PRESENTACIÓN DE CASOS
Exostosis bursata
aguda: una complicación poco frecuente de los osteocondromas de la escápula.
Presentación de un caso y revisión bibliográfica
Daniel Moya,*
Héctor Salamone,** Alejandro
Vaccarelli,# Daniel Márquez Grand,# Federico Alfano,##
Diego Gómez*
*Servicio de Ortopedia y
Traumatología, Hospital Británico de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
**Servicio de Ortopedia y
Traumatología, Hospital “César Milstein”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
#Servicio de Ortopedia y
Traumatología, Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Eduardo Wilde”, Buenos
Aires, Argentina
##Clínica Universidad de Navarra,
Pamplona, Navarra, España
RESUMEN
Los osteocondromas se
localizan en la escápula solo en el 4% de los casos. Si bien un porcentaje
importante cursa de forma asintomática, pueden provocar síntomas y
complicaciones, como dolor, crepitaciones, tumoraciones, discinesia y resaltos
escapulares, escápula alada y la formación de grandes bursas. Esta última
complicación que, en realidad, puede sobrevenir en cualquier localización
esquelética de los osteocondromas, se ha denominado “exostosis bursata”. Se
trata de una bursitis de gran tamaño, generalmente de desarrollo lento y
progresivo, que puede determinar la necesidad de considerar diagnósticos
diferenciales con malignización tumoral e infecciones. Se presenta un raro caso
de aparición aguda postraumática de una “exostosis bursata” secundaria a un
osteocondroma localizado en la cara ventral de la escápula. Se describe el
tratamiento y se presenta una revisión de la bibliografía.
Palabras clave: Exostosis bursata; osteocondroma de
escápula; bursitis; tumor óseo.
Nivel de
Evidencia: V
Acute
Exostosis Bursata: A Rare Complication of Scapular Osteochondromas-Case Report
and Literature Review
ABSTRACT
Osteochondromas involve the scapula in only about 4% of cases. Although
many are asymptomatic, they may produce symptoms and complications such as
pain, crepitus, palpable masses, scapular dyskinesia, snapping scapula, scapular
winging, and the formation of large bursae. This latter complication—which can occur at any skeletal site—is referred to as exostosis bursata, a large bursa that
typically develops slowly and progressively and may prompt consideration of
malignant transformation or infection in the differential diagnosis. We report
a rare case of the acute, post-traumatic onset of exostosis bursata secondary
to an osteochondroma on the ventral surface of the scapula. The treatment is described, and a review of the literature is provided.
Keywords: Exostosis
bursata; scapular osteochondroma; bursitis; bone tumor.
Level of
Evidence: V
INTRODUCCIÓN
Los osteocondromas son los tumores óseos benignos
más frecuentes. Su localización en la escápula apenas representa el 4% de los
casos.1,2
Se han detectado en la región dorsal del omóplato,2
pero la ubicación más frecuente es en la cara ventral del hueso.1
Cuando se trata de tumores de pequeño tamaño, en
sitios no expuestos a una excesiva fricción, los pacientes pueden convivir con
los osteocondromas ventrales de escápula aun sin tener síntomas.1 Sin embargo, cuando crecen, se ubican en
regiones mecánicamente más solicitadas, de mayor fricción, o se trata de
pacientes muy activos, pueden provocar síntomas y
complicaciones significativas.1
Las complicaciones más frecuentes son: discinesia escapular, resaltos
escapulares, escápula alada y desarrollo de grandes bursas.1 Esta última es una complicación muy poco
frecuente que se caracteriza por la aparición lenta y progresiva de una gran
masa tumoral que puede determinar la necesidad de considerar el diagnóstico
diferencial con procesos infecciosos o incluso con tumores malignos. En la
bibliografía, a estas bursas, en algunos casos de gran tamaño, se las ha
denominado “exostosis bursata”. El término fue empleado, por primera vez, en
1891, por Orlow,3
quien la describió como una tumoración de la bursa, de desarrollo lento,
ubicada entre un osteocondroma y el tejido blando circundante, en distintas
áreas del aparato locomotor.
Dada la rareza de esta complicación y el
infrecuente hallazgo de osteocondromas en la escápula, no es sorprendente que
existan pocos casos publicados. No hemos encontrado reportes previos de
“exostosis bursata” en nuestro medio.
El motivo de esta publicación es presentar un raro
caso de “exostosis bursata” secundaria a un osteocondroma de escápula que, a
diferencia de lo habitual, apareció rápidamente después de un traumatismo.
Asimismo, se llevó a cabo una revisión bibliográfica mediante búsquedas en las
bases de datos electrónicas PubMed, Google Scholar y PEDro desde su inicio
hasta abril de 2024. La búsqueda incluyó los términos: exostosis bursata, scapulothoracic bursitis, snapping scapula y scapular osteochondroma.
CASO CLÍNICO
Mujer de 21 años que no tenía síntomas en el hombro
izquierdo, lado no dominante, hasta sufrir un traumatismo. Explicó que había
sufrido una caída de espaldas con contusión directa en
la cara posterior del hombro. A partir del evento traumático, en el término de
48 h, apareció una tumoración paraescapular medial de gran tamaño que se
extendió a lo largo de todo el borde medial del omóplato (Figura 1).
La paciente refirió dolor e incapacidad funcional.
La movilidad activa era de 60° de flexión anterior, 40° de rotación externa y
el nivel de la rotación interna permitía la llegada del pulpejo del pulgar del
lado afectado, a la altura de la apófisis espinosa de la quinta vértebra
lumbar.
No presentaba alteración de la protracción
escapular contra resistencia, lateralización escapular, alteraciones de la
prueba de encogimiento de hombro (shrug
test) ni de la retracción escapular contra resistencia.
Los estudios complementarios revelaron un
osteocondroma ventral cercano al vértice inferior de la escápula (Figura 2). En la tomografía computarizada, se
observó la típica imagen en forma de hongo, aproximadamente a la altura de la
quinta costilla y una colección líquida hipodensa homogénea de 16 x 5
centímetros. Se descartaron lesiones óseas traumáticas. En una ecografía,
también se visualizó la colección líquida, que medía 150 x 30 x 80 mm (Figura 3).
Se interpretó la tumoración como la reagudización
postraumática de un cuadro de bursitis crónica secundaria a un osteocondroma
que, hasta ese evento, no provocaba síntomas.
Tratamiento quirúrgico
Se optó por una cirugía que consistió en la
resección de la bursa y el osteocondroma. Bajo anestesia general se colocó a la
paciente en decúbito ventral oblicuo, apoyada sobre su hemicuerpo derecho.
Se practicó un abordaje paralelo al borde inferomedial
de la escápula de aproximadamente 10 cm de longitud, a unos 3 cm a medial del
borde vertebral de la escápula. Se separaron las fibras del trapecio y se
desinsertó el músculo romboides mayor del borde medial de la escápula (Figura 4A). Se separó lateralmente a la escápula y
se hizo evidente una importante bursa de paredes engrosadas (Figura 4B) cuyo contenido fue drenado. Se practicó
la disección cuidadosa de esta. Se resecó la mayoría de la bursa.
La disección subperióstica permitió separar la
escápula de la pared torácica para exponer el osteocondroma (Figura 5A). La pleura estuvo protegida durante
todo el procedimiento. El osteocondroma fue extirpado en su base con escoplo (Figura 5B), se halló un plano de clivaje evidente.
Medía 3,5 cm x 2 cm (Figura 5C).
Se aplicó electrocauterio en el área de inserción
del pedículo del osteocondroma. Se reinsertó el músculo romboides
mayor con túneles transóseos y se reparó el plano muscular superficial.
En una radiografía de tórax posoperatoria, se descartaron
complicaciones tanto pleurales como pulmonares. En el posoperatorio inmediato,
se indicó un cabestrillo durante 2 semanas y la paciente comenzó con movilidad
protegida del hombro a partir de la cuarta semana.
El examen histológico confirmó las características
típicas de un osteocondroma sin evidencia de transformación maligna.
La paciente evolucionó favorablemente, recuperó el
rango de movilidad completo, sin síntomas. En un control clínico y radiográfico
a los 2 años, los resultados se mantenían favorables (Figura
6).
DISCUSIÓN
El primer autor en describir una gran bursitis
relacionada con un osteocondroma fue Billroth, en Alemania, en 1863.4 Este primer caso, junto con un segundo
caso, fueron presentados por Fehleisen, en Berlín, en un congreso de cirugía,
en 1885, como “Zur Casuistic der Exostosis Bursata”.4 Aparentemente fue la primera vez que se
utilizó ese nombre.
En 1890, Orlow, en una publicación en alemán,
clasificó las exostosis en tres tipos: la solitaria, las múltiples y la
bursata.3 Describió que, en esta
última variedad, la exostosis está rodeada por una bursa de tal tamaño que
suele ser la causa de consulta del paciente. Reportó casos localizados en el
fémur, el húmero y los metatarsianos.3
En 1889, Bell4 publicó el primer artículo en
inglés que describía un tumor localizado en el tercio distal del fémur.
En 1914, McWilliams5
fue el primero en publicar un caso de osteocondroma de escápula asociado a una
importante bursitis. Este caso es muy similar al que hemos presentado en cuanto
a la localización y el tratamiento, pero se trataba de una mujer de 18 años,
con un cuadro de un año de evolución.
Desde la publicación de McWilliams, se han
comunicado una veintena de casos en el mundo (Tabla),6-28 solo 10
mencionan el término “exostosis bursata”.
Analizamos los 24 casos reportados en las 23
publicaciones donde se menciona la presencia de una bursitis importante
asociada a un osteocondroma de escápula. En 18 de ellos, se desprende de la
descripción que se trata de bursas de gran tamaño (Tabla,
columna 3). Solo 4 de los 24 casos tenían un antecedente traumático
comprobado, los 4 presentaban grandes bursas.11,13,16,24 En nuestro caso, la formación de una
gran bursa se produjo tan solo 48 h después del traumatismo. En los 4 casos con
un antecedente traumático publicados, solo uno tenía una bursa de formación
inmediata;11
los 3 pacientes restantes habían sido asistidos inicialmente tras una evolución
de entre 7 semanas13 a 6 meses24.
Nuestra paciente tiene, además, un seguimiento a
largo plazo, a diferencia de la mayoría de los casos publicados.6-28
Cuando el crecimiento es rápido, como en el caso
presentado, es necesario descartar otros diagnósticos, como procesos
infecciosos, tumores malignos y fracturas del pedículo del osteocondroma.
Si se trata de un cuadro de larga evolución, se
menciona la necesidad de diferenciarlo de la deformidad de Sprengel cuando la
bursa se localiza en la zona superior de la escápula, además de la
malignización del osteocondroma.
Si bien los tumores primarios de la escápula son
raros, se ha comunicado que, en esta localización, el riesgo de malignidad es
más alto que en otras partes de la cintura escapular.29 La tasa de malignización de los
osteocondromas solitarios de la escápula ronda el 2%.29
Este estudio tiene las limitaciones de una
presentación de casos. Habitualmente este tipo de artículos se categoriza como
de bajo nivel de evidencia y no tiene una alta tasa de citación.30 Sin embargo, tiene también la fortaleza
de las presentaciones de casos. En términos generales, los reportes de casos
pueden revelar hechos que, a menudo, pasan desapercibidos en grandes series de
pacientes.30 En nuestra paciente
en particular, se describe un cuadro muy poco frecuente, que tuvo un
crecimiento que solo ha sido publicado una vez, además está bien documentado y
tiene un seguimiento de 2 años.
CONCLUSIONES
La formación de grandes bursas secundaria a la
presencia de un osteocondroma es un fenómeno poco frecuente. En la mayoría de
los casos, su desarrollo es lento y progresivo, pero, a veces, puede tener una
aparición abrupta que obligue al diagnóstico diferencial con malignización,
infecciones y fracturas.
La presentación de la “exostosis bursata” no se
limita a los osteocondromas de la escápula y es preciso estar atento a la posible
presentación de esta poco frecuente complicación.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Vaishya R, Dhakal S, Vaish A. A solitary
osteochondroma of the scapula. BMJ Case Rep 2014;2014:bcr2013202273.
https://doi.org/10.1136/bcr-2013-202273
2. Das R,
Arya S, Krishna A, Ghosh S, Mukartihal R, Keezhadath
S. Osteochondroma of dorsal scapula: A case report and review of literature. J Orthop Case Rep 2023;13(7):104-9. https://doi.org/10.13107/jocr.2023.v13.i07.3772
3.
Orlow LW. Die exostosis bursata und
ihreentstehung. Dtsch Z Chir 1891;31:293-308.
Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/BF02793491
4.
Bell J. A case of exostosis bursata. Ann Surg 1889;9(2):112-5. https://doi.org/10.1097/00000658-188901000-00028
5.
McWilliams CA. Subscapular exostosis with
adventitious bursa. JAMA 1914;63(17):1473-4. https://doi.org/10.1001/jama.1914.02570170041010
6.
Mohsen MS, Moosa NK, Kumar P. Osteochondroma of
the scapula associated with winging and large bursa formation. Med Princ Pract 2006;15:387-90. https://doi.org/10.1159/000094275
7.
El-Khoury GY, Bassett GS. Symptomatic bursa
formation with osteochondromas. AJR Am J Roentgenol 1979;133(5):895-8. https://doi.org/10.2214/ajr.133.5.895
8.
Borges AM, Huvos AG, Smith J. Bursa formation
and synovial chondrometaplasia associated with osteochondromas. Am J Clin
Pathol 1981;75(5):648-53. https://doi.org/10.1093/ajcp/75.5.648
9.
Chiarelli GM, Massan L, Grandi E, Lupi L, Bighi S, Limone GL.
Degenerazione borsitica del muscolo gran dentato in esostosi solitaria della
scapola. Chir Org Mov 1988;72(4):371-4. PMID: 3447827
10.
Griffiths HJ, Thompson RC Jr,
Galloway HR, Everson LI, Suh JS. Bursitis in association with solitary osteochondromas presenting as mass
lesions. Skeletal Radiol 1991;20(7):513-6. https://doi.org/10.1007/BF00194249
11.
Cuomo F, Blank K, Zuckerman JD, Present DA. Scapular osteochondroma
presenting with exostosrs bursata. Bull
Hosp Jt Dis 1993,52(2):55-8. PMID: 8443559
12.
Ben Hamouda M, Allegue M, Bergaour N, Dahmene J, Korbi S, Moula T, et
al. Exostose scapularre compliquee de bursite. J Radiol 1993;74(3):143-6. PMID: 8496842
13.
Jacobi CA, Gellert K, Zieren J. Rapid
development of subscapular exostosis bursata. J
Shoulder Elbow Surg 1997;6(2):164-6. https://doi.org/10.1016/s1058-2746(97)90039-2
14.
Okada K, Terada K, Sashi R, Hoshi N. Large bursa
formation associated with osteochondroma of the scapula: a case report and
review of the literature. Jpn J Clin Oncol 1999;29(7):356-60. https://doi.org/10.1093/jjco/29.7.356
15.
Shackcloth MJ, Page RD. Scapular osteochondroma
with reactive bursitis presenting as a chest wall tumour. Eur J Cardiothorac Surg 2000;18(4):495-6. https://doi.org/10.1016/s1010-7940(00)00545-5
16.
Chávez BA, Giménez Bascuñana A. Exóstosis bursata. XXIV Reunión Anual de
la Sociedad Española de Anatomía Patológica. Disponible en: http://www.conganat.org/seap/reuniones/2001/osteoblanda.htm
17.
Rahul P, Ravikumar Tv,
Amit Grover, Sudarshan K. Solitary osteochondroma of the scapula: a rare case
report. Int J Med 2014;2(2): Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/267748137_Solitary_osteochondroma_of_the_scapula_a_rare_case_report
18.
Yoo WH, Kim JR, Jang KY, Lee SY, Park JH.
Rapidly developed huge bursitis associated with scapular osteochondroma of the
multiple exostosis: a case report. Rheumatol Int 2009;29(3):317-9.
https://doi.org/10.1007/s00296-008-0659-8
19.
Aalderink K, Wolf B. Scapular osteochondroma
treated with arthroscopic excision using prone positioning. Am J Orthop (Belle Mead NJ) 2010;39(2):E11-4. PMID: 20396684
20.
Frost NL, Parada SA, Manoso MW, Arrington E, Benfanti P. Scapular
osteochondromas treated with surgical excision. Orthopedics 2010;33(11):804. https://doi.org/10.3928/01477447-20100924-09
21.
Orth P, Anagnostakos K, Fritsch E, Kohn D, Madry
H. Static winging of the scapula caused by osteochondroma in adults: a case
series. J Med Case Rep 2012;6:363. https://doi.org/10.1186/1752-1947-6-363
22.
Ceberut K, Korkmaz M, Ergin I, Müslehiddinoglu
A. Bursa formation with scapular osteochondroma in hereditary multiple
exostosis. J Coll Physicians Surg Pak 2013;23(7):512-4. PMID: 23823961
23.
Sivananda P, Rao BK, Kumar PV, Ram GS. Osteochondroma of the
ventral scapula causing scapular static winging and secondary rib erosion. J Clin Diagn Res 2014;8(5):LD03-5. https://doi.org/10.7860/JCDR/2014/8129.4335
24.
Flugstad NA, Sanger JR, Hackbarth DA. Pseudo-winging of the
scapula caused by scapular osteochondroma: review of literature and case
report. Hand (NY) 2015;10(2):353-6. https://doi.org/10.1007/s11552-014-9659-1
25. Ali AA,
Sharma P, Rege R, Seena CR, Rajesh S. Exostosis bursata - Multimodality imaging
approach. J Clin Diagn Res 2016;10(9):TD03-TD04. https://doi.org/10.7860/JCDR/2016/15688.8431
26.
Ogawa K, Inokuchi W. Solitary osteochondroma of
the ventral scapula associated with large bursa formation and pseudowinging of
the scapula: A case report and literature review. Case Rep
Orthop 2018;2018:5145642. https://doi.org/10.1155/2018/5145642
27.
Tuncer K, Pirimoglu B, Ogul H. Huge bursitis
associated with scapular osteochondroma presenting as a giant mass of the chest
wall: A case presentation. PM R 2018;10(12):1431-33. https://doi.org/10.1016/j.pmrj.2018.02.019
28.
de Oliveira MA, Alfaro Y, Kotzias Neto A, Korman MC. Subscapular
osteochondroma as a differential diagnosis of winged scapula. Rev Bras Ortop (Sao Paulo) 2019;54(03):241-6. https://doi.org/10.1055/s-0039-1692432
29.
Ahmed AR, Tan TS, Unni KK, Collins MS, Wenger
DE, Sim FH. Secondary chondrosarcoma in osteochondroma: report of 107 patients.
Clin Orthop Relat Res 2003;411:193-206. https://doi.org/10.1097/01.blo.0000069888.31220.2b
30. Moya D.
The power of case reports. Journal of
Regenerative Science 2024;4(1):01-02. https://doi.org/10.13107/jrs.2024.v04.i01.117
ORCID de H. Salamone: https://orcid.org/0009-0008-1095-4912
ORCID de F. Alfano: https://orcid.org/0000-0003-1078-2600
ORCID de A.Vaccarelli: https://orcid.org/0009-0008-2854-7258
ORCID de D. Gómez: https://orcid.org/0000-0003-0258-6802
ORCID de D. Márquez
Grand: https://orcid.org/0009-0005-2725-6860
Recibido
el 20-5-2024. Aceptado luego de la evaluación el 20-11-2024 • Dr.
Daniel Moya • drdanielmoya@gmail.com • ID https://orcid.org/0000-0003-1889-7699
Cómo
citar este artículo: Moya D, Salamone H,
Vaccarelli A, Márquez Grand D, Alfano F, Gómez D. Exostosis bursata aguda: una
complicación poco frecuente de los osteocondromas de la escápula. Presentación
de un caso y revisión bibliográfica. Rev
Asoc Argent Ortop Traumatol 2025;90(4):361-368. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.4.1963
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.4.1963
Fecha de publicación: Agosto,
2025
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de
intereses.
Copyright: © 2025, Revista de la
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas
Igual 4.0 Internacional. (CC-BY-NC-SA 4.0)