INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Inestabilidad posterior de hombro
tratada con la técnica de Bankart y McLaughlin artroscópica
Facundo Fazzone,
Alejo López, Francisco López Bustos, Carlos E. Martínez, Rufino C. Ruiz
Equipo de
Miembro Superior, Instituto Dupuytren de Traumatología y Ortopedia, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
RESUMEN
La luxación posterior de hombro traumática es
una lesión poco frecuente que puede provocar defectos óseos en la cara anterior
del húmero (lesión de Hill-Sachs invertida) y lesión del labrum (lesión de
Bankart invertida) por la traslación posterior brusca de la cabeza humeral que
suele involucrar un enganche entre la cabeza humeral y la glena. Si bien el
tratamiento conservador suele ser favorable, en el 65-80% de los pacientes,
pueden persistir los episodios de luxaciones, si no se someten a cirugía. Se
han descrito tratamientos quirúrgicos, tanto abierto como artroscópicos, para
las luxaciones persistentes. Objetivo: Describir la técnica artroscópica, una variante de
la técnica abierta de McLaughlin, y compararla con otras publicadas, y
comunicar el seguimiento de 3 casos tratados. Materiales y Métodos: Se incluyó
a 3 pacientes operados por el mismo cirujano. El seguimiento promedio fue de 7
meses. Se utilizaron la escala analógica visual para dolor y el cuestionario
WOSI. Resultados:
Se constató la estabilidad del hombro en un tiempo variable de 3 meses. No hubo
reluxaciones, sensación de inestabilidad ni infecciones. Conclusiones: Se
obtuvo la estabilidad y la movilidad completa, evitando grandes abordajes y
complicaciones asociadas. Esta variante de técnica artroscópica se puede
utilizar como opción para evitar técnicas de reparación a cielo abierto.
Palabras clave:
Inestabilidad posterior; técnica de Bankart inversa; lesión de Hill-Sachs
invertida; remplissage; técnica de
McLaughlin inversa.
Nivel de Evidencia: IV
Posterior Shoulder Instability Treated with Arthroscopic
Bankart and McLaughlin Techniques
ABSTRACT
Introduction:
Traumatic posterior shoulder dislocations are uncommon and often produce
anterior humeral head defects (reverse Hill–Sachs lesions) and posterior labral
injuries (reverse Bankart lesions) due to abrupt posterior translation of the
humeral head. These injuries frequently involve engagement between the humeral
head and the glenoid. Although nonoperative management is often favorable,
recurrent dislocation episodes may persist in 65–80% of patients who do not
undergo surgery. Both open and arthroscopic surgical procedures have been
described for persistent dislocations. Objective: To describe an arthroscopic technique adapted from the open
McLaughlin procedure, compare it with approaches reported in the literature,
and present outcomes from three consecutive cases. Materials and
Methods: Three patients (ages 26, 30, and
45) were operated on by the same surgeon. Mean follow-up was 7 months. Outcomes
were assessed using the Visual Analog Scale (VAS) for pain and the Western
Ontario Shoulder Instability Index (WOSI). Results: Shoulder stability was documented at approximately 3 months. No
redislocations, subjective instability, or infections were reported during
follow-up. Conclusion: The
arthroscopic technique achieved joint stability with full range of motion while
avoiding extensive open approaches and their associated complications. This
arthroscopic variant represents a minimally invasive alternative for managing
posterior shoulder instability.
Keywords:
Posterior instability; reverse Bankart; reverse Hill–Sachs; remplissage;
arthroscopic McLaughlin.
Level of Evidence: IV
INTRODUCCIÓN
La
luxación posterior de hombro es una lesión poco frecuente. La mayoría tiene un
origen traumático, aunque otra etiología pueden ser las convulsiones.1
El
desplazamiento de la cabeza humeral por trauma suele provocar lesiones
asociadas, como impactación de la región anteromedial de la cabeza humeral
(lesión de Hill-Sachs invertida), fractura del reborde posterior de la glena
(lesión de Bankart ósea posterior), desinserción del complejo capsulolabral
posteroinferior (lesión de Bankart invertida).1,2
Hasta el
86% de los pacientes puede sufrir una lesión de Hill-Sachs invertida que afecta
la congruencia articular y puede llegar a generar inestabilidad.2,3
En el
Departamento de Urgencia, el diagnóstico puede pasar desapercibido, aunque la
clínica permite sospechar el cuadro, la rotación externa del hombro está
limitada, ya que la cabeza se encuentra contra el borde posterior de la glena,
como menciona Cicak.4 Los
estudios complementarios, como la resonancia magnética y la tomografía
computarizada, son útiles para el diagnóstico y para determinar el tratamiento
definitivo.
Una vez
que se diagnostica, la luxación se suele reducir de forma cerrada, bajo
anestesia general, aunque es posible que sea necesario un abordaje para
reducirla.4,5
La
luxación puede evolucionar favorablemente después de un tratamiento
conservador, pero el 65-80% de los casos puede seguir con inestabilidad, si no
se trata con cirugía. En la mayoría de los pacientes con luxación posterior y
también aquellos con inestabilidad posterior, el tratamiento incruento con
kinesiología resulta favorable, aunque, cuando hay un defecto óseo que aumenta
la inestabilidad, está indicada la cirugía.1-4
La
reparación quirúrgica para lesiones capsulolabrales aisladas logra buenos
resultados, no ocurre lo mismo si estas lesiones se asocian con un defecto de
la cabeza humeral, los resultados son mejores cuando se logra rellenar dicho
defecto.5,6
Se han
publicado distintos tratamientos que se dividen en: técnicas anatómicas, que
consisten en restaurar la anatomía de la cabeza humeral, y no anatómicas, que
consisten en rellenar el defecto. McLaughlin describió la transferencia, por
primera vez, en 1952, como una técnica abierta no anatómica para el relleno del
defecto de la cabeza humeral.7
Después, Hawkin la modificó transfiriendo una porción osteotomizada del troquín
y, por último, Krackhardt realizó la primera variante artroscópica de este
procedimiento. Con los años, han surgido variantes de esta técnica.7-9
El
objetivo de esta presentación es describir una técnica quirúrgica artroscópica,
con una variante de la técnica de McLaughlin, comunicar los resultados a los 9
meses y compararla con otras descritas previamente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se
incluyó a 3 pacientes de 26, 30 y 45 años, que fueron operados por el mismo
cirujano. El seguimiento del primer paciente abarcó hasta los 9 meses, y el de
los últimos 2, hasta los 6 meses. Se utilizaron la escala analógica visual para
dolor y el Western Ontario Shoulder
Instability Index (WOSI). En la Tabla,
se detallan los datos de cada paciente.
Los
criterios de inclusión fueron: luxaciones agudas reducidas en la Guardia,
tratamiento de la inestabilidad dentro de la segunda y tercera semana del
episodio, lesión de Bankart invertida, lesión de Hill-Sachs invertida que
comprometiera hasta el 30% de la cabeza humeral (Figuras
1 y 2).
Técnica quirúrgica
Se colocó
al paciente en decúbito lateral, con el brazo en tracción con un peso de 3 kg y
la camilla inclinada a 25º, y dos bretes en la región ventral. Se marcaron los
portales habituales, el posterior de visión y el anterior de trabajo.
Se
ingresó por el portal posterior intrarticular con el artroscopio de 30º y, en
principio, se realizó una exploración artroscópica buscando lesiones labrales y
glenohumerales.
Luego de
colocar las cánulas del portal anterosuperior e inferior, se utilizó el portal
anterosuperior para la visualización.
En un
primer tiempo, se evaluó la descentralización de la cabeza humeral en relación
con el eje con la glena y la extensión de la lesión de Hill-Sachs invertida (Figura 3).
Según su
longitud, se decidió utilizar 1 o 2 arpones de titanio de 3,5 mm. Por último,
se tomó el tendón del subescapular con pinzas, pero no se anudó (Figura 4).
En un
segundo tiempo, se procedió a las reparaciones labrales posteriores mediante
arpones de PEEK de 3,0 mm, de doble sutura por el mismo portal anterosuperior (Figura 5).
}
A
continuación, se realizó la técnica de remplissage
en el defecto anterior del húmero mediante las suturas colocadas al principio y
el tendón del subescapular (preferimos la colocación de estos antes de
cualquier otro gesto a fin de evitar lesionar las reparaciones realizadas en el
labrum). Se anudó la sutura colocada antes. Por último, se evaluó nuevamente el
eje de la cabeza humeral en relación con la glena que, tras dichos gestos,
volvió a centralizarse (Figura 6).
Protocolo de seguimiento
En un
período de 9 meses, 3 pacientes fueron operados por el mismo cirujano. Se
realizó un control periódico a las 2, 4 y 6 semanas y, luego, al mes.
El
paciente usó un cabestrillo y tuvo el brazo inmovilizado hasta la semana 3,
luego, comenzó con movimientos de abducción hasta los 90° y anteversión con
libertad de flexo-extensión de codo, evitando la rotación interna forzada o
>80°.
A la
sexta semana, se retiró el cabestrillo y se indicó ampliar el rango de
movilidad del hombro de forma progresiva.
El primer
paciente operado respondió el cuestionario WOSI al primero, tercero y noveno
mes, mientras que los 2 restantes lo hicieron al primero y sexto mes. La escala
analógica visual para dolor se aplicó cada mes, hasta el sexto mes (paciente 1)
y hasta el tercer mes (pacientes 2 y 3).
RESULTADOS
El tiempo
quirúrgico osciló entre 80 y 150 min (promedio 100). No hubo reluxaciones,
infecciones ni signos de inestabilidad en ninguno de los 3 pacientes (Figura 7).
Todos
tuvieron un puntaje de 1 a 3 (promedio 2) en la escala analógica visual para el
dolor posoperatorio, que fue tratado, de manera satisfactoria, con analgésicos
por vía oral.
En cuanto
al cuestionario WOSI, el primer paciente operado tuvo un puntaje de 82 al mes
1, 54 al mes 3 y 12 al mes 9. Los puntajes del segundo paciente fueron 81 al
mes 1 y 40 al mes 6, y los del tercer paciente, 81 y 47, respectivamente.
A los 7
meses, el primer paciente ya practicaba actividad deportiva de impacto
regularmente.
DISCUSIÓN
La
luxación posterior de hombro es un cuadro infrecuente comparado con la luxación
anterior. El defecto óseo en la cabeza humeral que se produce luego de una
luxación traumática puede llegar a evolucionar a una inestabilidad, si no se
trata.10,11
En la
bibliografía, se describen distintos tratamientos basados en el porcentaje de
defecto de la lesión de Hill-Sachs invertida, ya que se observó que, cuando
esta lesión está presente, la reparación sola del labrum y de la cápsula es
insuficiente.11,12 Provencher y
cols. mencionan la indicación de reparar el defecto cuando este ya compromete
un 10% de la superficie articular.13
Hasta un
defecto del 25% se puede reparar con una técnica de remplissage con el tendón del subescapular. Cuando el defecto es
del 25-50%, se recomienda utilizar un injerto óseo; sin embargo, McLaughlin
describe la transferencia del subescapular en defectos del 20-40%. Neer, a su
vez, propuso una modificación que incluía la transferencia del subescapular con
una pequeña osteotomía del tubérculo menor.14,15
Asimismo,
se describen osteotomías rotatorias con reconstrucción de injerto para defectos
del 25% y 50%. Por último, si el defecto tiene >50% se recomienda la
hemiartroplastia y, si hay erosión glenoidea, se puede indicar un reemplazo
total de hombro.14
En
nuestros casos, optamos por una modificación a la técnica de McLaughlin que
efectuamos por vía artroscópica, la cual provee protección a la impresión ósea
de la fractura, evitando una posible reluxación durante la rotación interna.
En esta
ocasión, al adherir el músculo subescapular a la impresión ósea logramos un
efecto de relleno del déficit óseo. A su vez, nuestra técnica quirúrgica
permite reparar, si se requiere, la lesión del labrum posterior.
A
diferencia de lo que proponen Martetschläger y cols., y Arauz y cols.,
colocamos primero los arpones en el defecto con la toma del subescapular, ya
que la inestabilidad nos permite mayor comodidad en el área de trabajo,
posteriormente, reparamos el labrum, y, al final, solo tuvimos que realizar el
anudado para completar con el relleno del defecto.15,16
En
comparación con nuestra técnica, Besnard y Kelly utilizan dos arpones de 5,0
mm, posicionados uno superior y otro inferior para luego realizar el relleno
primero cerrando el nudo inferior y, luego, el superior. Creemos que colocando
los arpones en el centro del defecto se puede lograr rellenar el defecto sin
generar un déficit de la rotación interna.17
A su vez, Duey y Burkhart mencionan la posibilidad
de utilizar el ligamento glenohumeral medio como reemplazo del tendón
subescapular, nosotros lo consideramos como alternativa en aquellos pacientes
con lesiones del subescapular en las cuales no podamos utilizarlo, ya que el
tiempo de recuperación con esta técnica es mayor que con la del subescapular.18
En cuanto
a los resultados funcionales, creemos que se deben determinar con el
cuestionario WOSI, ya que otros tipos de puntajes no son tan útiles para medir
la estabilidad.5
Una
debilidad de este estudio es el seguimiento de 9 meses (un paciente) y de 3
meses (2 pacientes).
CONCLUSIONES
Si bien
las luxaciones pueden evolucionar favorablemente con el tratamiento
kinesiológico, ante un defecto óseo está indicada la reparación con esta
técnica.
En estos
pacientes, se logró la estabilidad con similares resultados de plicatura y
tensión que empleando la técnica a cielo abierto; de este modo, se logró evitar
la morbilidad de los grandes abordajes. Esta variante de técnica artroscópica
se puede utilizar como opción para evitar técnicas de reparación a cielo
abierto.
BIBLIOGRAFÍA
1. Longo UG,
Rizzello G, Locher J, Salvatore G, Florio P, Maffulli N, et al. Bone loss in
patients with posterior gleno-humeral instability: a systematic review. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc
2016;24(2):612-7. https://doi.org/10.1007/s00167-014-3161-8
2. Bühler M,
Gerber C. Shoulder instability related to epileptic seizures. J Shoulder Elbow Surg 2002;11(4):339-44.
https://doi.org/10.1067/mse.2002.124524
3. Robinson
CM, Seah M, Akhtar MA. The epidemiology, risk of recurrence, and functional
outcome after an acute traumatic posterior dislocation of the shoulder. J Bone Joint Surg Am
2011;93(17):1605-13. https://doi.org/10.2106/JBJS.J.00973
4. Cicak N.
Posterior dislocation of the shoulder. J
Bone Joint Surg Br 2004;86(3):324-32. https://doi.org/10.1302/0301-620x.86b3.14985
5. Besnard
M, Audebert S, Godenèche A. Arthroscopic McLaughlin procedure for treatment of
posterior instability of the shoulder with an engaging reverse Hill-Sachs
lesion. Arthrosc Tech 2019;8(12):e1491-e1494. https://doi.org/10.1016/j.eats.2019.07.025
6. Saupe N,
White LM, Bleakney R, Schweitzer ME, Recht MP, Jost B, et al. Acute traumatic
posterior shoulder dislocation: MR findings. Radiology 2008;248(1):185-93. https://doi.org/10.1148/radiol.2481071003
7. Aydin N,
Enes Kayaalp M, Asansu M, Karaismailoglu B. Treatment options for locked
posterior shoulder dislocations and clinical outcomes. EFORT Open Rev 2019;4(5):194-200. https://doi.org/10.1302/2058-5241.4.180043
8. Caloia M,
Rivarola H, Lois M, Galli M. Luxación posterior de hombro: inusual presentación
de Bankart reverso asociada a fractura osteocondral anterior de la cabeza
humeral. Artroscopia 2013;20(2):71-6.
Disponible en: https://revistarelart.com/ediciones-anteriores/images/artroscopia/volumen-20-nro-2/20_02_07_caloia.pdf
9. Smith T,
Goede F, Struck M, Wellmann M. Arthroscopic posterior shoulder stabilization
with an iliac bone graft and capsular repair: a novel technique. Arthrosc Tech 2012;1(2):e181-5. https://doi.org/10.1016/j.eats.2012.07.003
10. Bradley
JP, McClincy MP, Arner JW, Tejwani SG. Arthroscopic capsulolabral
reconstruction for posterior instability of the shoulder: a prospective study
of 200 shoulders. Am J Sports Med
2013;41(9):2005-14. https://doi.org/10.1177/0363546513493599
11. Arauz S, González-Martín D, Quiroga M, Guillén P. Arthroscopic
modified McLaughlin procedure and remplissage for treatment of simultaneous
reverse Hill-Sachs and Hill-Sachs lesions. Arthrosc
Tech 2022;11(8):e1473-e1478. https://doi.org/10.1016/j.eats.2022.03.038
12. Frank RM,
Romeo AA, Provencher MT. Posterior glenohumeral instability: Evidence-based
treatment. J Am Acad Orthop Surg
2017;25(9):610-23. https://doi.org/10.5435/JAAOS-D-15-00631
13. Provencher
MT, Frank RM, Leclere LE, Metzger PD, Ryu JJ, Bernhardson A, et al. The
Hill-Sachs lesion: diagnosis,
classification, and management. J Am Acad
Orthop Surg 2012;20(4):242-52. https://doi.org/10.5435/JAAOS-20-04-242
14. Krackhardt
T, Schewe B, Albrecht D, Weise K. Arthroscopic fixation of the subscapularis
tendon in the reverse Hill-Sachs lesion for traumatic unidirectional posterior
dislocation of the shoulder. Arthroscopy
2006;22(2):227.e1-227. e6.
https://doi.org/10.1016/j.arthro.2005.10.004
15. Martetschläger F, Padalecki JR, Millett PJ. Modified arthroscopic
McLaughlin procedure for treatment of posterior instability of the shoulder
with an associated reverse Hill-Sachs lesion. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2013;21(7):1642-6. https://doi.org/10.1007/s00167-012-2237-6
16. Arcuri F,
Abalo E, Barclay F. Uso de escores para evaluación de la inestabilidad de
hombro. Artroscopia 2012;19(1):67-72.
Disponible en: https://revistarelart.com/ediciones-anteriores/images/artroscopia/volumen-19-nro-1/uso_de_escores_para_evaluacion.pdf
17. Kelly BJ,
Field LD. Arthroscopic transfer of the subscapularis tendon for treatment of a
reverse Hill-Sachs lesion. Arthrosc Tech
2017;6(5):e2061-e2064. https://doi.org/10.1016/j.eats.2017.06.041
18. Duey RE,
Burkhart SS. Arthroscopic treatment of a reverse Hill-Sachs lesion. Arthrosc Tech 2013;2(2):e155-9. https://doi.org/10.1016/j.eats.2013.01.007
ORCID de A. López: https://orcid.org/0009-0000-0357-4403
ORCID de C. E. Martínez: https://orcid.org/0000-0002-6031-0532
ORCID de F. López Bustos: https://orcid.org/0000-0002-2504-2026
ORCID de R. C. Ruiz: https://orcid.org/0000-0002-3300-0141
Recibido el 29-5-2024. Aceptado luego de la evaluación el
23-9-2024 • Dr. Facundo Fazzone • facundofazzone@gmail.com • https://orcid.org/0009-0005-1336-0392
Cómo citar este artículo: Fazzone F, López A, López Bustos F,
Martínez CE, Ruiz RC. Inestabilidad posterior de hombro tratada con la técnica
de Bankart y McLaughlin artroscópica. Rev
Asoc Argent Ortop Traumatol 2025;90(4):344-352. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.4.1976
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.4.1976
Fecha de publicación: Agosto, 2025
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.
Copyright: © 2025, Revista de la Asociación Argentina de
Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 4.0 Internacional.
(CC-BY-NC-SA 4.0)