INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Incidencia de dedo flotante en la
osteotomía metatarsiana distal percutánea con osteosíntesis para el tratamiento
de la metatarsalgia con dedo en martillo rígido
Facundo Bilbao,
Virginia M. Cafruni, Guillermo Cardone, Daniel S. Villena, Jonathan M. Verbner,
N. Marina Carrasco
Sector
Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo, Servicio de Ortopedia y Traumatología
“Prof. Dr. Carlos E. Ottolenghi”, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
RESUMEN
Introducción: La
metatarsalgia central es una causa frecuente de dolor de antepié. La osteotomía
de Weil es el tratamiento quirúrgico más popular y la osteotomía metatarsiana
distal percutánea (OMDP) es la técnica percutánea más utilizada. La principal
desventaja de estas técnicas es la aparición de dedo flotante que es aún mayor
cuando se la asocia a artrodesis interfalángica proximal (AIFP). En esta serie
de casos, se combinó la OMDP y la osteosíntesis con clavija de Kirschner para
elevar el centro de rotación de la cabeza del metatarsiano con el objetivo de
disminuir la presencia de dedos flotantes. Nuestra principal hipótesis fue que
esta técnica generará menos dedos flotantes en los pacientes con diagnóstico de
metatarsalgia mecánica y dedo en martillo rígido, comparada con la osteotomía
de Weil. Materiales y Métodos: Se
realizó un estudio retrospectivo en pacientes adultos con diagnóstico de
metatarsalgia mecánica y dedo en martillo rígido. Se los sometió a una OMDP más
fijación con clavija de Kirschner en combinación con AIFP. Finalmente, se
comparó la presencia de dedos flotantes con un grupo de pacientes operados con
la técnica de Weil y AIFP. Resultados: Se realizaron 39 OMDP más AIFP. La tasa de dedos flotantes
fue del 31%. No hubo una diferencia estadísticamente significativa comparada
con la técnica de Weil (36%, p = 0,634). Conclusión: La OMDP con elevación del centro de rotación asociada con
AIFP no proporcionó una menor incidencia de dedos flotantes en comparación con
la osteotomía de Weil.
Palabras clave:
Metatarsalgia; dedo en martillo; osteotomía metatarsiana distal percutánea;
artrodesis interfalángica proximal; dedo flotante.
Nivel de Evidencia: IV
Incidence of Floating Toe After
Distal Minimally Invasive Metatarsal Osteotomy with Pin Osteosynthesis for the
Treatment of Metatarsalgia and Rigid Hammertoe
ABSTRACT
Introduction: Central
metatarsalgia is a common cause of forefoot pain. The most common surgical
treatment is Weil osteotomy and the most popular percutaneous technique is
distal minimally invasive metatarsal osteotomy (DMMO). However, the main
disadvantage of these techniques is the appearance of floating toes, which is
even greater when associated with proximal interphalangeal arthrodesis. In this
series of cases, DMMO was combined with a pin to elevate the center of rotation
of the metatarsal head with the aim of reducing the presence of floating toes.
Our main hypothesis was that this technique would result in a lower presence of
floating toes in patients diagnosed with mechanical metatarsalgia and rigid
hammertoe, compared to Weil osteotomies. Materials and Methods: A retrospective observational study was
carried out on consecutive adult patients diagnosed with mechanical
metatarsalgia and rigid hammertoe. DMMO was performed with pin fixation in
combination with proximal interphalangeal (PIP) arthrodesis. Finally, the
presence of floating toes was compared with a group of patients operated on
with the Weil technique and PIP arthrodesis. Results: A total of 39 DMMOs with PIP arthrodesis were
performed. The percentage of floating toes was 31% . There was no statistically
significant difference compared to the Weil technique (36%, p = 0.634). Conclusion: DMMO for elevation of the center of
rotation associated with PIP arthrodesis fixed with a pin did not provide a
lower incidence of floating toes compared to Weil osteotomy.
Keywords: Metatarsalgia;
hammertoe; distal metatarsal metaphyseal osteotomy; proximal interphalangeal
arthrodesis; floating toe.
Level of Evidence: IV
La metatarsalgia central es una
causa frecuente de dolor de antepié que, muchas veces, se asocia con deformidad
del hallux o de los dedos menores. Esto puede deberse a múltiples factores,
como anormalidades anatómicas del pie, enfermedades sistémicas, iatrogenia,
etcétera.1 Rocker2 es el término
utilizado en el análisis del ciclo de la marcha para indicar el fulcro que
utiliza el pie durante la progresión de la marcha. Durante la marcha, el pie
funciona como un mecanismo de tres rockers.
Según el momento del ciclo de la marcha en el que se produce la sobrecarga, la
metatarsalgia mecánica puede ser clasificada como metatarsalgia del primero,
segundo o tercer rocker. El talón, al
apoyar en el piso durante el primer 10% del ciclo de la marcha, es el primer rocker, aquí la metatarsalgia ocurre a
causa de una deformidad congénita, pie cavo o acortamiento del gemelo. El
tobillo es el segundo rocker, todo el
pie está en contacto con el piso. En esta instancia, la metatarsalgia ocurre
ante una limitación del movimiento del tobillo o ante la flexión plantar
aumentada de los metatarsianos menores que sobrecarga el antepié. La
metatarsalgia mecánica del tercer rocker
propulsiva o del antepié comienza cuando el talón se eleva y la sobrecarga se
transfiere a las cabezas de los metatarsianos menores por insuficiencia del
primer rayo. La metatarsalgia del segundo rocker
respondería al tratamiento de elevación de las cabezas metatarsianas, mientras
que la metatarsalgia del tercer rocker
respondería al acortamiento metatarsiano.2,3
Cuando el tratamiento conservador falla, se requiere una resolución quirúrgica.
Se han descrito técnicas radicales, como la resección de la cabeza metatarsiana
y, por otro lado, técnicas conservadoras, como las osteotomías abiertas o
percutáneas, con preservación de la articulación metatarsofalángica.1,4,5
Dentro de las osteotomías, la
descrita por Weil6 para el
tratamiento de la metatarsalgia central es la más popular. Es una técnica
intrarticular abierta para un acortamiento controlado del metatarsiano. Su
principal desventaja es la aparición de dedo flotante, es decir, aquellos dedos
que no toman contacto con el piso al estar de pie.7-9
La etiología de esta complicación aún no está aclarada.10 Si hablamos de las osteotomías
percutáneas, una de las más utilizadas es la osteotomía metatarsiana distal
percutánea (OMDP). Estas técnicas mininvasivas están en auge, porque provocan
menos daño a las partes blandas, lo que ha llevado a utilizar este recurso para
solucionar deformidades de leves a graves en el antepié.11,12 Sin embargo, el dedo flotante también
parece ser una complicación común después de esta osteotomía. La presencia de
dedo flotante es aún mayor cuando se la asocia a artrodesis interfalángica
proximal (AIFP).6 Algunos autores
plantean que esto se debería a un descenso del centro de rotación que lleva los
músculos flexores intrínsecos a pasar por encima de este llevando a la
extensión a la articulación metatarsofalángica.13
Considerando esto último, se
combinó la OMDP y la osteosíntesis con clavija de Kirschner para elevar la
cabeza del metatarsiano buscando disminuir la presencia de dedos flotantes.
Nuestra principal hipótesis fue que la OMDP con clavija causará menos dedos
flotantes en aquellos pacientes con diagnóstico de metatarsalgia mecánica y
dedo en martillo rígido, comparada con la osteotomía de Weil.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio
observacional retrospectivo en pacientes adultos consecutivos con diagnóstico
de metatarsalgia mecánica y dedo en martillo rígido que fueron sometidos a una
OMDP más fijación con clavija de Kirschner en combinación con AIFP, en nuestra
institución, entre agosto de 2012 y febrero de 2015.
Los criterios de inclusión
fueron: adultos operados, mediante la técnica que se describe más adelante, por
metatarsalgia mecánica del tercer rocker
con luxación o subluxación metatarsofalángica con dedos en martillo rígidos.
Los criterios de exclusión
incluyeron enfermedades neurológicas, secuelas postraumáticas, cirugías previas
en los metatarsianos, artrosis de la articulación metatarsofalángica
involucrada, enfermedad de Freiberg, pie cavo e historia clínica incompleta.
Técnica quirúrgica
Se coloca al paciente en decúbito
dorsal, con bloqueo anestésico regional y manguito hemostático a nivel del
tobillo. Mediante un abordaje dorsal longitudinal del dedo se realiza la
tenotomía del extensor y la capsulotomía interfalángica proximal seguida de una
artrodesis de dicha articulación por encaje recíproco utilizando una clavija de
Kirschner de 1,5 mm de diámetro, bajo intensificador de imágenes.
Se procede a realizar un
miniabordaje en el cuello del metatarsiano y se continúa con una tenotomía
percutánea del extensor largo y corto del dedo correspondiente, y luego con una
capsulotomía dorsal y la sección de ambos ligamentos colaterales de forma percutánea.
Una vez reducida la articulación metatarsofalángica, se progresa la clavija de
Kirschner hacia la metáfisis distal del metatarsiano manteniendo la reducción,
todo bajo control radioscópico.
A continuación, se realiza la
OMDP en la metáfisis distal con un ángulo aproximado de 45° en relación con el
piso. Esta se efectúa de distal dorsal a proximal plantar para lograr el
ascenso y acortamiento de la cabeza del metatarsiano, finalmente se avanza la
clavija de Kirschner hacia la diáfisis del metatarsiano (Figura 1). Así, se busca disminuir la presión
ejercida por las cabezas metatarsianas contra el piso (Figura
2). Por otra parte, se eleva el centro de rotación para que los músculos
intrínsecos actúen nuevamente como flexores de la articulación
metatarsofalángica, intentando disminuir la incidencia de dedo flotante. Para
finalizar se realiza la tenotomía percutánea del flexor largo del dedo tratado
para prevenir la posterior progresión a dedo en mazo.
Cuidado posoperatorio
Las primeras 24 h transcurren sin
apoyo hasta que termina el efecto del bloqueo anestésico. A los 20 días, se
permite la deambulación domiciliaria con carga total en el zapato posquirúrgico
neutro y, a los 21 días, se retira la osteosíntesis.
Los pacientes fueron evaluados
clínica y radiológicamente antes de la cirugía, a las 3 semanas, a los 3 meses,
o hasta constatar la consolidación (Figuras 3 y 4).
Evaluación radiográfica
Se tomaron radiografías con
apoyo, anteroposterior y lateral, antes de la cirugía y en diferentes
instancias posteriores. Antes de la operación y después, se analizó la
congruencia articular metatarsofalángica que se registró como reducida,
subluxada o luxada. También, se evaluó la osteotomía (OMDP) para constatar la
presencia de consolidación viciosa o seudoartrosis. Se registró la variación de
la fórmula metatarsiana, especialmente la longitud del primer metatarsiano (Index Plus/Index Plus Minus/Index Minus).14,15
Evaluación clínica
Se evaluó principalmente la
presencia o ausencia de dedos flotantes, definidos como aquellos dedos que no
toman contacto con el piso cuando el paciente está de pie.7-9 Al final del período de seguimiento, la
función se evaluó con la escala de la American
Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS),16
la cual tiene en cuenta las siguientes variables: dolor, restricción funcional,
restricción en el calzado, callosidad plantar, alineación, estabilidad y
rigidez de la articulación metatarsofalángica. Como todos los pacientes tenían
AIFP, el puntaje máximo considerado fue de 95.
Por último, estas variables
fueron comparadas con las de los primeros 26 pacientes consecutivos que tenían
metatarsalgia con dedos en martillo rígidos operados mediante la técnica de
Weil y AIFP en nuestro Centro. Esta técnica consiste en realizar una osteotomía
abierta paralela a la superficie del suelo, desde la porción dorsal de la
cabeza del metatarsiano hacia proximal para lograr el acortamiento y
posteriormente se fija con un tornillo de 2,7 mm.
RESULTADOS
Entre agosto de 2012 y febrero de
2015, 28 pacientes con diagnóstico de metatarsalgia con dedo en martillo rígido
fueron operados con la técnica quirúrgica descrita previamente. Cinco de ellos
fueron excluidos, porque dejaron de asistir a los controles clínicos indicados.
Siete de los 23 pacientes restantes se sometieron a cirugías bilaterales (30
pies, 39 osteotomías).
La tasa de dedos flotantes fue
del 31% (12 de 39 osteotomías). En la evaluación radiográfica posquirúrgica de
la fórmula metatarsiana, si bien a 28 de los 30 pies se les había realizado
alguna intervención quirúrgica en el hallux, solo cuatro presentaron index minus en el posoperatorio.
No hubo seudoartrosis ni
metatarsalgia por transferencia. Se logró la reducción metatarsofalángica en 34
casos (88%) y se produjo una recidiva de la luxación en cinco articulaciones
(12,8%). En la mayoría de los casos, la recurrencia fue asintomática. El único
caso sintomático, una paciente con desviación en varo del segundo dedo, se
resolvió con una osteotomía percutánea de la primera falange (Figuras 5 y 6).
En las
Tablas 1 y 2, se muestran las características demográficas y los
resultados posoperatorios de los pacientes tratados con la técnica quirúrgica
descrita en esta serie de casos, comparados con los de los primeros 26
pacientes consecutivos de la serie tratados con osteotomía de Weil más AIFP en
nuestra institución.
No hubo una diferencia
estadísticamente significativa en la presencia de dedos flotantes comparando
ambas técnicas (p = 0,634); sin embargo, sí fue significativa la reducción
posoperatoria de la articulación metatarsofalángica, que fue más exitosa con la
técnica de Weil (p <0,001). Los resultados funcionales fueron satisfactorios
en ambos grupos, con un puntaje medio de la escala de la AOFAS de 86 (rango
63-90) para el grupo de OMDP con clavija de Kirschner y de 81,2 (rango 19-95)
para el grupo con osteotomía de Weil más AIFP.
DISCUSIÓN
La metatarsalgia central es una
causa frecuente de dolor de antepié que suele asociarse con deformidades en los
dedos.2 Se han propuesto
diferentes técnicas quirúrgicas, pero ninguna con un resultado óptimo.8 La osteotomía de Weil es un procedimiento
eficaz y seguro para el tratamiento de la metatarsalgia central, aunque puede
estar relacionada con algunas complicaciones, como deformidad de dedo flotante.8 Según lo publicado por Trnka y cols.,13 esto se debería al descenso del centro de
rotación que lleva a la extensión de la articulación metatarsofalángica, porque
los músculos interóseos pasan a actuar como dorsiflexores. Sin embargo, en esta
serie, pese a la elevación de la cabeza del metatarsiano lograda con la OMDP
más la fijación con clavija de Kirschner, no logró reducir la tasa de dedos
flotantes posoperatorios en comparación con la osteotomía de Weil.
La tasa de dedos flotantes en
nuestra serie fue del 31%, teniendo en cuenta que 30 de las 39 osteotomías se
realizaron en el segundo metatarsiano, 10 de los dedos flotantes eran el
segundo dedo. Esto puede deberse a que la segunda articulación metatarsofalángica
tiene solo interóseos dorsales, lo que explicaría una flexión plantar activa
menos efectiva comparada con los otros dedos menores.17
En una revisión reciente de 1131
osteotomías de Weil, Highlander y cols.10
comunicaron una incidencia total de dedo flotante del 36%. O’Kane y Kilmartin1 publicaron una incidencia del 20% de dedo
flotante en 40 osteotomías de Weil abiertas sin AIFP, en un período
relativamente corto de seguimiento de 8.6 meses.1
Por otro lado, Migues y cols.8
informaron una incidencia total de dedo flotante del 28,5% en 70 osteotomías de
Weil, 14 de los 20 dedos flotantes tenían AIFP. Los autores atribuyen esta
diferencia a que la AIFP hace más evidente la contractura metatarsofalángica en
dorsiflexión. La reducción de la tensión del mecanismo flexor plantar asociada
con la retracción de las estructuras dorsales durante la cicatrización serían
responsables de esta evolución.17
Se han propuesto modificaciones
de la osteotomía de Weil, como la de Maceira,2,18
para evitar el descenso cefálico y la incidencia de dedo flotante. Consiste en
un triple corte modificado de la osteotomía de Weil que permite acortar la
diáfisis sin descenso de la cabeza, pero aún faltan estudios para demostrar sus
ventajas con respecto a la osteotomía de Weil.17
Se ha descrito además la
osteotomía de Weil junto con la sutura de la placa plantar y el alargamiento
del tendón extensor, con el fin de realinear y descomprimir una articulación
metatarsofalángica inestable.19
La reparación de la placa plantar restituye la parte final del mecanismo de windlass favoreciendo la flexión plantar
sobre la dorsiflexión.18,19 Gregg
y cols.19 reportan buenos
resultados funcionales y la incidencia más baja (6%), solo dos pacientes
referían dedo flotante.
Podemos decir que la incidencia
de dedo flotante en nuestros pacientes (31%) es similar a la publicada en otros
artículos.8,10 La incidencia de
reluxación posquirúrgica en esta serie fue del 13%. Esta cifra es comparable
con la de otras series publicadas (12-15%).7,20
En la mayoría de los casos, las reluxaciones fueron asintomáticas. El único
caso sintomático se resolvió con una osteotomía percutánea de la primera
falange (Figuras 4 y 5). Los resultados
funcionales posoperatorios fueron satisfactorios con una media de la escala de
la AOFAS de 86 puntos (rango 63-90).
Una de las limitaciones de este
estudio fue que no se empleó la escala de la AOFAS antes de la cirugía, pero
hay que tener en cuenta que todos los pacientes que se incluyeron no habían
respondido al tratamiento conservador. Por otro lado, se trata de un estudio
retrospectivo y la cantidad de pacientes es reducida. Además, se realizaron
otros procedimientos quirúrgicos asociados en los dedos menores y en el hallux.
Es importante destacar que todos
fueron tratados por el mismo cirujano y bajo el mismo protocolo quirúrgico.
Este procedimiento provocaría un menor daño de partes blandas, porque es
percutáneo y, además, tendría un menor costo en material de osteosíntesis al
utilizar solo una clavija de Kirschner.
Si bien varios estudios
compararon los resultados de la técnica de Weil con las OMDP sin diferencias en
lo que respecta de movilidad y satisfacción,21-23
no encontramos artículos que comparen ambas técnicas para el tratamiento de la
metatarsalgia asociado con dedo en martillo rígido. Se deberían llevar a cabo
estudios con la misma técnica y en forma comparativa aleatorizada para obtener
una mejor evidencia comparada con la osteotomía de Weil abierta.
CONCLUSIONES
La OMDP con elevación del centro
de rotación asociada con AIFP fijada con clavija de Kirschner no proporcionó
una menor incidencia de dedos flotantes en comparación con la osteotomía de
Weil. Sin embargo, es una alternativa válida para el tratamiento de las
metatarsalgias mecánicas asociadas a dedos en martillo rígidos.
BIBLIOGRAFÍA
1.
O’Kane C, Kilmartin TE. The surgical management of
central metatarsalgia. Foot Ankle Int 2002;23(5):415-9. https://doi.org/10.1177/107110070202300508
2.
Espinosa
N, Brodsky JW, Maceira E. Metatarsalgia. J Am Acad
Orthop Surg 2010;18(8):474-85. https://doi.org/10.5435/00124635-201008000-00004
3.
Feibel
JB, Tisdel CL, Donley BG. Lesser metatarsal osteotomies. A biomechanical
approach to metatarsalgia. Foot Ankle Clin 2001;6(3):473-89. https://doi.org/10.1016/s1083-7515(03)00108-6
4.
Pearce
CJ, Calder JD. Metatarsalgia: proximal metatarsal osteotomies. Foot Ankle Clin 2011;16(4):597-608. https://doi.org/10.1016/j.fcl.2011.08.007
5.
Schuh R,
Trnka HJ. Metatarsalgia: distal metatarsal osteotomies. Foot Ankle Clin 2011;16(4):583-95. https://doi.org/10.1016/j.fcl.2011.08.009
6.
Barouk LS. [Weil’s metatarsal osteotomy in the
treatment of metatarsalgia]. Orthopade
1996;25(4):338-44. https://doi.org/10.1007/s001320050034
7.
Vandeputte G, Dereymaeker G, Steenwerckx A, Peeraer L.
The Weil osteotomy of the lesser metatarsals: a clinical and pedobarographic
follow-up study. Foot Ankle Int 2000;21(5):370-4. https://doi.org/10.1177/107110070002100502
8.
Migues A, Slullitel G, Bilbao F, Carrasco M, Solari G.
Floating-toe deformity as a complication of the Weil osteotomy. Foot
Ankle Int 2004;25(9):609-13. https://doi.org/10.1177/107110070402500902
9.
Garg R, Thordarson DB, Schrumpf M, Castaneda D.
Sliding oblique versus segmental resection osteotomies for lesser
metatarsophalangeal joint pathology. Foot Ankle Int 2008;29(10):1009-14. https://doi.org/10.3113/FAI.2008.1009
10. Highlander P, Von Herbulis
E, Gonzalez A, Britt J, Buchman J. Complications of the Weil osteotomy. Foot
Ankle Spec 2011;4(3):165-70. https://doi.org/10.1177/1938640011402822
11. Botezatu I, Marinescu R,
Laptoiu D. Minimally invasive-percutaneous surgery - recent developments of the
foot surgery techniques. J Med Life 2015;8
Spec Issue:87-93. PMID: 26361518
12. Henry J, Besse JL, Fessy
MH, AFCP. Distal osteotomy of the lateral metatarsals: a series of 72 cases
comparing the Weil osteotomy and the DMMO percutaneous osteotomy. Orthop Traumatol Surg Res 2011;97(6
Suppl):S57-65. https://doi.org/10.1016/j.otsr.2011.07.003
13. Trnka HJ, Nyska M, Parks
BG, Myerson MS. Dorsiflexion contracture after the Weil osteotomy: results of
cadaver study and three-dimensional analysis. Foot Ankle Int 2001;22(1):47-50. https://doi.org/10.1177/107110070102200107
14. Maestro M, Besse J-L,
Ragusa M, Berthonnaud E. Forefoot morphotype study and planning method for
forefoot osteotomy. Foot Ankle Clin 2003;8(4):695-710. https://doi.org/10.1016/s1083-7515(03)00148-7
15. Ferrández Portal L, Fernández Sabaté A, Rodríguez
Merchán EC, Pérez-Caballer Pérez A, Gómez-Castresana Bachiller F, Cáceres Palou
E. Metatarsalgias. En: Manual SECOT de
Cirugía Ortopédica y Traumatología (Spanish Edition). Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana S.A.; 2003:684-98.
16. Kitaoka HB, Alexander IJ,
Adelaar RS, Nunley JA, Myerson MS, Sanders M. Clinical rating systems for the
ankle-hindfoot, midfoot, hallux, and lesser toes. Foot Ankle Int 1994;15(7):349-53. https://doi.org/10.1177/107110079401500701
17. Monteagudo M, Maceira E.
Evolution of the weil osteotomy: the triple osteotomy. Foot
Ankle Clin 2019;24(4):599-614. https://doi.org/10.1016/j.fcl.2019.08.009
18. Coughlin MJ, Baumfeld DS,
Nery C. Second MTP joint instability: grading of the deformity and description
of surgical repair of capsular insufficiency. Phys Sports Med 2011;39(3):132-41. https://doi.org/10.3810/psm.2011.09.1929
19. Gregg J, Silberstein M,
Clark C, Schneider T. Plantar plate repair and Weil osteotomy for
metatarsophalangeal joint instability. Foot Ankle Surg 2007;13(3):116-21. https://doi.org/10.1016/j.fas.2007.01.001
20. Hofstaetter SG, Hofstaetter
JG, Petroutsas JA, Gruber F, Ritschl P, Trnka HJ. The Weil osteotomy: a
seven-year follow-up. J Bone Joint Surg
Br 2005;87(11):1507-11. https://doi.org/10.1302/0301-620X.87B11.16590
21. Yeo NEM, Loh B, Chen JY,
Yew AKS, Ng SY. Comparison of early outcome of Weil osteotomy and distal
metatarsal mini-invasive osteotomy for lesser toe metatarsalgia. J Orthop
Surg (Hong Kong) 2016;24(3):350-3. https://doi.org/10.1177/1602400315
22. Johansen JK, Jordan M,
Thomas M. Clinical and radiological outcomes after Weil osteotomy compared to
distal metatarsal metaphyseal osteotomy in the treatment of metatarsalgia-A
prospective study. Foot Ankle Surg 2019;25(4):488-94. https://doi.org/10.1016/j.fas.2018.03.002
23. Rivero-Santana A,
Perestelo-Pérez L, Garcés G, Álvarez-Pérez Y, Escobar A, Serrano-Aguilar P.
Clinical effectiveness and safety of Weil’s osteotomy and distal metatarsal
mini-invasive osteotomy (DMMO) in the treatment of metatarsalgia: A systematic
review. Foot Ankle Surg
2019;25(5):565-70. https://doi.org/10.1016/j.fas.2018.06.004
ORCID de F. Bilbao:
https://orcid.org/0000-0003-4255-3335
ORCID de J. M. Verbner: https://orcid.org/0000-0001-7040-2097
ORCID de G. Cardone:
https://orcid.org/0000-0002-7388-9045
ORCID de N. M. Carrasco: https://orcid.org/0000-0002-1251-4936
ORCID de D. S.
Villena: https://orcid.org/0000-0001-5742-1226
Recibido el 19-6-2023. Aceptado
luego de la evaluación el 30-10-2023 • Dra.
Virginia M. Cafruni • virginia.cafruni@hospitalitaliano.org.ar
• https://orcid.org/0000-0002-8115-6300
Cómo
citar este artículo: Bilbao F, Cafruni VM, Cardone G, Villena DS, Verbner JM,
Carrasco NM. Incidencia de dedo flotante en la osteotomía metatarsiana distal
percutánea con osteosíntesis para el tratamiento de la metatarsalgia con dedo
en martillo rígido. Rev Asoc Argent Ortop
Traumatol 2024;89(2):96-104. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.2.1778
Información
del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.2.1778
Fecha de
publicación: April, 2024
Conflicto
de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.
Copyright: © 2024,
Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 4.0 Internacional.
(CC-BY-NC-SA 4.0)