INVESTIGACIÓN BÁSICA
Efectividad
de la irrigación de povidona yodada diluida al 0,35% en cultivos bacterianos.
Estudio in vitro
Carlos A. Vega, Favio Moruno, Matías Sued, Fernanda Vergara, Santiago
Cabrera, Florencia Gaudenzi, María Laura Grilli, Pamela M. Bertolini, Eduard Núñez, Maribel Omonte,
Calixto Zabala
Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital
Central de San Isidro “Melchor Á. Posse”, Buenos Aires, Argentina
RESUMEN
Introducción: Las
artroplastias de cadera y rodilla siguen en aumento debido a sus excelentes
resultados en cuanto al alivio del dolor y la mejoría de la calidad de vida;
sin embargo, no están exentas de complicaciones y una de las más desafiantes es
la infección periprotésica. El objetivo de este estudio fue evaluar la
efectividad de la irrigación de povidona yodada diluida contra distintos
microorganismos como profilaxis de infecciones periprotésicas. Materiales y Métodos: Se realizó un
estudio prospectivo que consistió en la irrigación de povidona yodada diluida
al 0,35% a cultivos bacterianos in vitro.
Se estudiaron cocos grampositivos (Staphylococcus
aureus, Staphylococcus coagulasa negativo y Enterococcus faecalis) y bacilos gramnegativos (Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter
sp., Klebsiella pneumoniae),
simulando una contaminación intraquirúrgica. Usando la escala de McFarland se
cuantificó el inóculo bacteriano infectante, de manera similar a las
concentraciones esperadas en infecciones periprotésicas in vivo. Resultados: Se evidenció
inhibición del crecimiento de Staphylococcus
sp. (S. aureus y Staphylococcus coagulasa negativo) en presencia de povidona yodada
diluida. Sin embargo, no se observó un descenso significativo en la cantidad de
unidades formadoras de colonias de bacilos gramnegativos tratados con povidona
yodada. Conclusiones: La povidona yodada diluida al 0,35%
inhibe significativamente el crecimiento de Staphylococcus
sp. Sin embargo, los bacilos gramnegativos y Enterococcus sp. (E. faecalis)
muestran un gran crecimiento de colonias, lo que pone de manifiesto la baja
efectividad de la dilución contra estos patógenos in vitro.
Palabras clave: Infección
periprotésica; escala de McFarland; povidona yodada; microorganismos
gramnegativos.
Nivel de Evidencia: IV
Effectiveness of 0.35% Diluted
Povidone-Iodine Irrigation on Bacterial Cultures. An vitro Study
ABSTRACT
Introduction: Hip and knee
arthroplasties are increasingly performed due to their excellent outcomes in
pain relief and quality of life improvement. However, they are not free from
complications, with periprosthetic infection being
one of the most challenging. This study aimed to evaluate the effectiveness of
0.35% diluted povidone-iodine irrigation against various microorganisms as a
prophylactic measure against periprosthetic
infections. Materials and Methods: A prospective
study was conducted using in vitro irrigation of 0.35% diluted povidone-iodine
on bacterial cultures. Gram-positive cocci (Staphylococcus aureus,
coagulase-negative Staphylococcus, and Enterococcus faecalis)
and gram-negative bacilli (Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter sp., and Kleb-siella pneumoniae) were studied to simulate
intraoperative contamination. The bacterial inoculum was quantified using the
Mc-Farland scale, reflecting concentrations similar
to those expected in in vivo periprosthetic
infections. Results: Growth inhibition of Staphylococcus
sp. (S. aureus and coagulase-negative Staphylococcus) was observed in the
presence of diluted povidone-iodine. However, there was no significant
reduction in the colony-forming units of gram-negative bacilli treated with
povidone-iodine.Conclusions: Povidone-iodine
diluted to 0.35% significantly inhibits the growth of Staphylococcus sp.
However, gram-negative bacilli and Enterococcus sp. (E. faecalis)
exhibited substantial colony growth, highlighting the limited efficacy of this
dilution against these pathogens in vitro.
Keywords: Periprosthetic infection; McFarland scale; povidone-iodine;
gram-negative microorganism.
Level of Evidence: IV
INTRODUCCIÓN
De la misma forma que las artroplastias de
cadera y rodilla evolucionan y siguen en crecimiento constante, se genera un
aumento exponencial de las complicaciones, como las infecciones periprotésicas
(IPP).1 La reducción del riesgo
de infección se centró en numerosos factores del paciente que incluyen la
descolonización bacteriana de la piel, la optimización de la desnutrición, las
enfermedades metabólicas, la obesidad y el tabaquismo, además de factores
quirúrgicos, como los antibióticos profilácticos, el ambiente del quirófano y
la duración de la cirugía, entre otros. La irrigación del sitio quirúrgico es
altamente rentable para prevenir la IPP, debido a que minimiza la contaminación
bacteriana y, a menudo, se hace solo con solución salina o con concentraciones
añadidas de clor-hexidina o povidona yodada (PY). Una irrigación profusa es
fundamental para disminuir el riesgo de infecciones en una artroplastia.2 Si bien se describen varios métodos de
irrigación,3 las Guías de
práctica clínica de la Organización Mundial de la Salud recomiendan el uso de
PY para la irrigación de heridas durante los procedimientos quirúrgicos.4-6
El segundo Consenso Internacional sobre
Infecciones Musculoesqueléticas de Filadelfia, en 2018 recomendó la irrigación
de PY diluida para la profilaxis de la IPP;7
sin embargo, no existen recomendaciones claras con respecto al tipo, la
cantidad o el protocolo de irrigación óptimos para el manejo de la IPP.
La PY es altamente soluble en agua, por lo que,
en un medio acuoso, se produce su liberación lenta con un gran espectro de
actividad antimicrobiana contra bacterias, protozoos, hongos y virus, a través
de la yodinización de sus lípidos y la oxidación de sus componentes
citoplasmáticos y de membrana. Asimismo, inhibe la formación de biopelículas
estafilocócicas y no se ha informado resistencia adquirida. No obstante, se ha
comprobado que este agente produce un daño histológico, porque, en su
concentración pura, es citotóxico; por lo tanto, se recomienda una dilución de
17,5 cc de PY en 500 cc de solución fisiológica como agente antiséptico para la
irrigación de los tejidos, lo que supone una dilución al 0,35%.8,9
El objetivo de este estudio fue evaluar la
efectividad de la irrigación de PY diluida al 0,35% para reducir el crecimiento
bacteriano y disminuir complicaciones relacionadas con la IPP disminuyendo así
los costos económicos que supone la curación de esta complicación.
MATERIALES Y
MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo in vitro para evaluar la función de la
PY diluida al 0,35% como bactericida contra bacterias seleccionadas, en la
Unidad de Bacteriología del Hospital Central de San Isidro “Melchor Á. Posse”.
El medio de cultivo utilizado fue agar tripteína de soja.
Los microorganismos estudiados fueron:
-
Bacterias grampositivas: Staphylococcus coagulasa negativo, S. aureus, E. faecalis.
-
Bacterias gramnegativas: Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter
sp., Klebsiella pneumoniae.
-
Cultivos bacterianos in vitro a 37 °C de 24 h procedentes de muestras clínicas.
Los gérmenes estudiados fueron seleccionados
sobre la base de la epidemiología local institucional del Hospital Central de
San Isidro “Melchor Á. Posse”, por ser las más prevalentes en cuanto a IPP.
Se usó la escala de McFarland,10 como referencia de la cantidad de
unidades formadoras de colonias (UFC) sembradas y cultivadas, para
posteriormente realizar suspensiones de los microorganismos in vitro. Se empleó la medida de 0,5
McFarland, que es equivalente a una suspensión bacteriana que contiene
teóricamente 1 x 108 UFC/ ml. A partir de esa suspensión, se realizan
diluciones seriadas reduciendo gradualmente el número de UFC, ya que se
necesitan concentraciones bacterianas bajas que representan la contaminación
intraoperatoria (1 x 104 y 1 x 102 UFC/ml).
Cada una de las bacterias se cultivó a
concentraciones de 1 x 108, 1 x 104 y 1 x 102 UFC/ml. El cultivo se realizó en
agar tripteína de soja, se incubaron en placas de Petri por 4 h, a 37 °C
(tiempo estimativo extendido de la duración de una cirugía de prótesis articular).
A su vez, de cada concentración bacteriana, se
cultivaron otras tres placas de Petri para poder evaluar la efectividad de la
irrigación. Se evaluó el efecto de la PY diluida al 0,35%, irrigando las placas
posincubación (Figura 1), por un tiempo de 3
min (Figura 2).
Posteriormente se lavaron con solución fisiológica estéril para eliminar el excedente en las
placas, finalizando la actividad antiséptica, y se las incubó a 37 °C, durante
24 h, para su posterior análisis. En forma paralela, se efectuaron 2 controles:
el primero fue el control de crecimiento, sin ningún agregado de soluciones y
el segundo, un control de lavado, en el cual las placas son embebidas con
solución fisiológica estéril durante el mismo tiempo que la PY.
Tras las 24 h de incubación, se realizó la
lectura de las placas y el recuento de UFC/ml en cada dilución para cada
germen.
RESULTADOS
Se observó un descenso significativo en la
cantidad de UFC/ml presentes en los cultivos de Staphylococcus sp. tratados con PY diluida al 0,35% en comparación
con los controles de crecimiento y los tratados con solución fisiológica. Sin
embargo, es importante destacar que no se observó una disminución de las UFC/ml
en los cultivos del grupo de los bacilos gramnegativos y Enterococcus sp. en ninguno de los controles de crecimiento (Tablas 1-3).
Específicamente, se detectó una inhibición del
crecimiento de cocos grampositivos (Figuras 3 y 4)
(Staphylococcus coagulasa negativo y S. aureus) en presencia del antiséptico
(Tablas 4 y 5). Por el contrario, las cepas
de bacilos gramnegativos (P. aeruginosa, K. pneumoniae y Acinetobacter
sp.) (Figuras 5-7) y un cultivo de E. faecalis (Figura
8, Tabla 6), desarrollaron
crecimiento bacteriano en el 100% de las muestras (Tablas
1-3), tanto en la serie de cultivos tratados con PY, como en los
controles tratados con solución fisiológica y el control sin irrigación. Este
hallazgo indica una susceptibilidad diferencial a la acción de la PY diluida,
muestra una mayor sensibilidad para Staphylococcus
sp. respecto de los bacilos gramnegativos y Enteroccoccus
sp. probados con el agente antiséptico.
DISCUSIÓN
Se ha documentado la efectividad de la PY contra
la flora polimicrobiana in vitro en
varios estudios, donde se destacó su efectividad contra una gama de bacterias,
entre ellas, S. epidermidis, H. influenzae, Burkholderia cepacia y Escherichia
coli.11
Según Cichos y cols., se ha demostrado que la
irrigación de PY puede erradicar bacterias comunes asociadas con infecciones de
la prótesis articular, como S. aureus
resistente a la meticilina, S. aureus
sensible a la meticilina, Staphylococcus
epidermidis, H. influenzae, P. aeruginosa y E. coli, en una variedad de materiales ortopédicos, inclusive tornillos de acero
inoxidable, discos de titanio y arandelas de polietileno en estudios in vitro.12
En 2010, Brown y cols. demostraron una
disminución de la tasa de IPP con el uso de PY diluida al 0,35%. Comunicaron 18
casos (0,97%) de infección dentro de los primeros 90 días antes del uso del
antiséptico y solo uno (0,15%) desde su aplicación. Así su uso se comenzó a
extender a otras instituciones.13
Sin embargo, a pesar de su eficacia
antimicrobiana, la PY también plantea riesgos potenciales para la salud del
paciente. Según los estudios de Driesman y cols., y Von Keudell y cols., este
antiséptico en su concentración pura puede ser altamente tóxico y dañar el
tejido de la herida, lo que puede generar una demora en el proceso de
cicatrización. Por lo tanto, es crucial abordar este problema y tomar medidas
para mitigar sus efectos adversos. Su toxicidad potencial plantea
preocupaciones importantes para la seguridad del paciente. La dilución con
solución fisiológica al 0,35% emerge como una estrategia clave para mitigar
estos riesgos y permitir así aprovechar los beneficios antimicrobianos,
mientras se minimiza su impacto negativo en el proceso de cicatrización de la
herida y la salud del paciente.14,15
En varios estudios, se demostró que la PY
diluida con solución fisiológica ayuda a reducir su toxicidad, mientras se
mantiene su efectividad antimicrobiana. Esta práctica de dilución es de
particular importancia en el contexto de cirugías de artroplastia primaria,
donde se busca minimizar el riesgo de infección posoperatoria. Al diluirla, se
puede lograr un equilibrio entre la eficacia antimicrobiana y la seguridad del
paciente, lo que resulta en una reducción significativa del riesgo de
complicaciones asociadas con la toxicidad del antiséptico. Además, la dilución
también puede contribuir a preservar el tejido circundante y promover una
cicatrización más rápida y efectiva de la herida.16
En nuestro estudio, se remarca que la PY es un
agente antimicrobiano eficaz contra bacterias grampositivas (S. aureus, Staphylococcus coagulasa negativo) en la prevención de infecciones
relacionadas con la prótesis articular. Sin
embargo, se comprobó que su eficacia se limita a los bacilos gramnegativos y a Enterococcus sp. al observar el
crecimiento de nuevas colonias bacterianas tras la exposición a la PY.
Como fortaleza de esta investigación se señala
que dichos estudios in vitro se
realizaron para recrear y simular los tiempos de una cirugía de prótesis
articular y una colonización teórica intraquirúrgica y la posterior irrigación
con la dilución de PY.
Este estudio también tiene limitaciones: el
escaso número de cepas y especies estudiadas y la falta de un análisis
meticuloso sobre la resistencia del grupo de los bacilos gramnegativos a la
dilución. Se necesitan estudios prospectivos multicéntricos para esclarecer si
la falta de susceptibilidad es institucional o generalizada. Una limitación
adicional es no haber utilizado otras soluciones antisépticas como grupo de
control.
CONCLUSIONES
La PY al 0,35%, es una dilución de irrigación
óptima en el entorno intraoperatorio al inhibir el crecimiento bacteriano de Staphylococcus sp. Por otro lado, se
demostró que su eficacia contra patógenos del grupo bacilos gram-negativos
resulta limitada, por lo que no es completamente fiable para disminuir el
riesgo de IPP. Esta es un área de investigación emergente y se necesitan más
estudios para esclarecer la resistencia de las bacterias gramnegativas a este
agente antiséptico y proporcionar una mejor comprensión de la utilidad de la
irrigación intraoperatoria contra las IPP.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Sloan M, Premkumar A, Sheth NP. Projected
volume of primary total joint arthroplasty in the U.S., 2014 to 2030. J Bone Joint Surg
Am 2018;100(17):1455-60.
https://doi.org/10.2106/JBJS.17.01617
2.
Haddad
FS, Sukeik M, Alazzawi S.
Is single-stage revision according to a strict protocol effective in treatment
of chronic knee arthroplasty infections? Clin Orthop Relat Res 2015;473(1):8-14. https://doi.org/10.1007/s11999-014-3721-8
3.
Siddiqi
A, Abdo ZE, Rossman SR,
Kelly MA, Piuzzi NS, Higuera
CA, et al. What is the optimal irrigation solution in the management of periprosthetic hip and knee joint infections? J Arthroplasty 2021;36:3570e3583. https://doi.org/10.1016/j.arth.2021.05.032
4.
Berríos-Torres SI, Umscheid CA, Bratzler DW, Leas B, Stone EC, Kelz
RR, et al. Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Centers for Disease Control and Prevention guideline for
the prevention of surgical site infection, 2017. JAMA Surg 2017;152(8):784-91. https://doi.org/10.30445/rear.v10i4.224
5.
Directrices
globales para la prevención de la infección del sitio quirúrgico. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2017.
6.
Blom A, Cho
J, Fleischman A, Goswami K, Ketonis
C, Kunutsor SK, et al. General Assembly, Prevention,
Antiseptic Irrigation Solution: Proceedings of International Consensus on Orthopedic Infections. J
Arthroplasty 2019;34(2S):S131-S138. https://doi.org/10.1016/j.arth.2019.02.064
7.
Bashyal RK, Mathew M, Bowen E, James GA, Stulberg
SD. A novel irrigant to eliminate planktonic bacteria and eradicate biofilm superstructure with
persistent effect during total hip arthroplasty. J Arthroplasty 2022;37:S647eS652. https://doi.org/10.1016/j.arth.2022.01.045
8.
Oduwole KO, Glynn AA, Molony DC,
Murray D, Rowe S, Holland LM, et al. Anti-biofilm activity of sub-inhibitory
povidone-iodine concentrations against Staphylococcus epidermidis and
Staphylococcus aureus. J Orthop Res
2010;28(9):1252-6. https://doi.org/10.1002/jor.21110
9.
Tillet F,
Bochatey E, Pérez Alamino L, Lopreite FA. Lavado con povidona yodada diluida en
el reemplazo articular de cadera y rodilla para prevenir infecciones: estudio
retrospectivo comparativo. Rev Asoc
Argent Ortop Traumatol 2022;87(5):619-25. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.5.1530
10. Ferreira AS, Gomes AM, Ferreira E, Sousa JC. The use
of McFarland standards for the adjustment of the antimicrobial susceptibility
tests in clinical microbiology laboratories: Ensuring uniformity. J Microbiol Methods 2018;144:48-52.
11. Calkins TE, Culvern C, Nam
D, Gerlinger TL, Levine BR, Sporer
SM, et al. Dilute betadine lavage reduces the risk of acute postoperative periprosthetic joint infection in aseptic revision total
knee and hip arthroplasty: A randomized controlled trial. J Arthroplasty
2020;35(2):538-43. https://doi.org/10.1016/j.arth.2019.09.011
12. Cichos KH, Andrews RM, Wolschendorf
F, Narmore W, Mabry, SE, Ghanem
ES. Efficacy of intraoperative antiseptic techniques in the prevention of periprosthetic joint infection: superiority of Betadine. J Arthroplasty 2019;34(7
Suppl)):S312- S318. https://doi.org/10.1016/j.arth.2019.02.002
13. Brown NM, Cipriano CA, Moric M, Sporer SM, Della Valle
CJ. Dilute betadine lavage before closure for the prevention of acute
postoperative deep periprosthetic joint infection. J Arthroplasty
2012;27(1):27-30. https://doi.org/10.1016/j.arth.2011.03.034
14. Driesman A, Shen M, Feng JE, Waren
D, Slover J, Bosco J, et al. Perioperative
chlorhexidine gluconate wash during joint arthroplasty has equivalent periprosthetic joint infection rates in comparison to
betadine wash. J Arthroplasty 2020;35(3):845-8. https://doi.org/10.1016/j.arth.2019.10.009
15. Von Keudell A, Canseco JA, Gomoll AH. Deleterious effects of diluted povidone-iodine
on articular cartilage. J Arthroplasty 2013;28(6):918-21. https://doi.org/10.1016/j.arth.2013.02.018
16. Jiranek WA, Waligora AC, Hess SR, Golladay GL. Surgical treatment of prosthetic joint
infections of the hip and knee: Changing paradigms? J Arthroplasty 2015;30(6):912-8. https://doi.org/10.1016/j.arth.2015.03.014
ORCID de C. A. Vega: https://orcid.org/0000-0002-6104-5099
ORCID de F. Gaudenzi: https://orcid.org/0009-0002-7538-2704
ORCID de F. Moruno: https://orcid.org/0000-0002-9522-4079
ORCID de M. L.
Grilli: https://orcid.org/0009-0008-8739-7595
ORCID de M. Sued: https://orcid.org/0000-0002-1901-8302
ORCID de P. M.
Bertolini: https://orcid.org/0009-0003-5301-3446
ORCID de F. Vergara: https://orcid.org/0000-0003-3547-9640
ORCID de E. Nuñez: https://orcid.org/0009-0003-6432-9569
ORCID de S. Cabrera: https://orcid.org/0009-0006-6782-3513
ORCID de C. Zabala: https://orcid.org/0009-0008-8508-0332
Recibido
el 10-8-2024. Aceptado luego de la evaluación el 23-12-2024 • Dra.
Maribel Omonte • maribelomonter@hotmail.com • https://orcid.org/0009-0006-3296-5351
Cómo citar este artículo: Vega CA, Moruno F, Sued M, Vergara F, Cabrera S,
Gaudenzi F, Grilli ML, Bertolini PM, Núñez E, Omonte
M, Zabala C. Efectividad de la irrigación de povidona yodada diluida al 0,35%
en cultivos bacterianos. Estudio in vitro.
Rev Asoc Argent Ortop Traumatol
2025;90(1):63-72. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.1.2012
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.1.2012
Fecha de publicación:
Febrero, 2025
Conflicto de intereses: Los
autores no declaran conflictos de intereses.
Copyright: © 2025,
Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No
Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 4.0 Internacional. (CC-BY-NC-SA 4.0)