PRESENTACIÓN DE CASOS
Menisco discoide medial: un cuadro
infrecuente. Presentación de un caso y consideraciones sobre el tratamiento
Hugo Vasquez Diaz,
Diego Toledo, Marco Gutierrez Gonzalez, Pedro Valdecantos
Servicio
de Traumatología Infantil, Clínica Dávila, Santiago de Chile, Chile
RESUMEN
El menisco discoide medial es un cuadro
extremadamente raro, tiene una incidencia del 0,12-0,3%. Se relaciona con
trastornos en períodos tempranos del desarrollo, que generan un menisco de
mayor grosor que afecta la función y la estabilidad, y predispone a las
lesiones. Se puede diagnosticar mediante una resonancia magnética y la
artroscopia es el procedimiento quirúrgico de elección. El tratamiento se basa
en los signos y síntomas, y las lesiones asociadas, y puede ser conservador o
quirúrgico, siempre tratando de preservar la mayor cantidad de menisco. Se
presenta el caso de un paciente de 14 años con gonalgia izquierda. Los
hallazgos en una resonancia magnética permitieron llegar al diagnóstico. El
paciente fue sometido a una saucerización artroscópica y la evolución fue
buena.
Palabras clave: Rodilla;
menisco; artroscopia.
Nivel de Evidencia: IV
Medial Discoid Meniscus: A Rare Condition. Case Report and
Treatment Considerations
ABSTRACT
Medial discoid meniscus is an extremely rare
condition, with a reported incidence of 0.12 -0.3%. It results from early
developmental abnormalities that produce a thickened meniscus, compromising
function and stability and predisposing to injury. Magnetic resonance imaging
(MRI) is the main diagnostic tool, while arthroscopy is considered the gold
standard for confirmation. Treatment depends on clinical symptoms and
associated injuries, and may be conservative or surgical, with an emphasis on
preserving as much meniscal tissue as possible. We report the case of a
14-year-old patient with left knee pain. MRI findings confirmed the diagnosis
of medial discoid meniscus. The patient underwent arthroscopic saucerization
with a favorable postoperative outcome. Keywords: Knee;
meniscus; arthroscopy.
Level of Evidence: IV
INTRODUCCIÓN
Los
meniscos son dos estructuras fibrocartilaginosas ubicadas entre la superficie
articular femorotibial medial y lateral. Su morfología (forma de C y
semicircular, respectivamente) junto a sus propiedades viscoelásticas
contribuyen al balance y la distribución de cargas, a la absorción de energía,
y a otorgar estabilidad, lubricación y propiocepción.1
El
menisco discoide (MD) es una anomalía congénita, producida por una falla de la
apoptosis y la absorción de tejido central durante el desarrollo.2 Se caracteriza por un engrosamiento del
menisco sobre el platillo tibial, la formación de tejido hipertrófico
desorganizado y alteraciones meniscocapsulares, esto, sumado a una pobre
vascularización, aumenta el estrés mecánico y la predisposición a las lesiones.
La incidencia de MD varía entre el 0,4% y el 17%, y predomina en la población
asiática.3 En el 97-99% de los
pacientes, está afectado el MD lateral y hasta el 25% de los casos es
bilateral.4 El MD medial es un
cuadro extremadamente raro, su incidencia es del 0,12% al 0,3% de los pacientes
con MD.5 La importancia de esta
estructura radica en que se presenta en una zona directa de estrés de carga, lo
cual, en teoría, implica un riesgo más alto de lesiones y degeneración a largo
plazo.2
Los hallazgos clínicos característicos son: dolor,
derrame articular, bloqueo articular, chasquido audible y limitación del rango
de movilidad durante la infancia o la adolescencia.6 La aparición de los síntomas y signos depende de las
alteraciones propias del MD, el grado de actividad o el trauma asociado. A su
vez, en muchos casos, puede ser asintomático y no se lo diagnostica, o se lo
pesquisa en la etapa adulta.3
El
estudio se inicia con radiografías que ayudan a obtener una aproximación
diagnóstica y a descartar diagnósticos diferenciales. Los hallazgos descritos
son: aumento del espacio articular femorotibial, pérdida de la convexidad del
cóndilo femoral lateral, concavidad del platillo tibial y “condylar cut-off
sign” (rotura de la cortical posterior del cóndilo femoral lateral en el plano
sagital).4 La resonancia
magnética tiene una sensibilidad del 61,7-78,2% y una especificidad del
90,2-95,5% para confirmar el diagnóstico6.
Algunos de los hallazgos descritos son: aumento del grosor meniscal,
alteraciones morfológicas degenerativas en el plano axial y “bow tie sign” (3 o
más cortes consecutivos de 5 mm con continuidad de ambos cuernos en el plano
sagital).4 El procedimiento de
elección para el diagnóstico es la artroscopia, aunque no permite caracterizar
algunas lesiones degenerativas o intrasustancia.6
Se
dispone de múltiples clasificaciones que utilizan variables morfológicas
(completo e incompleto), la estabilidad y el tipo de desplazamiento, y se
relacionan con el pronóstico y las opciones terapéuticas; sin embargo, todas
son para el MD lateral, no existen clasificaciones propias para el MD medial.
Las clasificaciones más utilizadas son las de Watanabe (1969), Klingele (2004),
Good y cols. (2007), y Ahn (2009).7 Esta
última es una clasificación basada en los hallazgos.8
El
tratamiento se define según los síntomas y las características meniscales. El
manejo conservador se reserva para pacientes asintomáticos o con síntomas
leves. La cirugía se indica cuando hay síntomas invalidantes, limitación
funcional, bloqueo articular y signos de inestabilidad. Entre las opciones
quirúrgicas, se pueden mencionar la saucerización para las lesiones estables
(resección parcial con un remanente meniscal mínimo de 6-8 mm),9 la menisectomía parcial para las lesiones
con desgarros extensos o degeneración significativa o la reparación meniscal si
hay desgarros asociados.6
El
pronóstico es favorable, se alivia el dolor y mejora la función; sin embargo,
no es posible predecir el deterioro degenerativo articular, por lo que la
preservación es el factor protector más importante durante el tratamiento.9
El
objetivo de esta presentación es describir los hallazgos clínicos, radiológicos
y artroscópicos en un paciente con MD medial, una condición extremadamente rara
sobre cuyo manejo hay escasa evidencia actual.
CASO CLÍNICO
Varón de
14 años, asmático y deportista, que consultó en el Servicio de Urgencias, por
gonalgia izquierda, de 2 semanas de evolución, mientras realizaba el
entrenamiento de fútbol. Tenía un dolor persistente, asociado a claudicación y
sensación de bloqueo intermitente. Tras la evaluación inicial y la toma de
radiografías (Figura 1), se optó por el
manejo ambulatorio ante la sospecha de un esguince. Los síntomas disminuyeron
levemente, aunque el bloqueo articular cesó.
Se lo
derivó a un traumatólogo subespecialista. Los hallazgos del examen físico
fueron: dolor a la palpación en la interlínea articular medial, flexo-extensión
dolorosa con rango completo (0-130°) y prueba de McMurray medial positiva; el
resto del examen fue normal. Ante estos hallazgos, se decidió solicitar una
resonancia magnética de rodilla izquierda (Figura 2).
Las imágenes mostraron un aumento del volumen meniscal medial (incompleto) no
desplazado, con degeneración intrameniscal.
Se indicó
un manejo conservador que consistió en reposo deportivo, antinflamatorios no
esteroides y kinesioterapia (20 sesiones). Al finalizar el tratamiento, el
paciente aún sentía dolor y tenía limitación funcional para practicar su
actividad deportiva competitiva, por lo que se decidió el manejo quirúrgico.
Se
realizó una artroscopia de rodilla, con 2 portales (anterolateral y
anteromedial). Se confirmó la presencia de MD medial incompleto y estable, que
comprometía el 80% del platillo medial; no se detectaron lesiones asociadas (Figura 3). Con un shaver y una pinza artroscópica, se efectuó la saucerización del
segmento central, dejando 8 mm de remanente meniscal circunferencial y estable.
Se cerraron los portales y la cirugía finalizó sin incidentes.
Se le
otorgó el alta con inmovilización en extensión completa por 2 semanas y aumento
del rango de movilidad a 30° cada 2 semanas, para completar 8 semanas, junto
con kinesioterapia.
En los
controles siguientes, se constató una mejoría significativa y se autorizó el
retorno deportivo a los 4 meses de la cirugía, con controles anuales.
DISCUSIÓN
El MD
medial es una anomalía congénita extremadamente rara. Su particularidad se debe
no solo a su baja incidencia, sino también a la complejidad biomecánica del
compartimento medial. En la actualidad, no hay un consenso claro sobre su
manejo y, muchas veces, se debe extrapolar la evidencia existente de MD
lateral. Sin embargo, hay diferencias que contrastan y hacen discutible su
manejo.
En un
estudio de Kim y cols., la saucerización de MD mediales sintomáticos fue eficaz
para aliviar el dolor y mejorar la función articular. No obstante, también hubo
un riesgo significativo de progresión hacia la degeneración articular debido a
la resección del tejido meniscal en una zona de carga como el compartimento
medial.8 De manera similar, Lee y
cols. obtuvieron resultados positivos con la saucerización en términos de
funcionalidad a corto plazo, pero advirtieron sobre el riesgo de complicaciones
a largo plazo, como la osteoartritis.9
En un estudio comparativo de Yamasaki y cols., los pacientes con resecciones
más extensas del MD medial, progresaron más rápido a la osteoartritis que
aquellos tratados por MD lateral, lo que resalta la importancia de reducir, al
mínimo, la resección en estos casos.10
Estos
autores destacan que es primordial preservar el tejido meniscal, dada la
constante exposición del compartimento medial al eje de carga, lo cual lo torna
más susceptible de generar lesiones degenerativas a largo plazo; sin embargo,
se trata de estudios observacionales, de bajo peso estadístico y aún sin
recomendaciones válidas para otorgar un punto de corte respecto al remanente
meniscal.
Pese a la
falta de evidencia, nunca se debe dejar de lado la expectativa y la función
previa de los pacientes. En el caso presentado, al tratarse de un MD medial
estable y sin lesiones asociadas, se ofreció, en primera instancia, un
tratamiento conservador, pero, ante la persistencia de los síntomas y la
pérdida funcional (actividad competitiva previa), se optó por la cirugía,
preservando la mayor cantidad de tejido meniscal posible; de esta manera, los
resultados a corto plazo fueron buenos y el paciente reanudó por completo sus
actividades. Es vital, en estos casos, realizar un seguimiento continuo y
detectar eventuales complicaciones a largo plazo.
CONCLUSIONES
El manejo
del MD medial es un área de incertidumbre y debate en Ortopedia. La naturaleza
rara de la condición, junto con los riesgos inherentes de tratar una estructura
clave para un compartimento que soporta carga, exige una consideración
cuidadosa de las opciones terapéuticas. A medida que se publiquen más reportes
de casos y se lleve a cabo un correcto seguimiento de estos pacientes, surgirá
más evidencia que permita establecer un tratamiento seguro. Hasta entonces, el
manejo de este cuadro se debe basar en preservar la mayor cantidad de tejido
meniscal.
BIBLIOGRAFÍA
1. Masquijo
JJ, Bernocco F, Porta J. Menisco discoide en niños y adolescentes: correlación
entre la morfología y la presencia de lesiones. Rev Esp Cir Ortop Traumatol 2019;63:24-8. https://doi.org/10.1016/j.recot.2018.08.002
2. Yang X,
Shao D. Bilateral discoid medial meniscus. Two case reports. Medicine (Baltimore) 2019;98:e15182. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000015182
3. Campbell
AL, Pace JL, Mandelbaum BR. Discoid lateral meniscus. Curr Rev Musculoskelet Med 2023;16:154-161.
https://doi.org/10.1007/s12178023-09824-4
4. Tyler PA,
Jain V, Ashraf T, Saifuddin A. Update on imaging of the discoid meniscus. Skeletal Radiol 2022;51(5):935-56. https://doi.org/10.1007/s00256-021-03910-9
5. Chico-Carpizo
F, Arauz de Robles S, Alonso-Hernández J. Symptomatic bilateral medial discoid
meniscus treated with arthroscopic meniscal remodeling: clinical case. Rev Esp Cir Ortop Traumatol (Engl Ed)
2020;64(5):350-4. https://doi.org/10.1016/j.recot.2020.02.005
6. Saavedra
M, Sepúlveda M, Jesús Tuca M, Birrer E. Discoid meniscus: current concepts. EFORT Open Rev 2020;5(7):371-9. https://doi.org/10.1302/2058-5241.5.190023
7. Panchal
HB, Bismil Q, Malhan K. Discoid meniscus: a review of the literature. Curr Rev Musculoskelet Med
2020;13(5):633-41. https://doi.org/10.1007/s12178-020-09653-4
8. Kim SJ,
Kim HK, Lee YS, Chun YM. Symptomatic discoid meniscus in children: assessment
of the mechanical axis of the lower extremity and a novel MRI classification
based on stability. Knee Surg Sports
Traumatol Arthrosc 2020;28(3):869-76. https://doi.org/10.1007/s00167-019-05587-8
9. Yoo WJ,
Jang WY, Park MS, Chung CY, Cheon JE, Cho TJ, et al. Arthroscopic treatment for
symptomatic discoid meniscus in children: Midterm outcomes and prognostic
factors. Arthroscopy
2015;31(12):2327-34. https://doi.org/10.1016/j.arthro.2015.06.032
10. Yamasaki
S, Hashimoto Y, Takigami J, Terai S, Takahashi S, Nakamura H. Risk factors
associated with knee joint degeneration after arthroscopic reshaping for
juvenile discoid lateral meniscus. Am J
Sports Med 2017;45(3):570-7. https://doi.org/10.1177/0363546516677077
ORCID de H. Vasquez Diaz: https://orcid.org/0000-0003-4851-6738
ORCID de P. Valdecantos: https://orcid.org/0009-0008-9159-4903
ORCID de D. Toledo:
https://orcid.org/0009-0000-8621-1690
Recibido el 9-10-2024. Aceptado
luego de la evaluación el 24-8-2025 • Dr.
Marco Gutierrez Gonzalez • marcotuliogutierrez23@gmail.com
• https://orcid.org/0009-0006-1089-6164
Cómo
citar este artículo: Vasquez Diaz H, Toledo D, Gutierrez Gonzalez M,
Valdecantos P. Menisco discoide medial: un cuadro infrecuente. Presentación de
un caso y consideraciones sobre el tratamiento. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2025;90(5):489-493. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.5.2045
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.5.2045
Fecha de publicación: Octubre, 2025
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de
intereses.
Copyright: © 2025, Revista de la Asociación Argentina de
Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas
Igual 4.0 Internacional. (CC-BY-NC-SA 4.0)