INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Interposición
artroscópica en parapente para la artrosis radiocubital distal: resultados
preliminares
Juan Matías Sala,
Aldo D. Ledesma
Servicio
de Cirugía de Mano Patagónica (CIMAP), OTI, Clínica del Valle S.R.L., Comodoro
Rivadavia, Chubut, Argentina
RESUMEN
Objetivos: Presentar una técnica artroscópica
para el tratamiento de la artrosis radiocubital distal que consiste en la
interposición de un cilindro de
poliéster tejido y de palmar menor, y los resultados preliminares. Materiales y
Métodos: Se analizaron, en forma retrospectiva, los resultados de
esta técnica en 5 pacientes con artrosis radiocubital distal clasificada
clínicamente y por vía artroscópica, en un seguimiento promedio de 11 meses.
Todas las lesiones se repararon por vía artroscópica mediante una técnica de
autor denominada técnica de interposición en parapente. Se evaluaron los rangos
de movilidad, la fuerza de agarre con la escala MWS y el cuestionario DASH. Resultados:
Se incluyó a 5 pacientes (4 artrosis secundarias y 1 artrosis primaria). Los
resultados de las pruebas de dolor y fuerza mejoraron. El rango de movilidad
promedio fue: 75° de pronación, 70° de supinación, 80° de extensión y 70° de
flexión. Los resultados, según la escala MWS, fueron excelentes (83%) y buenos
(17%), no hubo resultados malos. El puntaje promedio del cuestionario DASH era
56 antes de la cirugía y 20 en el posoperatorio. El promedio de la fuerza
comparativa contralateral fue del 70%. Conclusiones: La técnica de
interposición artroscópica en parapente propone ser una alternativa a las
técnicas de salvataje articular utilizadas hoy, ya que es mínimamente invasiva,
conserva estructuras de las partes blandas, es reproducible, permite la
estabilización de la articulación radiocubital distal y evita el pinzamiento
radiocubital proximal.
Palabras clave: Artrosis; artroscopia; interposición;
articulación radiocubital distal.
Nivel de Evidencia: IV
Arthroscopic
“Glider” Interposition with Associated Stabilization in Distal Radioulnar Joint
Osteoarthritis: Preliminary Results
ABSTRACT
Objectives: To describe an
arthroscopic technique for treating distal radioulnar joint (DRUJ) osteoarthritis
involving the interposition of a woven polyester cylinder and the palmaris longus, and to
present preliminary results. Materials and Methods: A retrospective analysis was
conducted on five patients with DRUJ osteoarthritis, classified clinically and
confirmed by arthroscopy. The patients underwent treatment using the author’s
“glider” interposition technique. The average follow-up period was 11 months.
Outcomes were evaluated using range of motion (ROM), grip strength, the Mayo
Wrist Score, and the Disabilities of the Arm, Shoulder, and Hand (DASH)
questionnaire. Results:
The study included five patients (four with secondary osteoarthritis and one
with primary osteoarthritis). Pain and grip strength showed improvement. The
average ROM post-surgery was: 75° pronation, 70° supination, 80° extension, and
70° flexion. According to the Mayo Wrist Score, results were excellent in 83%
of cases and good in 17%, with no poor outcomes. The average DASH score
improved from 56 preoperatively to 20 postoperatively. Grip strength compared
to the contralateral side averaged 70%. Conclusions: The arthroscopic
glider interposition technique shows promise as a minimally invasive
alternative to current joint salvage procedures. This approach preserves soft
tissue structures, is reproducible, stabilizes the DRUJ, and prevents proximal
radioulnar impingement.
Keywords:
Osteoarthritis; arthroscopy; interposition; distal radioulnar joint.
Level of Evidence: IV
INTRODUCCIÓN
La articulación radiocubital
distal (RCD) es una articulación trocoide que interviene en la pronosupinación
del antebrazo, es fundamental en las actividades diarias que involucran el codo
en flexión con el antebrazo en pronosupinación intermedia. En esta posición, la
cabeza cubital actúa de fulcro contra la cavidad sigmoidea radial absorbiendo
las cargas de la mano, el carpo y el antebrazo.1-8
Es una articulación que presenta cuatro variantes anatómicas de su cavidad
sigmoides del radio en el plano transversal: plana, en forma de C, en forma de
S y en pista de esquí, y tres variantes anatómicas en el plano horizontal:
paralela, oblicua, oblicua inversa.1,2,9
La cabeza cubital presenta dos angulaciones
diferentes participantes en la articulación RCD, el ángulo articular distal y
el ángulo radial.9 La superficie
oblicua del radio y el aumento de la inclinación del ángulo radial estarían
relacionados con la articulación RCD por tener un área de mayor contacto con
mayor presión.9-11
La artrosis de la articulación RCD puede ser
primaria o secundaria por fracturas de radio mal consolidadas, tumores,
enfermedad de Madelung, artritis reumatoide, infecciones o luxofracturas.
Atzei desarrolló
una clasificación artroscópica de lesiones del complejo del fibrocartílago
triangular (CFCT), en la que engloba la artrosis de la articulación RCD en su
máximo estadio de lesión (Tabla).
La artrosis de la articulación RCD provoca
dolor, pérdida de fuerza y limitación funcional que afecta la calidad de vida
de las personas restringiendo la pronosupinación dolorosa. Este cuadro puede
coexistir con el síndrome de impactación cubital.1-5,12
Históricamente la artrosis de la articulación
RCD ha sido tratada con resección o fusión del extremo distal del cúbito. Son
procedimientos ablativos que no restauran la biomecánica, pero son aceptados
mundialmente, y tienen resultados variables. Alivian el dolor y mejoran la
movilidad, pero la complicación más frecuente es el pinzamiento radiocubital.1-7 Estos procedimientos son: el de Darrach,
Bowers, Sauvé-Kapandji, entre otros. Los procedimientos de Darrach y de
Sauvé-Kapandji son eficaces para tratar este cuadro, pero dejan un muñón proximal
con inestabilidad dinámica.1-4
Las artroplastias parciales y totales de la
articulación RCD no están disponibles en nuestro medio por lo que no son una
opción viable en la Argentina.
El avance de la artroscopia permitió
realizar muchos de los procedimientos abiertos en forma cerrada, con control
del daño de partes blandas.
A partir de los conceptos de la técnica
abierta de Bowers, desarrollamos una técnica artroscópica de interposición RCD
asociada a osteotomía cubital y estabilización articular. Se basa en una
osteotomía sustractiva oblicua del cúbito, asociada al anclaje de un cilindro
de poliéster tejido en la cavidad sigmoidea menor del radio, el cual tiene un
tendón de palmar menor adentro. El cilindro de poliéster tejido es un material
protésico de uso para cirugía
vascular, inerte, que genera mínima fibrosis. Esto permite
una movilidad adecuada de la articulación sin un exceso de fibrosis que
provoque limitación o adherencias. A esta técnica la denominamos interposición
en parapente, ya que el ingreso del injerto en la articulación con las suturas
nos recuerda el ala con el arnés utilizado para este deporte. Esta cirugía
permite una interposición RCD con una estabilización articular mediante el
tendón mencionado.
El objetivo de este estudio fue evaluar los
resultados preliminares obtenidos con la técnica de interposición artroscópica
en parapente para la artrosis de la articulación RCD, que hace posible lograr
la movilidad RCD sin dolor y la estabilidad articular.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio retrospectivo para
analizar los resultados quirúrgicos en cinco pacientes adultos consecutivos con
artrosis de la articulación RCD, operados entre el 1 de junio de 2021 y el 1 de
junio de 2023.
Los criterios de inclusión fueron: edad
>18 años, sin antecedentes de cirugía de artrosis ni artroscopia de muñeca,
con dolor compatible con artrosis de la articulación RCD que limitara las
actividades diarias, el deporte o el trabajo, pruebas de Nakamura y del
destornillador positivas, lesiones Atzei 5 confirmadas por radiografía,
resonancia magnética y artroscopia, y un seguimiento posoperatorio mínimo de 6
meses.
Los criterios de exclusión fueron:
antecedentes de cirugía de la articulación RCD y de artroscopia de muñeca.
Se evaluó a 5 pacientes (3 mujeres y 2
hombres; 4 manos hábiles y una mano no hábil) con artrosis de la articulación
RCD.
El rango de movilidad de la muñeca, en
flexión, extensión y en desviaciones cubitales y radiales se midió con un
goniómetro de mano PVS estándar y la fuerza de agarre, con un dinamómetro
hidráulico estándar (Baseline-Orthowell®).2
La evaluación subjetiva se realizó con la
escala analógica visual para dolor, la escala de la Clínica Mayo para muñeca (Mayo Wrist Score, MWS) y el puntaje DASH
(Disabilities of Arm, Shoulder and Hand
score).1,2
El protocolo de tratamiento fue el
siguiente: la primera consulta por dolor en la articulación RCD de la muñeca
incluyó una anamnesis sobre el mecanismo del trauma inicial o enfermedad
degenerativa y luego un examen clínico. Se emplearon la prueba de Nakamura y la
prueba del destornillador (screwdriver
test) y se tomó una radiografía de muñeca, de frente (Figura 1).
La prueba de Nakamura
se realiza con el codo del paciente apoyado en un escritorio mientras el médico
toma firmemente con una mano el radio del paciente y, con la otra mano, imprime
movimientos de traslación volar y dorsal en pronación, supinación y posición
neutra (Figura 2).10
La prueba del destornillador consiste en
tomar la mano del paciente en forma de saludo o apretón de manos y realizar
movilidad pasiva en pronación y supinación completa. Es positiva si genera
dolor o un bloqueo que finalice la prueba (Figura 3).10 Si estas pruebas son positivas, se
solicita una resonancia magnética para evaluar las partes blandas del CFCT.
Los pacientes con estudios y pruebas
diagnósticas positivos fueron convocados a someterse al procedimiento de
artroplastia de interposición en parapente por artroscopia.
Técnica quirúrgica
La técnica de interposición en parapente con
estabilización RCD consiste en realizar una osteotomía sustractiva oblicua de
la cabeza cubital en su segmento articular y el fresado óseo de la cavidad
sigmoidea del radio, asociado al anclaje radial de un cilindro de poliéster
tejido que contiene un injerto de palmar menor adentro. El injerto de palmar
menor tiene como finalidad ingresar en el cúbito distal para brindar
estabilidad RCD (Figura 4).
El
objetivo de la técnica es erradicar el dolor por fricción RCD asociado al
aumento de la movilidad articular, generando una fibrosis de interposición
entre el radio y el cúbito con una estabilización RCD.
Paso a paso de la técnica quirúrgica
Se administra anestesia de bloqueo plexual y
se coloca un manguito preventivo de isquemia a 250 mmHg. Se utilizan los
portales 3-4, 6R y el portal dorsal distal de la articulación RCD (dd-RCD).
Para esta técnica, no se usaron los portales mediocarpianos de rutina.
Se explora la articulación radiocarpiana por
el portal 3-4 e instrumentación por el portal 6R. Se observa el CFCT que, en
estos casos, presenta lesiones crónicas con retracciones ligamentarias, por lo
que se procede a la exéresis de los restos.
Luego se coloca la óptica por el portal
dd-RCD y se trabaja por el portal 6R. Se inspecciona la articulación RCD y se
realiza la pronosupinación evaluando la congruencia del radio sobre la cabeza
cubital. En esta etapa, se confirma la artrosis RCD (Figura
5, Esquema 1).
A continuación, se procede a crear un túnel cubital.
Se realiza un abordaje cubital de 3 cm aproximadamente, que se inicia desde
distal a 1,5 cm de la estiloides cubital para la colocación de la guía, al
mismo tiempo que se la posiciona por el portal 6R. Es importante efectuar una
divulsión minuciosa del abordaje cubital para evitar el daño de la rama
sensitiva cubital.
La guía,
que se ubica a 1,5 cm de la estiloides cubital, tiene una inclinación a 45° con
un orificio para colocar la clavija. Es preciso respetar la inclinación y la
distancia para salir en la zona adecuada, en el cúbito.
Tras el posicionamiento adecuado de la guía,
se introduce una clavija a través de ella mediante un motor y se crea el túnel
cubital. La clavija penetra el cúbito y sale por la metáfisis de la osteotomía
realizada.
El paso siguiente es el fresado del túnel
óseo con una guía de 3,5 mm, que se realiza mediante un protector de fresa para
no dañar la rama sensitiva del nervio cubital. Se fresa desde la cortical
cubital hacia la articulación RCD. Este orificio cubital se crea para el pasaje
de los extremos del palmar menor (Figura 6).
La técnica en parapente comienza con una
amplia resección del disco articular del CFCT y una osteotomía sustractiva
oblicua de cubital a radial, y de dorsal y volar de la cabeza cubital. Se
realiza con visión por el portal 3-4 y trabajo por el portal 6R.
La osteotomía será de aproximadamente 4 a 6
mm según demanda, hasta obtener un espacio adecuado de la cavidad sigmoidea
menor (Figura 7, Esquema 2).
Es importante verificar que el cúbito no
esté luxado en las lesiones crónicas; si hay una luxación, antes de la
osteotomía, hay que reducir el cúbito sobre la cavidad sigmoidea del radio y
fijarlo al radio reducido mediante una clavija metafisaria de cúbito a radio.
Luego de la osteotomía, se coloca la óptica
por el portal dd-RCD y, por el portal 6R, se coloca una fresa orientada a la
cavidad sigmoidea menor para regularizarla con exéresis de los restos de
cartílago dejando una cavidad en forma de C para lograr una mayor contención (Figura 8). En este momento, se procede a la
pronosupinación para evaluar la articulación con la óptica por el portal dd-RCD
y confirmar que la osteotomía cubital sea adecuada. Si quedan restos óseos, se
fresa sobre el cúbito para regularizar la superficie. Mediante radioscopia
intraoperatoria se confirma si la osteotomía es correcta (Esquema 3).
Después, se miden el ancho y el largo del
espacio creado en la articulación (Figura 9)
mediante la óptica por el portal 3-4 y el palpador por el portal 6R. Teniendo
las medidas del espacio creado, se diseña el cilindro de poliéster tejido a
medida. En general, mide 4 mm de largo.
Se procede a crear un portal 6U. Se colocan
dos rescatadores de hilo por la incisión cubital, a través del túnel cubital de
proximal a distal, hacia la articulación RCD. Se retira un rescatador por el
portal 6R y el otro, por el portal 6U (Esquema 4).
Luego se colocan dos arpones hacia la
cavidad sigmoidea. Estos dos arpones se ubican levemente oblicuos a 5 mm
aproximadamente la articulación radiocarpiana. Utilizamos arpones con agujas de
2,2 mm de ancho por 8 mm de largo. Se introduce un arpón por el portal 6R y el
otro, por el portal 6U para obtener un buen ángulo de colocación (Figura 10, Esquema 5).
El paso siguiente es el armado del cilindro
de poliéster tejido con el tendón de palmar menor adentro. El tendón queda
dentro del cilindro con sus extremos parejos en longitud a ambos lados, con
suturas tipo Krackow, en ambos extremos del tendón (Figura
11).
Luego se retiran los 4 hilos de los arpones
por el portal 6R y se procede a suturar los hilos de los arpones al cilindro e
injerto tendinoso. Se suturan tomando parte del cilindro y el tendón superior e
inferior en forma simétrica.
Con la ayuda del palpador, se ingresan el
cilindro y el injerto por el portal 6R hacia la articulación RCD y se apoyan
sobre la cavidad sigmoidea del radio. En este momento, se sujeta el injerto
dentro de la articulación con un palpador y se tensan los 4 hilos (Figura 12, Esquema 6).
Se rescata la hebra volar del palmar menor
por el portal 6U y se coloca dentro del rescatador de hilo. Se tracciona desde
el extremo proximal del rescatador y se pasa la hebra del injerto por el túnel
cubital. Se repite el procedimiento con la hebra del palmar menor que quedó por
el portal 6R. Esta se pasa por el rescatador de hilo por fuera del portal 6R y
se tracciona el rescatador por el túnel cubital obteniendo el pasaje de la
hebra dorsal del injerto.Luego se procede a realizar
dos nudos corredizos con las suturas de los arpones para fijar el cilindro a la
cavidad sigmoidea menor. Se deslizan los hilos mediante un bajanudo de muñeca
por el portal 6R (Figura 13, Esquema 7).
Se comprueba que la colocación y el anclaje
del injerto sean correctos mediante la pronosupinación completa traccionando
con el palpador de proximal a distal para comprobar la tensión del injerto (Figura 14).
Si el injerto está tenso, se cortan los
hilos sobrantes con una tijera de artroscopia.
Para finalizar la técnica, ambas hebras del
injerto pasadas previamente por el túnel cubital se tensan desde los extremos
de sus hilos y se fijan a la metáfisis del cúbito con un anclaje sin nudo. Este
paso se realiza con un dispositivo de anclaje sin nudo de 2,5 mm impactado, el
cual consiste en un tornillo biodegradable dentro de un asta que, en su
extremo, tiene un ojal. Se colocan los 4 extremos de las suturas de las hebras
tendinosas dentro del ojal del sistema de fijación. Se crea un túnel óseo de
2,2 mm mediante una guía de fresa para evitar el daño de la rama dorsal
sensitiva del nervio cubital. Este orificio se realiza, en forma horizontal,
sobre la metáfisis del cúbito a 1 cm por debajo del túnel cubital creado
previamente (Esquema 8).
Se retira
la tracción ejercida sobre la muñeca y se introduce el dispositivo de fijación
con las suturas dentro de él, tensando los 4 extremos de las suturas e
impactando con un martillo. Se retira el asta del dispositivo y se tracciona de
los extremos libres de las suturas para cerciorarse de que el tornillo se haya
introducido en forma correcta.
Por último, se coloca la muñeca en tracción
nuevamente y se evalúan la estabilidad y la pronosupinación de la articulación
luego de la interposición en parapente fijada (Figura
15) (Video).
En la Figura 16, se muestran las radiografías pre y
posoperatorias de un paciente y, en la Figura 17,
imágenes pre y posoperatorias de otro caso de la serie.
Concluida la intervención, se cierran los
portales con puntos simples, se coloca una férula tipo pinza de azúcar por 3
semanas y el paciente inicia la rehabilitación con el equipo de terapia de
mano.
RESULTADOS
Se evaluó, en forma retrospectiva, a 5
pacientes, con un seguimiento de 6 a 19 meses (promedio 11). Cuatro pacientes
tenían artrosis secundaria a fracturas y uno, artrosis primaria.
El tiempo entre la lesión y la cirugía fue,
en todos los casos, superior a un año. Los arcos de movilidad de la muñeca se
midieron con un goniómetro de mano PVS estándar. Los valores obtenidos fueron:
75° de pronación, 70° de supinación, 80° de extensión y 70° de flexión.
La fuerza de agarre se determinó con un
dinamómetro hidráulico estándar (Baseline-Orthowell®) y se obtuvo un 70% de
fuerza en comparación con la mano contralateral. El puntaje promedio del
cuestionario DASH fue 56 antes de la cirugía y 20 en el posoperatorio. El puntaje
de la escala MWS fue excelente en el 83% y bueno en el 17%, no hubo resultados
malos. La escala analógica visual arrojó 8 puntos antes de la cirugía y 3
puntos al final del seguimiento. Las pruebas del destornillador y de Nakamura
se negativizaron en todos los pacientes.
No hubo infecciones, parestesias nerviosas
ni trastornos cicatriciales en la población estudiada.
Se produjo una complicación: una fractura de
la estiloides cubital en un paciente, confirmada en la radiografía
posoperatoria. Este cuadro evolucionó a la seudoartrosis, sin dolor ni
alteraciones funcionales.
DISCUSIÓN
Se desarrolló un estudio retrospectivo para
analizar los resultados quirúrgicos en 5 pacientes adultos consecutivos con
artrosis RCD, tratados mediante la técnica quirúrgica de interposición
artroscópica en parapente. Se obtuvieron resultados buenos y excelentes según
la escala MWS y los puntajes DASH mejoraron tras la cirugía.
La artrosis RCD puede ocurrir por cambios
morfológicos o biomecánicos. Un tipo morfológico específico también puede hacer
que esta articulación sea más propensa a la artrosis. En las muñecas con una
escotadura sigmoidea orientada proximalmente, es más probable que se
desarrollen cambios degenerativos en la articulación RCD que en la articulación
cubitocarpiana. La morfología de la cabeza cubital fue el factor
estadísticamente más significativo en el desarrollo de cambios degenerativos de
la articulación RCD. Bade y cols. afirmaron que el
ángulo entre las dos facetas articulares de la cabeza cubital influye en la
transmisión de fuerza a través de la cabeza RCD. Cuando hay más inclinación de
la superficie articular radial sobre la cabeza cubital, la transmisión de
fuerza es mayor.13,14
Se han publicado diversas alternativas
quirúrgicas para tratar la artrosis RCD. El procedimiento de Darrach es
relativamente sencillo, pero deja una articulación inestable con pérdida de
fuerza, traslocación cubital, pinzamiento radiocubital y rotura de tendones
extensores. Es aceptable solo en pacientes ancianos, sin grandes demandas
funcionales.6-8
En 2019, desarrollamos y publicamos la
técnica de Darrach por vía artroscópica y las complicaciones fueron similares a
las de la técnica abierta.15
El procedimiento de Sauvé-Kapandji
es otra alternativa de elección en la artrosis RCD y puede realizarse cuando
hay roturas del CFCT sin inestabilidad, en pacientes jóvenes con alta demanda,
restaurando la movilidad de la muñeca, la estabilidad y la fuerza de agarre, y
con complicaciones similares a las de la técnica de Darrach.6-8,15
En 2021, presentamos nuestra casuística
sobre el tratamiento de Sauvé-Kapandji, los resultados fueron mejores que con
la técnica abierta, pero se produjeron iguales complicaciones de pinzamiento
radiocubital.16
Las prótesis de cúbito y RCD no están
disponibles en nuestro país, por lo que quedan excluidas de la discusión.6-8
Las técnicas de interposición de la
articulación RCD, como la técnica de Bowers, permiten la preservación de los
estabilizadores de tejido blando alrededor de la articulación RCD, con interposición
del tendón en el defecto, para mantener la separación radiocubital con
resultados favorables, evitando el pinzamiento RCD.17
Nawijn y cols. evaluaron a 31 pacientes con interposición abierta tipo
Bowers, en un seguimiento promedio de 3 años. Los pacientes expresaron
satisfacción con esta técnica.18
En el
estudio de Schober y cols., se evaluó a 24 pacientes sometidos a la técnica de
Bowers abierta desde 1992 hasta 1997, los rangos de movilidad y fuerza, y las
escalas del dolor mejoraron. Los resultados funcionales obtenidos fueron
buenos, aunque referían dolor por inestabilidad del CFCT.19
Mediante la técnica quirúrgica de
interposición en parapente presentada, se logra, en el mismo acto, el alivio
del dolor mediante la osteotomía cubital más la estabilidad de la articulación
RCD con el injerto asociado.
Creemos que una ventaja de esta técnica
sobre la de Bowers es que, además de aliviar el dolor mediante la osteotomía de
la artrosis RCD y la interposición, permite la estabilización de la
articulación RCD mediante un injerto con fijación metafisaria en el cúbito. De
esta manera, logra los tres objetivos: aliviar el dolor, aumentar la movilidad
y dar estabilidad a la articulación.
Pillukat evalúo
cómo la artroplastia de interposición de hemiresección de la articulación RCD
reduce significativamente el dolor y aumenta la fuerza bruta. Si el movimiento
de giro está restringido antes de la operación, la cirugía puede aumentar
significativamente el rango de movilidad. La inestabilidad al final del cúbito
puede permanecer, pero esto solo causa síntomas menores en algunos casos. La
satisfacción del paciente es alta y los resultados funcionales son buenos.19 Los resultados de nuestra serie fueron
similares a los de este estudio, a pesar de ser una serie muy pequeña y con un
seguimiento muy corto.
Como lo demuestra la mayoría de los estudios
sobre la interposición de partes blandas, son técnicas que brindan alivio del
dolor, sin complicaciones de pinzamiento radiocubital proximal, pero sí con
algún grado de inestabilidad de la articulación RCD.
La fortaleza de nuestra técnica es que
tiene, al ser artroscópica, todas las ventajas de un abordaje mínimamente
invasivo, no abre la cápsula dorsal, alivia el dolor mediante la osteotomía
cubital asociada a la interposición y, a su vez, devuelve la estabilidad RCD
mediante el injerto tendinoso asociado a la interposición.
Las debilidades de esta técnica son que
requiere una curva de aprendizaje dentro de las técnicas artroscópicas y es
costosa por los materiales de fijación y de interposición. Además, una
debilidad de este estudio es la cantidad escasa de pacientes tratados, con un
seguimiento corto.
CONCLUSIONES
La técnica de interposición artroscópica en
parapente propone ser una alternativa a las técnicas de salvataje articular
utilizadas hoy, ya que es mínimamente invasiva, conserva estructuras de las
partes blandas, es reproducible, alivia el dolor RCD, y proporciona estabilidad
articular adicional con movilidad aceptable y buenos resultados funcionales.
Una ventaja asociada es que evita el pinzamiento radiocubital proximal que
dejan las otras técnicas de salvataje.
BIBLIOGRAFÍA
1. Green DP Wolfe SW. Green´s
operative hand surgery, 5th ed. New York:
Elsevier Inc.; 2013.
2. Spies CK, Langer MF, Unglaub
F, Mühldorfer-Fodor M, Müller LP. Carpus and distal
radioulnar joint, clinical and radiological examination. Unfallchirurg 2016;119(8):673-89. https://doi.org/10.1007/s00113-016-0206-0
3. Isaacs JE, Chhabra A. Arthritis & arthroplasty: The hand, wrist and elbow. Philadelphia, PA: Elsevier;
2011.
4.
Chung KC.
Hand and upper extremity reconstruction.
Philadelphia, PA: Elsevier Health Sciences; 2010.
5. Luchetti R, Khanchandani P, Da Rin F, Borelli PP, Mathoulin C, Atzei A. Arthroscopically assisted Sauve-Kapandji
procedure: An advanced technique for distal radioulnar joint arthritis. Tech Hand Upper
Extrem Surg 2008;12(4):216-20. https://doi.org/10.1097/BTH.0b013e31818ee28a
6. Gupta RK, Soni A, Masih GD. “Quadrangular-construct” modification of Sauve-Kapandji procedure. Indian J Orthop 2017;51(1):99-102. https://doi.org/10.4103/0019-5413.197556
7. Guo Z, Wang Y, Zhang Y. Modified Sauve-Kapandji procedure for patients with old fractures of
the distal radius. Open Med (Wars) 2017;12:417-23. https://doi.org/10.1515/med-2017-0060
8. Tomori Y, Sawaizumi T, Nanno M, Taka S. Functional outcomes after the Sauvé-Kapandji procedure for distal radio-ulnar post-traumatic
instability: a case-control comparison of three different operative methods of
stabilization of the ulnar stump. Int Orthop 2028;42:2173-9. https://doi.org/10.1007/s00264-018-4042-4
8. Tolat AR, Stanley JK, Trail IA. A cadaveric study of the
anatomy and stability radioulnar joint in the coronal and transverse planes. J Hand Surg
Br 1996;21(5):587-94.
https://doi.org/10.1016/s0266-7681(96)80136-7
9. Schmidbauer S, Ladurner R, Hallfeldt KK, Mussack. Heavy
weight versus low weight polypropylene meshes for open sublay
mesh repair of incisional hernia. Eur J Med
Res 2005;10(6):247-53.
PMID: 16033714
10. Atzei A, Luchetti R. Foveal TFCC
tear classification and treatment. Hand Clin 2011;27(3):263-72.
https://doi.org/10.1016/j.hcl.2011.05.014
11. Kermarrec G, Cohen G, Upex P, Fontes D. Arthroscopic foveal reattachment of the
triangular fibrocartilaginous complex. J Wrist Surg 2020;9(3):256-62. https://doi.org/10.1055/s-0040-1702929
12. Bade H, Koebke J, Schloter M. Morphology of the
articular surfaces of the distal radio-ulnar joint. Anat Rec 1996;246(3):410-4. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0185(199611)246:3<410::AID-AR12>3.0.CO;2-R
13. Hollevoet N, Verdonk R,
Van Maele G. The influence of articular morphology on non-traumatic degenerative changes of
the distal radioulnar joint. A radiographic study. J Hand Surg Br 2006;31(2):221-5.
https://doi.org/10.1016/j.jhsb.2005.10.012
15. Kaempf R,
Aita M, Delgado PJ. Cirurgia minimamente
invasiva. Artroscopia do Punho; Rio de Janeiro: Di Livros Editora Limitada; 2022: cap. 17.
16. Sala JM,
Ambrosi AD, Ledesma AD. Resultados del tratamiento de la artrosis radiocubital
distal mediante técnica de Sauvé-Kapandji artroscópica. Artroscopia 2021;28(4). Disponible en: https://www.revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/159
17. Yayac M,
Padua FG, Banner L, Seigerman DA, Beredjiklian PK, Aita DJ, et al. Treatment outcomes in patients undergoing surgical
treatment for arthritis of the distal radioulnar joint. J Wrist
Surg 2020;9(3):230-4.
https://doi.org/10.1055/s-0040-1702200
18. Nawijn F, Verhiel SHWL, Jupiter
JB, Chen NC. Hemiresection interposition arthroplasty
of the distal radioulnar joint: A long-term outcome study. Hand (NY) 2009;16(5):484-97. https://doi.org/10.1007/s00064-009-1913-2
19. Schober F, Van Schoonhoven J, Prommersberger
KJ, Lanz U. Die Hemiresektions-Interpositionsarthroplastik
nach Bowers zur Behandlung der posttraumatischen Arthrose des distalen Radioulnargelenks nach distalen Radiusfrakturen. [Bowers
hemi-resection-interposition arthroplasty for treatment of post-traumatic
arthrosis of the distal radio-ulnar joint after distal radius fractures]. Handchir Mikrochir
Plast Chir 1999;31(6):378-82. https://doi.org/10.1055/s-1999-13557
ORCID de A. D. Ledesma:
https://orcid.org/0009-0000-2519-7127
Recibido el 5-6-2024. Aceptado luego
de la evaluación el 9-10-2024 • Dr. Juan Matías
Sala • salajuanmatias@icloud.com • https://orcid.org/0000-0001-5542-5004
Cómo citar este artículo: Sala JM, Ledesma AD.
Interposición artroscópica en parapente para la artrosis radiocubital distal:
resultados preliminares. Rev Asoc Argent
Ortop Traumatol 2024;89(6):606-625. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.6.1983
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.6.1983
Fecha de publicación: Diciembre, 2024
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de
intereses.
Copyright: © 2024, Revista de la
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 4.0 Internacional.
(CC-BY-NC-SA 4.0)