INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Luxación de la prótesis bipolar de
cadera en adultos mayores. Comparación de los abordajes posterolateral y
anterolateral
Arturo Aguilar
Maldonado, José Luis Lecca Zavaleta
Unidad de
Cadera y Pelvis, Servicio de Traumatología, Hospital Guillermo Almenara
Irigoyen, Lima, Perú
RESUMEN
Objetivo: Comparar
el riesgo de luxación de la prótesis bipolar de cadera con los abordajes
posterolateral y anterolateral en el tratamiento de una
fractura de cuello femoral. Materiales y Métodos: Se incluyó a pacientes >60 años
operados con una prótesis bipolar de cadera por fractura de cuello femoral
durante 2021 y 2022. Se determinó la cantidad de luxaciones de prótesis
colocadas con los abordajes posterolateral o anterolateral. Resultados:
Se incluyeron 79 casos: 46 (58,8%) operados con un abordaje posterolateral y 33
(41,8%) con un abordaje anterolateral. Se produjeron 3 luxaciones con el
abordaje posterolateral y 2 con el anterolateral, no se hallaron diferencias
significativas (p = 0,655). Conclusiones: No se hallaron diferencias entre los abordajes
posterolateral y anterolateral respecto del riesgo de luxación de la prótesis
bipolar en el tratamiento de una fractura de cuello femoral en el adulto mayor.
Palabras clave: Prótesis
de cadera; luxación de cadera; fracturas de cuello femoral; adulto mayor.
Nivel de Evidencia: III
Dislocation of Bipolar Hip Hemiarthroplasty in the
Elderly: Comparison of the Posterolateral and Anterolateral Approaches
ABSTRACT
Objective: To
compare the risk of bipolar hip hemiarthroplasty dislocation after femoral neck
fracture using the posterolateral versus the
anterolateral approach. Materials and Methods: Patients older than 60 years who
underwent bipolar hip hemiarthroplasty for femoral neck fracture between 2021
and 2022 were included. The number of dislocations following the posterolateral
or anterolateral approach was recorded. Results: Seventy-nine cases were
included: 46 (58.8%) were treated with the posterolateral approach and 33
(41.8%) with the anterolateral approach. There were 3 dislocations in the
posterolateral group and 2 in the anterolateral group; no significant
differences were found (p = 0.655). Conclusions: There were no
differences in the risk of bipolar hemiarthroplasty dislocation between the
posterolateral and anterolateral approaches in the treatment of femoral neck
fractures in the elderly.
Keywords: Hip
prosthesis; hip dislocation; femoral neck fracture; elderly.
Level of Evidence: III
INTRODUCCIÓN
La
fractura de cuello femoral puede clasificarse según el grado de desplazamiento
y la clasificación más usada es la de Garden,1
que las divide en no desplazadas y desplazadas, para un mejor acuerdo entre los
observadores.2 La incidencia de
necrosis avascular y seudoartrosis es más alta en adultos mayores con fracturas
desplazadas;3 por lo tanto, el
tratamiento de elección es la artroplastia de cadera, y la hemiartroplastia
bipolar es una opción en el adulto mayor con baja funcionalidad.4
Las
prótesis de cadera se pueden colocar a través de varios abordajes, como
anterior, anterolateral, posterolateral.5,6
En nuestra institución, actualmente, se utilizan los abordajes posterolateral y
anterolateral.
En un metanálisis de 5 estudios aleatorizados y 26
estudios de cohortes, llevado a cabo por Shuai y cols.,7 se compararon diferentes abordajes
quirúrgicos para la hemiartroplastia y se halló que el abordaje posterolateral
provocaba más luxaciones de prótesis (cociente de posibilidades [odds ratio, OR] 3,00). En otro
metanálisis de Van der Sijp y cols.8
sobre abordajes quirúrgicos para la hemiartroplastia, el riesgo de luxación fue
mayor después del abordaje posterolateral al compararlo con el anterolateral (OR
2,90; p = 0,003). Cabe señalar que ambos metanálisis incluyeron estudios de
abordajes posterolateral, anterolateral y, además, anterior. No obstante, el
estudio aleatorizado de Parker con 216 pacientes, incluido en ambos metanálisis
mencionados, es el único que compara solo los abordajes anterolateral y
posterolateral en la hemiartroplastia y no hubo diferencias significativas en
la luxación de la prótesis.9
En
nuestra institución, se utilizan los abordajes anterolateral y posterolateral
para la cirugía de prótesis bipolar de cadera. Como consideramos que la
información no es concluyente, realizamos un estudio para evaluar la luxación
de la prótesis bipolar con ambos abordajes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó
a cabo un estudio retrospectivo transversal que incluyó a pacientes >60 años
con fractura de cuello femoral sometidos a una hemiartroplastia bipolar durante
2021 y 2022. Se excluyó a quienes tenían antecedentes y secuelas de Parkinson,
trastorno vascular cerebral y trastornos del sensorio.
Para el
abordaje anterolateral se colocó al paciente en decúbito lateral y la técnica
consistió en la disección a través del tendón del glúteo medio y menor con
capsulotomía anterior de la articulación de la cadera. Para el abordaje
posterolateral, se ubicó al paciente en decúbito lateral y se procedió a la
disección a través de los pelvirrotadores y a la capsulotomía, se repararon la
cápsula y los pelvirrotadores al término de la cirugía. Se utilizó una prótesis
bipolar con vástago recto pulido cementado con copa modular bipolar. La
prótesis de cadera se luxa cuando el componente de la copa bipolar pierde
continuidad con el acetábulo.
Los datos
de los pacientes se recolectaron de las historias clínicas y radiografías del
sistema informático del hospital. Se utilizó una ficha de recolección de datos
que incluyó información sobre el abordaje utilizado, edad, sexo,
comorbilidades, complicaciones posoperatorias, procedimiento después de la
luxación, tiempo transcurrido desde la fractura hasta la cirugía y mortalidad
en meses desde la cirugía. Los datos fueron ingresados en una base de datos
para su análisis estadístico siguiendo los protocolos de confidencialidad y
privacidad de los pacientes.
Los datos
se recopilaron de las historias clínicas, de forma confidencial y fueron
tratados de manera anónima y protegidos mediante identificadores numéricos. Se
aplicaron medidas de seguridad para evitar el acceso no autorizado. No se
requirió el consentimiento informado individual, ya que no se recopilaron datos
adicionales de los participantes. El estudio contó con la aprobación de la
Comisión de Ética del Hospital.
Análisis estadístico
Para
evaluar la asociación entre el tipo de abordaje (anterolateral vs.
posterolateral) y la luxación posoperatoria, se utilizó un análisis de
contingencia. Se construyó una tabla de contingencia cruzando estas dos
variables y se realizó una prueba χ2 de
independencia o, en caso de que las frecuencias esperadas fueran bajas, se
utilizó la prueba exacta de Fisher. Esto permitió determinar si existe una
relación significativa entre el tipo de abordaje y la luxación posoperatoria.
Asimismo,
se analizaron la edad, el sexo, la morbilidad y el procedimiento después de la
luxación, el número y la experiencia de los cirujanos participantes. Estas
variables fueron analizadas de manera descriptiva, calculando sus frecuencias,
porcentajes correspondientes y su asociación con el abordaje utilizado. Se
usaron las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier para estudiar la mortalidad
con un seguimiento mínimo de 1 año, la mortalidad en meses se tomó a partir de
los datos obtenidos de las historias clínicas.
El
análisis estadístico se realizó con el programa especializado SPSS versión 25.
Se consideró estadísticamente significativo un valor p <0,05 para todas las
pruebas realizadas.
RESULTADOS
Durante
2021 y 2022, se colocaron 82 prótesis bipolares por una fractura de cuello
femoral. Setenta y nueve pacientes cumplían con los criterios de inclusión y
fueron incorporados en el estudio. La media de la edad era de 89 años (rango
64-96), 56 eran mujeres (70,9%) y 23, hombres (29,1%). El 58,8% había sido
operado con un abordaje posterolateral y el 41,8%, con uno anterolateral. La
tasa de luxación de la prótesis bipolar de cadera fue del 6,3% (3 casos con el
abordaje posterolateral y 2 casos con el abordaje anterolateral, p = 0,655).
Dos
pacientes sufrieron fracturas periprotésicas (2,5%) y 3 (3,8%), una infección
periprotésica (Tabla).
Las
comorbilidades eran: diabetes mellitus (18 casos; 22,8%), enfermedad renal
crónica (7 casos; 8,9%), hipertensión (33 casos; 41,8%), cáncer (1 caso; 1,3%),
enfermedad de Parkinson (4 casos; 5,1%) y secuela de trastorno vascular
cerebral (5 casos; 6,3%).
La tasa
de mortalidad durante el primer año de tratamiento fue del 21,51% (11 casos con
el abordaje posterolateral [23,91%], 6 con el anterolateral [18,18%]). La media
de días desde la fractura hasta la cirugía fue de 14.91 (rango 2-51). La
supervivencia fue menor cuando se operó después de los 7 días de la fractura,
aunque no de manera significativa (p = 0,627) (Figura).
En las
cirugías, participaron 15 cirujanos de la Unidad de Cadera. Veintiséis
operaciones estuvieron a cargo de cirujanos con menos de 10 años de experiencia
(5 cirujanos) y 4 de los 5 episodios de luxación de prótesis bipolar (2 con
abordaje anterolateral y 2 con posterolateral) ocurrieron en este contexto; se
halló un riesgo de luxación con los cirujanos con menos experiencia (p =
0,038).
DISCUSIÓN
Según
este estudio, no hay diferencias en los episodios de luxación de la prótesis
relacionados con los abordajes posterolateral y anterolateral para el
tratamiento de las fracturas de cuello femoral con prótesis bipolar. Parker9 no halló diferencias al comparar los
abordajes anterolateral y posterolateral con episodios de luxación en la
hemiartroplastia. Mukka y cols. realizaron un estudio prospectivo de cohorte de
102 pacientes operados por un abordaje anterolateral y 83 pacientes por uno
posterolateral. Se produjeron 2 episodios de luxación única con el abordaje
posterolateral y solo uno de luxación con el abordaje anterolateral.10 Enocson y cols. llevaron a cabo un
estudio retrospectivo de 739 hemiartroplastias y comunicaron un riesgo de
luxación de la prótesis de cadera con el abordaje posterolateral (OR 3,9).11
En
nuestro estudio, la tasa de mortalidad al año fue del 21,51%, la mayor
supervivencia se observó en pacientes operados dentro de los primeros 7 días de
ocurrida la fractura, aunque no de manera significativa. Guzon-Illescas y
cols., en una cohorte retrospectiva de 3992 pacientes con fractura de cadera,
comunicaron una tasa de mortalidad acumulada del 33%.12 En el estudio NOREPOS,13 la tasa de mortalidad al año en pacientes
con fractura de cadera fue del 33% en hombres y del 21% en mujeres. En nuestro
estudio, la tasa de mortalidad al año fue del 39,1% y el 30,4%,
respectivamente. Parker publicó una tasa de mortalidad al año del 18,5% en
pacientes con hemiartroplastia por abordaje posterolateral y del 9% con el
abordaje anterolateral.9 En nuestro estudio,
la tasa de mortalidad al año no difirió mucho de la comunicada por Parker
(23,91% con el abordaje posterolateral y 18,18% con el anterolateral).
El
momento de la cirugía también es un factor estudiado. En una revisión
sistemática y metanálisis, Chang y cols. hallaron que la cirugía realizada
después de 2 días se asoció con un incremento significativo de la mortalidad
(OR 1,91).14 Rae y cols.
comunicaron diferencias en la mortalidad en los primeros 30 días, en el 5,8% de
los operados dentro de los 2 primeros días y el 9,4% de los operados luego de
los 2 días, aunque sin diferencias significativas.15
En nuestro estudio, la supervivencia fue significativamente mayor en los
pacientes operados dentro de los 7 días de ocurrida la fractura.
Según
nuestro estudio, la experiencia de los cirujanos se relaciona con la incidencia
de luxaciones (p = 0,038). Hedlundh y cols. hallaron una relación entre
luxación y experiencia de los cirujanos.16
Nuestro
estudio tiene algunas limitaciones, como su diseño retrospectivo, una población
pequeña y ambos grupos de abordajes no homogéneos. Puede haber otros factores
que influyan en los resultados, como el amplio rango en días en el tratamiento
de la fractura debido a factores y procesos hospitalarios que demoren la
cirugía. No se han tomado otros factores de morbilidad, como la clasificación
de la American Association of
Anesthesiologist, el tipo de anestesia administrada, el tiempo operatorio y
el estado nutricional, que pueden influir en los resultados de morbilidad y
mortalidad.
CONCLUSIONES
No
existen diferencias entre los abordajes posterolateral y anterolateral en
cuanto al riesgo de luxación de la prótesis bipolar en el tratamiento de una
fractura de cuello femoral del adulto mayor. Este hallazgo debe interpretarse
con cautela debido al pequeño tamaño de la muestra durante el período de
estudio, por lo que no alcanza significancia estadística. La tasa de luxación
de la prótesis fue más alta en pacientes operados por cirujanos con menos de 10
años de experiencia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cazzato
G, Oliva MS, Masci G, Vitiello R, Smimmo A, Matrangolo M R, et al. Femoral neck
fracture: the reliability of radiologic classifications. BMC Musculoskelet Disord 2022;22(Suppl 2):1063. https://doi.org/10.1186/s12891-022-05007-3
2. Gašpar D,
Crnković T, Durović D, Podsednik D, Slišurić F. AO group, AO subgroup, Garden
and Pauwels classification systems of femoral neck fractures: are they reliable and reproducible? Med Glas (Zenica) 2012;9(2):243-7.
PMID: 22926358
3. Palm H,
Posner E, Ahler-Toftehøj HU, Siesing P, Gylvin S, Aasvang T, et al. High
reliability of an algorithm for choice of implants in hip fracture patients. Int Orthop 2013;37(6):1121-6. https://doi.org/10.1007/s00264-013-1831-7
4. Ekhtiari
S, Gormley J, Axelrod DE, Devji T, Bhandari M, Guyatt GH. Total
hip arthroplasty versus hemiarthroplasty for displaced femoral neck fracture: A
systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J Bone Joint Surg Am
2020;102(18):1638-45. https://doi.org/10.2106/JBJS.20.00226
5. Skowronek
P, Wojciechowski A, Wypniewsky K, Sibiński M, Polguj M, Maksymiuk-Kłos A, et
al. Time efficiency of direct anterior hip arthroplasty compared to postero-lateral approach in elderly patients. Arch Med Sci 2021;17(1):106-12. https://doi.org/10.5114/aoms/86185
6. Abram SG,
Murray JB. Outcomes of 807 Thompson hip hemiarthroplasty procedures and the
effect of surgical approach on dislocation rates. Injury 2015;46(6):1013-7. https://doi.org/10.1016/j.injury.2014.12.016
7. Shuai L,
Huiwen W, Shihao D, Fangyuan W, Juehua J, Jun L. A comparison of different
surgical approaches to hemiarthroplasty for the femoral neck fractures: A
meta-analysis. Front Surg 2023;9:1049534. https://doi.org/10.3389/fsurg.2022.1049534
8. Van der
Sijp MPL, van Delft D, Krijnen P, Niggebrugge AHP, Schipper IB. Surgical
approaches and hemiarthroplasty outcomes for femoral neck fractures: A
meta-analysis. J Arthroplasty
2018;33(5):1617-27.e9. https://doi.org/10.1016/j.arth.2017.12.029
9. Parker
MJ. Lateral versus posterior approach for insertion of hemiarthroplasties for
hip fractures: A randomized trial of 216 patients. Injury 2015;46(6):1023-7. https://doi.org/10.1016/j.injury.2015.02.020
10. Mukka S,
Mahmood S, Kadum B, Sköldenberg O, Sayed-Noor A. Direct lateral vs
posterolateral approach to hemiarthroplasty for femoral neck fractures. Orthop Traumatol Surg Res
2016;102(8):1049-54. https://doi.org/10.1016/j.otsr.2016.08.017
11. Enocson
A, Tidermark J, Tornkvist H, Lapidus LJ. Dislocation of hemiarthroplasty after
femoral neck fracture: better outcome after the anterolateral approach in a
prospective cohort study on 739 consecutive hips. Acta Orthop 2008;79(2):211-7. https://doi.org/10.1080/17453670710014996
12. Guzon-Illescas
O, Perez Fernandez E, Crespí Villarias N, Quirós Donate FJ, Peña M, Alonso-Blas
C, et al. Mortality after osteoporotic hip fracture: incidence, trends, and
associated factors. J Orthop Surg Res
2019;14(1):203. https://doi.org/10.1186/s13018-019-1226-6
13. Omsland
TK, Emaus N, Tell GS, Magnus JH, Ahmed LA, Holvik K, et al. Mortality following
the first hip fracture in Norwegian women and men (1999-2008). A NOREPOS study.
Bone 2014;63:81-6.
https://doi.org/10.1016/j.bone.2014.02.016
14. Chang W,
Lv H, Feng C, Yuwen P, Wei N, Chen W, et al. Preventable risk factors of
mortality after hip fracture surgery: Systematic review and meta-analysis. Int J Surg 2018;52:320-8. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2018.02.061
15. Rae HC,
Harris IA, McEvoy L, Todorova T. Delay to surgery and mortality after hip
fracture. ANZ J Surg
2007;77(10):889-91. https://doi.org/10.1111/j.1445-2197.2007.04267.x
16. Hedlundh
U, Ahnfelt L, Hybbinette CH, Weckstrom J, Fredin H. Surgical experience related
to dislocations after total hip arthroplasty. J Bone Joint Surg Br 1996;78(2):206-9.
PMID: 8666625
ORCID de J. L. Lecca Zavaleta: https://orcid.org/0000-0002-3658-5309
Recibido el 27-5-2024. Aceptado
luego de la evaluación el 17-6-2025 • Dr.
Arturo Aguilar Maldonado • aam_md@hotmail.com
• https://orcid.org/0000-0002-6721-9803
Cómo
citar este artículo: Aguilar Maldonado A, Lecca Zavaleta JL. Luxación de la
prótesis bipolar de cadera en adultos mayores. Comparación de los abordajes
posterolateral y anterolateral. Rev Asoc
Argent Ortop Traumatol 2025;90(5):426-430. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.5.1972
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.5.1972
Fecha de publicación: Octubre, 2025
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.
Copyright: © 2025, Revista de la Asociación Argentina de
Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas
Igual 4.0 Internacional. (CC-BY-NC-SA 4.0)