PRESENTACIÓN DE CASOS
Tratamiento del
condrosarcoma de escápula con un implante impreso en 3D y una prótesis total
invertida. Presentación de un caso
Antonio Acosta,*
Rufino C. Ruiz,** Renzo
Chiaramonte,# Nicolás di Giuseppe,# Gabriel Alazraqui,#
Alejo López##
*Centro de Cirugía Oncológica
Reconstructiva, Clínica Santa Isabel, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
**Centro de Cirugía Oncológica
Reconstructiva, Instituto Dupuytren de Traumatología y Ortopedia, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
#Centro de Cirugía Oncológica
Reconstructiva, Sanatorio de La Trinidad Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
##Centro de Cirugía Oncológica
Reconstructiva, Galeno-Centro Médico Barrio Norte, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
RESUMEN
Los condrosarcomas
son tumores malignos que producen cartílago, y son más comunes en la pelvis, el
fémur y el húmero. Su aparición en la escápula es rara. La cirugía es la
principal modalidad de tratamiento en los casos no metastásicos. El
condrosarcoma escapular tiene mejor pronóstico que el condrosarcoma de la
pelvis, ya que la anatomía regional es más favorable para una resección local
amplia con margen negativo. Se describe un caso de condrosarcoma en la glena en
un hombre de 47 años sometido a resección y reconstrucción con implante impreso
en 3D y una prótesis invertida. El motivo de la presentación de este caso es su
baja incidencia. El abordaje quirúrgico propuesto que incluye desinserción del
deltoides se considera efectivo para lograr una buena exposición durante la
resección y proteger las estructuras vasculonerviosas. La reconstrucción del
defecto óseo con un implante 3D y una prótesis invertida es un método útil para
facilitar la recuperación de la movilidad del hombro y consigue buenos resultados
funcionales.
Palabras clave: Tumor óseo; sarcoma; condrosarcoma;
tumor de glena, tumor de escápula; biopsia; abordaje; reconstrucción.
Nivel de
Evidencia: IV
Treatment of
Scapular Chondrosarcoma with a 3D-Printed Implant and Reverse Total Shoulder Arthroplasty:
Case Report
ABSTRACT
Chondrosarcomas are malignant, cartilage-producing tumors most commonly
arising in the pelvis, femur, and humerus; involvement of the scapula is rare.
Surgery is the primary treatment for nonmetastatic disease. Compared with
pelvic chondrosarcoma, scapular lesions generally have a better prognosis
because the regional anatomy allows wide local resection with negative margins.
We report a case of glenoid chondrosarcoma in a 47-year-old man treated with
tumor resection and reconstruction using a 3D-printed implant combined with
reverse total shoulder arthroplasty. The rationale for presenting this case is
its low incidence. The proposed surgical approach—including deltoid
detachment—provided adequate exposure while protecting neurovascular
structures. Reconstruction of the osseous defect with a 3D-printed implant and
reverse shoulder arthroplasty facilitated recovery of shoulder motion and
yielded good functional outcomes.
Keywords: Bone tumor;
sarcoma; chondrosarcoma; glenoid tumor; scapular tumor; biopsy; surgical
approach; reconstruction.
Level of Evidence: IV
INTRODUCCIÓN
Los sarcomas son un grupo poco frecuente de tumores
mesenquimales que representan menos del 1% de todos los tipos de cáncer y se
originan en los huesos y tejidos blandos.1
Los condrosarcomas son la segunda neoplasia ósea maligna más frecuente después
de los osteosarcomas, tienen un comportamiento diverso en función del subtipo
histológico. La mayoría de los condrosarcomas son centrales convencionales
(75%) o periféricos convencionales (10%) y se subdividen histológicamente en
grados I, II y III. La supervivencia a los 10 años según el grado histológico
oscila entre el 79% y el 100%, el 53-90% y el 29-55%, respectivamente.2
La edad media de presentación del condrosarcoma es
51 años y más del 70% de los pacientes es mayor de 40 años en el momento del
diagnóstico.3
La mayoría (30%) de los tumores aparecen
en localizaciones proximales, como la pelvis, el fémur proximal y el húmero
proximal. La afectación de la escápula es relativamente poco frecuente. La
extirpación quirúrgica es el tratamiento clave del condrosarcoma y el grado
histológico es el factor pronóstico crucial.
La extensión de la resección quirúrgica determina
el pronóstico y se puede conseguir un buen control tumoral mediante la
resección completa del tumor. Los condrosarcomas son menos sensibles a la
radiación. La quimioterapia no es muy eficaz, especialmente en el subtipo
convencional.4
Se describe una presentación relativamente rara de
un condrosarcoma de la escápula en la glena, en un adulto de 47 años que fue
sometido a un abordaje no descrito antes, mediante resección y reconstrucción
del defecto óseo con una prótesis impresa en 3D de titanio trabecular y una
prótesis invertida.
CASO CLÍNICO
Hombre de 47 años, que consultó por omalgia derecha
de un año de evolución. En el examen físico, se detectó dolor e impotencia
funcional, con limitación de todos los rangos de movilidad del hombro. Se
solicitaron radiografías, una tomografía computarizada (TC) y una resonancia
magnética de hombro. Se visualizó una lesión tumoral lobulada, expansiva, que
insuflaba corticales, con calcificaciones en su interior (Figura 1). En los cortes sagitales de la TC, se
apreciaron imágenes hipodensas en el interior de la glena y, en la resonancia
magnética en secuencia en T2, se observó hiperintensidad en la fosa
supraespinosa que comprometía los músculos infraespinoso y subescapular (Figura 2).
También se solicitó un centellograma óseo en el que
se observó hipercaptación en la zona de la glena derecha (Figura 3), no se apreció metástasis a distancia en
los restantes estudios complementarios.
Se procedió a realizar una biopsia por punción con
aguja gruesa guiada por TC para obtener un mayor rédito y una muestra representativa
de la lesión5 (Figura 4). La muestra se envió a anatomía
patológica y el informe indicó un condrosarcoma grado II.
Teniendo en cuenta la edad del paciente, el
compromiso de partes blandas y las expectativas de funcionalidad, en un
consenso multidisciplinario, se optó por una resección de la lesión tumoral con
márgenes de seguridad y la posterior reconstrucción del defecto óseo con un
implante de titanio trabecular impreso en 3D junto con una prótesis invertida.
Para la prótesis impresa en 3D del defecto de la
escápula, se obtuvieron imágenes de TC del hombro derecho en cortes de 1 mm,
que fueron cargadas en un programa informático para obtener un modelo
tridimensional virtual de la escápula derecha y así tener imágenes de la masa
tumoral y delimitar los márgenes de seguridad para la posterior resección. Para
extirpar el condrosarcoma de forma rápida y precisa, se diseñaron e imprimieron
guías de corte con el fin de facilitar la colocación posterior del implante (Figura 5).
Se ubicó al paciente en posición de silla de playa.
Se realizó un abordaje quirúrgico en el hombro, no descrito en su totalidad en
la bibliografía, desde anterior y posterior, en forma de bayoneta con losange
de la zona de la punción previa, el cual nos facilitó una buena exposición de
los tejidos. Se seccionaron y se resecaron el músculo supraespinoso y partes de
los músculos subescapular e infraespinoso, además del paquete supraescapular
que se ligó previamente.
Se utilizaron las guías de corte para resecar la
masa tumoral y se colocó la prótesis impresa en 3D con parte de apoyo en el
acromion para una mayor fijación y estabilidad del componente, a fin de
contrarrestar las cargas axiales y mejorar el funcionamiento de la prótesis
invertida asociada. Se resecó la masa tumoral con márgenes macroscópicamente
libres, se reparó el deltoides con suturas reforzadas y se constató la
estabilidad de la prótesis (Figura 6). Se
tomaron radiografías de control (Figura 7).
El paciente usó un cabestrillo por alrededor de 4
semanas, comenzó con los ejercicios pendulares a partir de la segunda semana y
continuó con elongación pasiva/activa asistida y ejercicios de fortalecimientos
progresivos. En el control a los 30 días de la cirugía, el rango de movilidad
precoz era bueno; los siguientes controles fueron a los 2, 4, 6, 12 y 48 meses
(Figura 8).
DISCUSIÓN
El condrosarcoma representa el 20-25% de los
sarcomas, es la segunda neoplasia maligna más frecuente después del
osteosarcoma. Se localiza principalmente en la pelvis y las regiones de los
huesos largos, como el fémur y el húmero, y con menos frecuencia, en la
escápula.6 El subtipo
convencional es la variante más común (80-90%). La edad típica de presentación
es la cuarta y quinta década de la vida. Los síntomas y signos que provoca el
condrosarcoma de escápula pueden incluir dolor en el área afectada, un bulto o
hinchazón visible, limitación del movimiento del hombro. A medida que la
enfermedad avanza, el dolor puede intensificarse y pueden aparecer otros
cuadros, como debilidad o problemas neurológicos si el tumor presiona
estructuras cercanas. Se diagnostica principalmente con radiografías y TC, que
muestran características, como destrucción expansiva y osteolítica, masas de
tejidos blandos y calcificaciones. La biopsia por punción guiada por TC es
esencial para un diagnóstico preciso.7
El condrosarcoma suele ser resistente a la
radiación y la quimioterapia, por lo que la escisión quirúrgica amplia es el
tratamiento más eficaz.8
La reconstrucción quirúrgica de los tumores
escapulares es difícil y la localización en la glena, como en el caso
presentado, es más compleja de tratar. Antes de la década de 1970, los tumores
malignos en la cintura escapular se trataban con amputación, posteriormente, se
utilizó la técnica de Tikhoff-Linberg para salvar extremidades, aunque los
resultados fueron variables en cuanto a la función según las estructuras
afectadas en la resección.9
Con el advenimiento de nuevas tecnologías, el
desarrollo de una prótesis segmentaria impresa en 3D combinada con una prótesis
invertida ha hecho posible lograr resultados satisfactorios, como la
recuperación funcional del hombro en pacientes de mediana edad.
La reconstrucción con endoprótesis se considera el
procedimiento de referencia y proporciona mejores resultados funcionales que
otras técnicas reconstructivas, como la resección parcial con aloinjerto o la
reconstrucción solo de tejido blando.10
A pesar de los avances, la falta de estudios de
alta calidad dificulta evaluar qué métodos reconstructivos producirán los
mejores resultados para poder conformar un tratamiento quirúrgico estandarizado
de este tipo de tumor en la glena, dada su rareza. Sin embargo, en nuestro
caso, el uso de la prótesis impresa en 3D personalizada junto con una prótesis
invertida ofrece una opción reconstructiva específica que permite una rápida
recuperación de la movilidad. Consideramos que este procedimiento es prometedor
para la reconstrucción de defectos óseos complejos después de la extirpación de
tumores malignos.
CONCLUSIONES
El condrosarcoma de escápula es poco frecuente;
además, se han publicado pocos reportes de casos sobre este tumor en la glena,
así como también del tipo de tratamiento quirúrgico. Los resultados obtenidos
con una impresión 3D de la escápula combinada con una prótesis invertida en un
paciente de mediana edad con condrosarcoma grado II fueron satisfactorios, con
una buena movilidad funcional y respaldan su consideración en la planificación
del tratamiento para este tipo de tumor. En este contexto, dada la falta de
resolución quirúrgica estandarizada, creemos que el tipo de abordaje utilizado
con la impresión 3D del defecto con apoyo acromial junto a una prótesis
invertida ofrece una opción reconstructiva específica y prometedora para el
tratamiento de defectos óseos complejos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Tiwari R, Devnani B, Thirunavukkarasu B, Pareek P,
Daga P, Kumar A. multi-modality management of chondrosarcoma of scapula: A case
report and review of literature. Cancer
Treat Res Commun 2023;35:100710. https://doi.org/10.1016/j.ctarc.2023.100710
2. MacDonald
IJ, Lin C-Y, Kuo S-J, Su C-M, Tang C-H. An update on current and future treatment options for
chondrosarcoma. Expert
Rev Anticancer Ther 2019;19(9):773-86. https://doi.org/10.1080/14737140.2019.1659731
3. Gazendam A, Popovic S, Parasu N, Ghert M.
Chondrosarcoma: A clinical review. J Clin
Med 2023;12(7):2506. https://doi.org/10.3390/jcm12072506
4.
Italiano A, Mir O, Cioff A,
Palmerini E, Piperno-Neumann S, Perrin C, et al. Advanced chondrosarcomas: role of chemotherapy and
survival. Ann Oncol 2013;24:2916-22. https://doi.org/10.1093/annonc/mdt374
5. Ortiz
Cruz EJ, Peleteiro Pensado M, Barrientos Ruiz I, Pozo Kreilinger JJ, Bernabéu
Taboada D, Forriol F. Técnicas de la biopsia correcta en el aparato locomotor. Rev Latinoam Cir Ortop 2016;1(1):26-36. https://doi.org/10.1016/j.rslaot.2016.05.003
6. Mayil Vahanan N, Mohanlal P, Bose JC, Gangadharan R,
Karthisunda V. The functional and oncological results after scapulectomy for
scapular tumours: 2-16-year results. Int
Orthop 2007;31(6):831-6. https://doi.org/10.1007/s00264-006-0261-1
7. Kiatisevi P, Thanakit V, Sukunthanak B, Boonthatip M,
Bumrungchart S, Witoonchart K. Computed tomography-guided core needle biopsy
versus incisional biopsy in diagnosing musculoskeletal lesions. J Orthop Surg (Hong Kong) 2013;21(2):204-8. https://doi.org/10.1177/230949901302100218
8. Shuai Qiang, Xin-Nan Ma, Hong-Wei Wang, Song-Cen Lv. Scapula
chondrosarcoma. A case report. Medicine
(Baltimore) 2019;98(17):e15388. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000015388
9. Sánchez-Torres
LJ, Santos-Hernández M. [Tikhoff-Linberg procedure]. Acta Ortop Mex 2009;23(1):35-7. [En
español] PMID: 19462772
10. Trikoupis IG, Mavrodontis II, Papadopoulos DV,
Goumenos SD, Georgoulis DA, Gavriil P. 3D‑printed
glenoid implant reconstruction, after partial scapulectomy for malignant
tumors: a case series. Eur J
Orthop Surg Traumatol 2024;34(3):1557-62. https://doi.org/10.1007/s00590-024-03839-4
ORCID de R. C. Ruiz: https://orcid.org/0000-0002-3300-0141
ORCID de G.
Alazraqui: https://orcid.org/0009-0000-0731-289X
ORCID de R.
Chiaramonte: https://orcid.org/0009-0005-2438-4701
ORCID de A. López: https://orcid.org/0009-0000-0357-4403
ORCID de N. di
Giuseppe: https://orcid.org/0009-0004-2969-738X
Recibido
el 10-6-2024. Aceptado luego de la evaluación el 1-5-2025 • Dr.
Antonio Acosta • nahuel.acosta@icloud.com • https://orcid.org/0009-0004-1602-2471
Cómo
citar este artículo: Acosta A, Ruiz RC,
Chiaramonte R, di Giuseppe N, Alazraqui G, López A. Tratamiento del
condrosarcoma de escápula con un implante impreso en 3D y una prótesis total
invertida. Presentación de un caso. Rev
Asoc Argent Ortop Traumatol 2025;90(4):353-360. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.4.1987
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.4.1987
Fecha de publicación: Agosto,
2025
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de
intereses.
Copyright: © 2025, Revista de la
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas
Igual 4.0 Internacional. (CC-BY-NC-SA 4.0)