain after tibia
intramedullary nailing. Eur J Trauma Emerg Surg 2020;46(1):99-105. https://doi.org/10.1007/s00068-018-0988-6
8. Bakhsh WR, Cherney
SM, McAndrew CM, Ricci WM, Gardner MJ. Surgical approaches to intramedullary
nailing of the tibia: Comparative analysis of knee pain and functional
outcomes. Injury 2016;47(4):958-61. https://doi.org/10.1016/j.injury.2015.12.025
9. Lysholm J, Gillquist J.
Evaluation of knee ligament surgery results with special emphasis one use of a
scoring scale. Am J Sports Med 1982;10(3):150-4. https://doi.org/10.1177/036354658201000306
10. Ware J, Kosinski
M, Keller S. A 12-Item Short-Form Health Survey: construction of scales and
preliminary tests of reliability and validity. Med Care 1996;34(3):220-33. https://doi.org/10.1097/00005650-199603000-00003
11. Mochida H, Kikuchi S. Injury to infrapetallar branch of saphenous nerve in arthroscopic
knee surgery. Clin Orthop Relat
Res 1995;(320):88-94. PMID: 7586847
12. Poehling GG, Pollock EE Jr, Koman
LA. Reflex sympathetic dystrophy of the knee after sensory nerve injury. Arthroscopy 1988;4(1):31-5. https://doi.org/10.1016/s0749-8063(88)80008-2
13. Sala F, Binda M, Lovisetti
G. Anterior gonalgic syndrome after intramedullary
nailing: ultrasound and radiologic study. Chir Organi
Mov 1998;83(3):271-5.
PMID: 10052235
14. Bhattacharyya T, Seng K, Nassif NA,
Freedman I. Knee pain after tibial nailing: the role
of nail prominence. Clin Orthop Relat
Res 2006;(449):303-7. https://doi.org/10.1097/01.blo.0000223976.91089.08
15. Gaines RJ, Rockwood J, Garland J, Ellingsorn C, Demaio M. Comparison
of insertional trauma between suprapatellar and
infrapatellar portals for tibial nailing. Orthopedics 2013;36(9):e1155-8. https://doi.org/10.3928/01477447-20130821-17
16. Zamora R, Wright C, Short A, Seligson D. Comparison between suprapatellar
and parapatellar approaches for intramedullary
nailing of the tibia. Cadaveric study.
Injury 2016;47(10):2087-90. https://doi.org/10.1016/j.injury.2016.07.024
17. MacDonald DRW, Caba-Doussoux
P, Carnegie CA, Escriba I, Forward DP, Graf M, et al.
Tibial nailing using a suprapatellar
rather than an infrapatellar approach significantly reduces anterior knee pain
postoperatively: a multicentre clinical trial. Bone Joint J 2019;101B(9):1138-43.
https://doi.org/10.1302/0301-620x.101b9.bjj-2018-1115.r2
18.
Gelbke MK, Coombs D,
Powell S, DiPasquale TG. Suprapatellar
versus infra- patellar intramedullary nail insertion of the tibia: a cadaveric
model for comparison of patellofemoral contact pressures and forces. J Orthop
Trauma 2010;24:665-71.
https://doi.org/10.1097/BOT.0b013e3181f6c001
ORCID de
M. Alzate Munera: https://orcid.org/0000-0002-9499-91200
ORCID de
F. Bidolegui: https://orcid.org/0000-0002-0502-2300
ORCID de
T. I. Nasello: https://orcid/org/0000-0002-6934-6996
Recibido
el 2-7-2021. Aceptado luego de la evaluación el 12-9-2021 • Dr. Sebastián Pereira • sebopereira@hotmail.com
• https://orcid.org/0000-0001-9475-3158
Cómo
citar este artículo: Pereira S, Alzate Munera M,
Nasello TI, Bidolegui F. Estudio comparativo de la función y el dolor de la
rodilla entre el abordaje suprarrotuliano y pararrotuliano medial luego del
enclavado endomedular de una fractura de tibia. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2022;87(2):177-181. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.2.1405
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.2.1405
Fecha de publicación: Abril, 2022
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.
Copyright: © 2022, Revista de la
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 4.0 Internacional.
(CC-BY-NC-SA 4.0)