EDITORIAL

 

El Centro de Destrezas Quirúrgicas de la AAOT y la seguridad de los pacientes

 

Dr. Luciano A. Poitevin

Director del Centro de Destrezas Quirúrgicas

Presidente del Comité Coordinador de la Enseñanza de las Destrezas Quirúrgicas

Expresidente de la AAOT

 

Uno de los principales problemas que se detectan en la formación de los médicos residentes y, en general, en todos aquellos que dan sus primeros pasos en una especialidad quirúrgica es el del aprendizaje de las habilidades, destrezas y técnicas cuando dicho aprendizaje se realiza directamente en intervenciones sobre el paciente, muchas veces, lamentablemente, mediante ensayo y error.

El deber docente de los especialistas experimentados es doble: enseñar las destrezas a los colegas en formación y, al mismo tiempo, no poner en riesgo a los enfermos confiados a nuestro cuidado.

Es así como fueron surgiendo técnicas de aprendizaje sobre modelos simulados: sintéticos o en especímenes anatómicos animales y humanos. Estos métodos permiten aprender, aplicar y dominar los diferentes tiempos de una operación (desde el acceso quirúrgico hasta la técnica propiamente dicha) para poder realizarla luego sobre los seres humanos vivientes, minimizando la posibilidad de errores e iatrogenias.

Con estos principios en mente, cuando, en 2006, fuimos honrados por nuestros Miembros Titulares con la elección de Presidente de la AAOT, nos abocamos al intento de ponerlos en práctica. Visitamos primeramente el Bio-skills Lab del Orthopedic Learning Center de la AAOS, en Rosemont, Illinois, EE.UU. y consultamos la bibliografía especializada. Finalmente propusimos la adquisición de un inmueble para los fines mencionados, cuyo proyecto fue aprobado por la Asamblea de Socios de la AAOT. Dicho inmueble, que constaba de dos unidades adyacentes con una superficie total de 300 m2, en un edificio con una conveniente ubicación, fue adquirido a un valor de USD 767 el m2, remodelado y equipado con 6 mesas de trabajo para prácticas de talleres o workshops secos y húmedos, y 2 mesas para práctica de microcirugía, con luces cenitales y cañerías bajo el piso con cableado eléctrico y otras cañerías conectadas, respectivamente, con una bomba de aspiración y con un centro de aire o nitrógeno comprimido. Las cañerías fueron diseñadas para la conexión de aspiración para artroscopia y conexión de instrumental de corte y perforación neumáticos. Posteriormente se instaló una cámara de video de alta resolución con conexión a un monitor gigante. Se denominó Centro de Destrezas Quirúrgicas (CDQ), dependiente del Comité Coordinador de la Enseñanza de Destrezas Quirúrgicas, que se creó a tal efecto. En el artículo 1.º del Reglamento del CDQ, incorporado en nuestros Estatutos, se establece que serán sus funciones “promover todas las actividades prácticas que permitan desarrollar habilidades y destrezas de técnicas y abordajes quirúrgicos en el post-grado especializado y actualizar y perfeccionar constantemente dichas técnicas y abordajes, en el área de la Ortopedia y Traumatología y disciplinas conexas”.

El Centro tiene dos sectores con una superficie total de 300 m2. En uno de ellos, se encuentran las estaciones de trabajo, los vestuarios, y la infraestructura eléctrica y mecánica y, en el otro, el auditorio con capacidad para 40 personas, los baños y las oficinas.

El CDQ pasó por diversas etapas: una primera etapa desde 2007 hasta 2010, bajo mi dirección; una segunda etapa, a partir de 2011, bajo la dirección de la Dra. Adriana Pemoff (donde se adquirieron 2 freezers y se realizaron varios workshops húmedos) y una tercera etapa, desde 2019 hasta la fecha, durante la que se produjo un crecimiento exponencial en la que tuve el honor de dirigirlo y de presidir el Comité Coordinador correspondiente.

Desde noviembre de 2019 hasta abril de 2024, se realizaron 34 talleres, de los cuales 6 fueron húmedos, con especímenes anatómicos frescos, 2 bovinos y porcinos en el CDQ y 4 humanos en los hospitales de Clínicas de Buenos Aires, de San Isidro y Bocalandro. En el primero, previa firma de un Convenio de Cooperación con el Hospital (gracias a los buenos oficios de los directores Dres. Marcelo Melo y Andrés Ferrero) y, en los otros dos, merced a las gestiones de nuestro actual Presidente el Dr. Carlos Autorino. Dichos talleres versaron sobre: Osteosíntesis en modelo simulado, Osteosíntesis en la región del codo, Osteosíntesis del húmero proximal y diáfisis, Tutores externos y control del daño en miembro inferior, Principios prácticos en artroplastia primaria de cadera, Introducción al trauma vertebral, Maniobras quirúrgicas básicas en Ortopedia y Traumatología. Asistieron un total de 958 ortopedistas y 68 instrumentadores quirúrgicos. En ese período, a valor dólar de cada año, se recaudaron, en concepto de inscripciones, aproximadamente USD 49.185. Se destinó aproximadamente el 25% a la compra de equipamiento e instrumental y el 30% a la compra de insumos para los talleres.

Durante este período, y especialmente durante las presidencias de los Dres. Olivetto, Varaona y Autorino, además de la actividad docente, se equipó al CDQ con 8 cajas de cirugía con instrumental de cirugía general y ortopédica (legras, curetas, escoplos, osteótomos, pinzas gubia, daviers, separadores de Hohmann), una cámara de video de alta resolución, y recientemente un nuevo proyector y luces LED cenitales para las mesas de trabajo.

Las actividades fueron destinadas especialmente a residentes y especialistas en formación, con aranceles accesibles y énfasis en las actividades “handson”, con tantas cajas de implantes como puestos de trabajos con grupos de 3-4 participantes cada uno, de tal modo que cada uno pudiera ejecutar los distintos pasos de la técnica en cuestión. Previamente, se realizaba una actualización teórica del tema y una descripción práctica del ejercicio correspondiente.

Es así como, en nuestros talleres, intentamos cumplir con las tres etapas de la adquisición de habilidades y destrezas (Fitts PM, Posner MI. Human performance. Belmont, CA: Brooks/Cole Publishing Company; 1967):

La etapa cognitiva, es decir, la comprensión de lo que hay que hacer.

La etapa asociativa, es decir, aprender a realizar la habilidad.

La etapa autónoma que es cuando la habilidad se vuelve automática.

Se desarrolló así un complemento práctico a las actividades teóricas del Curso Trienal de Especialización, respetando el principio de la adquisición de habilidades y destrezas previamente a la ejecución sobre los pacientes de las respectivas técnicas.

En estas actividades, quisiera destacar, en una enumeración necesariamente incompleta, la desinteresada participación de numerosos docentes e instructores, entre los cuales actuaron: por el Comité Coordinador, los Dres. Andrés Del Valle, Guido Carabelli, Federico Burgo, Guillermo Ricciardi, Daniel Villena, Carlos Autorino, Federico Manfrin, Andrés Glasberg y Julieta Porta; y por el Subcomité, los Dres. Hernán Aguilar, Pablo Buchuk, Federico Mori, Marcos Ávalos, Gabriel Morano, Martín González, Víctor García, Carlos Vega, Solange Ferraguti y Micaela Besse. También, colaboraron en actividades docentes, los Dres. Roque Nigro, Homero De Agostino, Hernán Barrachina, Daniel Algieri, Carlos Balbi y Oscar Zimman, entre otros. Por último, una mención aparte para la eficiente secretaria Sra. Natalia Morgani, colaboradora y organizadora infatigable de las distintas actividades.

También queremos agradecer el apoyo institucional y en el equipamiento, de las Comisiones Directivas de la AAOT, presididas sucesivamente por los Dres. Carlos Sancineto, Miguel A. Ayerza, Andrés Silberman, Roberto Olivetto, José M. Varaona y Carlos Autorino.

Pero esta actualización sería incompleta si no incluyéramos proyectos de futuro. En tal sentido, pensamos que, en un futuro quizás no muy lejano, se podrían incluir talleres de Ortoplástica Microquirúrgica, ampliar el protagonismo de los talleres húmedos y equipar al Centro con microscopios operatorios de mesa y eventualmente con un intensificador de imágenes.

Es nuestra intención trabajar conjuntamente con el Comité de Educación Médica Continuada, con el fin de ir agregando el necesario complemento práctico a la intensa labor de formación teórica que viene realizando la AAOT desde hace décadas.

Caminamos en dirección a un objetivo que, si bien puede parecer lejano, quizás tenga más importancia el camino que vamos recorriendo en dicha dirección.

Como dijera Antonio Machado: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.”

 


 

Dr. Luciano A. Poitevin lucianopoitevin@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8652-4723

 

Cómo citar este artículo: Poitevin LA. El Centro de Destrezas Quirúrgicas de la AAOT y la seguridad de los pacientes. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2024;89(3):214-215. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.3.1952

 

 

Información del artículo

Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.3.1952

Fecha de publicación: Junio, 2024

Copyright: © 2024, Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.

Licencia: Este artículo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 4.0 Internacional. (CC-BY-NC-SA 4.0)