INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO - IMÁGENES
Resolución del caso
Nicolás Rabello, J. Javier Masquijo, Lucas D.
Marangoni
Departamento de Ortopedia y
Traumatología, Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina
Presentación del caso en la página
307.
Osificación normal de la glenoides que simula
una fractura en un adolescente
RESUMEN
La diferenciación entre las variantes normales
de la osificación y las fracturas en pacientes pediátricos y adolescentes con
traumatismos de hombro es un desafío diagnóstico común. Presentamos el caso de
un varón de 14 años que, tras un traumatismo deportivo, fue inicialmente
diagnosticado con una fractura glenoidea sobre la base de estudios
radiográficos y tomográficos. Una evaluación posterior, que incluyó un examen
físico detallado y radiografías contralaterales, reveló que la supuesta
fractura correspondía a la osificación normal de los centros de crecimiento
escapulares. Este caso subraya la importancia del conocimiento profundo de la
anatomía del desarrollo, del examen clínico exhaustivo y el uso de estudios
comparativos para evitar diagnósticos erróneos y tratamientos innecesarios en
esta población.
Palabras
clave: Osificación; fractura; pediatría; hombro; diagnóstico.
Nivel de Evidencia: IV
Normal Glenoid Ossification Mimicking
a Fracture in an Adolescent Patient
ABSTRACT
Differentiating normal
ossification variants from fractures in children and adolescents with shoulder
trauma is a common diagnostic challenge. We report the case of a 14-year-old
male who, after a sports-related injury, was initially
diagnosed with a glenoid fracture based on radiographs and computed
tomography (CT). Subsequent evaluation, including a detailed physical
examination and contralateral shoulder radiographs, showed that the suspected
fracture represented normal ossification of the scapular growth centers. This
case underscores the importance of a solid understanding of developmental
anatomy, a thorough clinical examination, and the use of comparative imaging to
avoid misdiagnosis and unnecessary treatment in this population.
Keywords:
Ossification; fracture; pediatrics; shoulder; diagnosis.
Level
of Evidence: IV
DIAGNÓSTICO: Osificación normal de
la glenoides que simula una fractura en un adolescente.
DISCUSIÓN
Las
lesiones de hombro en niños y adolescentes están en aumento, principalmente
debido a la creciente y temprana participación en deportes de contacto y
competitivos que demandan un uso intensivo de las extremidades superiores.1,2 La interpretación de las imágenes
diagnósticas en esta población es particularmente compleja, ya que la evolución
normal de los núcleos de osificación y las variaciones de las placas de
crecimiento en la articulación glenohumeral pueden simular enfermedades y
generar confusión, incluso entre los ortopedistas experimentados.3 Esta dificultad diagnóstica puede conducir
a solicitar estudios complementarios costosos, con el riesgo asociado de
exposición a la radiación, retrasos en el diagnóstico, tratamientos inadecuados
y pronósticos inciertos para el retorno a la actividad deportiva.
Un
entendimiento preciso de la edad de aparición, la ubicación, el aspecto
radiológico y el patrón de fusión de los centros de osificación, junto con una
anamnesis y un examen físico detallados, son cruciales para un diagnóstico y
tratamiento correctos tras un traumatismo de hombro en el paciente
esqueléticamente inmaduro.
En este
caso, se solicitaron radiografías del hombro contralateral (Figura 3) para comparación y una resonancia
magnética para evaluar posibles lesiones asociadas (Figura
4).
Dadas la
evolución clínica favorable en las primeras 48 h y la ausencia de hallazgos en
la resonancia magnética sugestivos de fractura o lesión del cartílago de
crecimiento epifisario en la base de la apófisis coracoides, se indicó un
tratamiento conservador con analgésicos por 3 días, seguido de un retorno
progresivo a la actividad deportiva en 21 días.
El paciente
evolucionó favorablemente y se reincorporó a sus actividades deportivas sin
restricciones.
Los
deportes de colisión, como el rugby,
están ganando popularidad entre niños y adolescentes, y las lesiones de las
extremidades superiores son frecuentes, a la par de las lesiones de las
extremidades inferiores y los traumatismos craneales.3,4 Ante un traumatismo de alta energía, la
correcta interpretación de las imágenes complementarias puede ser un desafío
para los médicos ortopedistas, lo que puede llevar a diagnósticos y
tratamientos erróneos.3,4 En este
paciente, la osificación normal del centro de osificación secundario de la
coracoides fue inicialmente confundida con una fractura de la porción superior
de la glenoides con extensión a la apófisis coracoides. El desarrollo de la
glenoides y la base de la coracoides durante la infancia y adolescencia es complejo, se caracteriza por la presencia de una placa de
crecimiento bipolar y múltiples centros de osificación secundarios. La placa de
crecimiento coracoides-escapular comienza a cerrarse alrededor de los 13 años y
se fusiona completamente a los
17 años.5
Los centros
de osificación secundarios de la escápula incluyen dos componentes principales
(Figura 5): 1) centro de osificación
secundario de la coracoides: es el primer centro de osificación secundario de
la escápula en aparecer, contribuye a la formación del tercio superior de la superficie
articular glenoidea. Generalmente, emerge entre los 9 y 12 años, y se fusiona
con el cuerpo de la escápula entre los 12 y 16 años, 2) centros de osificación
secundarios de la glenoides inferior: los dos tercios inferiores de la
superficie articular glenoidea se forman a partir de múltiples centros de
osificación dispuestos en forma de herradura. Estos suelen aparecer entre los
11 y 14 años y se fusionan entre los 12 y 16 años.5
El uso de radiografías comparativas del hombro contralateral es una herramienta
importante, ya que permite una comparación fiable entre la presencia de una
línea de fractura patológica y una placa de crecimiento normal.6,7 En la tomografía, los centros de
osificación pueden visualizarse en todos los planos como focos lineales de
hueso y no deben ser confundidos con líneas de fractura, como ocurrió en el
caso presentado. La similitud diagnóstica no es un hecho aislado. Galán-Olleros
y cols.8 publicaron un caso con
una confusión diagnóstica similar en un paciente de 13 años que practicaba
baloncesto, lo que subraya la frecuencia y relevancia de este tipo de error
diagnóstico en la población pediátrica.
La
secuencia de osificación y fusión glenoideas debe ser una guía al interpretar
las imágenes de resonancias magnéticas de hombro en pediatría. En estudios
recientes, se ha demostrado que el centro de osificación anteroinferior puede
exhibir una osificación y fusión más tardías que el resto de la glenoides. Esta
variabilidad es un factor de confusión potencial al analizar casos de
inestabilidad glenohumeral, puede simular una lesión de Bankart en la
resonancia magnética.1
CONCLUSIONES
Es
imperativo que los médicos ortopedistas posean un conocimiento exhaustivo de
los centros de osificación de las distintas articulaciones, así como de sus
variaciones según la edad y el sexo. Esto es especialmente relevante dada la
creciente incidencia de traumatismos deportivos de alta energía en niños y
adolescentes. Además de realizar un examen físico minucioso, es fundamental
complementar los métodos diagnósticos por imágenes con estudios comparativos de
la articulación contralateral para asegurar un diagnóstico preciso y evitar
tratamientos innecesarios o erróneos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Sidharthan
S, Greditzer HG 4th, Heath MR, Suryavanshi JR, Green DW, Fabricant PD. Normal
glenoid ossification in pediatric and adolescent shoulders mimics Bankart
lesions: A magnetic resonance imaging-based study. Arthroscopy 2020;36(2):336-44. https://doi.org/10.1016/j.arthro.2019.08.011
2.
Goldberg AS, Moroz L, Smith A, Ganley T. Injury
surveillance in young athletes: a clinician’s guide to sports injury
literature. Sports Med
2007;37(3):265-78. https://doi.org/10.2165/00007256-200737030-00005
3.
Zember JS, Rosenberg ZS, Kwong S, Kothary SP, Bedoya
MA. Normal skeletal maturation and imaging pitfalls in the pediatric shoulder. Radiographics 2015;35(4):1108-22. https://doi.org/10.1148/rg.2015140254
4. West SW,
Shill IJ, Bailey S, Syrydiuk RA, Hayden KA, Palmer D, et al. Injury rates,
mechanisms, risk factors and prevention strategies in youth rugby union: What’s all the ruck-us about? A systematic review and
meta-analysis. Sports Med 2023;53(7):1375-93. https://doi.org/10.1007/s40279-023-01826-z
5.
Kothary S, Rosenberg ZS, Poncinelli
LL, Kwong S. Skeletal development of the glenoid and glenoid-coracoid interface
in the pediatric population: MRI features. Skeletal Radiol 2014;43(9):1281-8.
https://doi.org/10.1007/s00256-014-1936-0
6.
Delgado
J, Jaramillo D, Chauvin NA. Imaging the injured pediatric athlete: Upper
extremity. Radiographics
2016;36(6):1672-87. https://doi.org/10.1148/rg.2016160036
7.
Lin DJ, Wong TT, Kazam JK. Shoulder injuries in the
overhead-throwing athlete: Epidemiology, mechanisms of injury, and imaging
findings. Radiology
2018;286(2):370-87. https://doi.org/10.1148/radiol.2017170481
8.
Galán-Olleros
M, Egea-Gámez RM, Palazón-Quevedo Á, Martínez-Álvarez S, Suárez Traba OM, Pérez
ME. Normal ossification of the glenoid
mimicking a glenoid fracture in an adolescent patient: a case report. Clin
Shoulder Elb 2023;26(3):306-11. https://doi.org/10.5397/cise.2022.01151
ORCID de J. J. Masquijo: https://orcid.org/0000-0001-9018-0612
ORCID de L. D. Marangoni: https://orcid.org/0000-0002-1472-2309
Recibido el 30-6-2025. Aceptado luego de la evaluación el
1-7-2025 • Dr. Nicolás Rabello • nicorabello7@gmail.com
• https://orcid.org/0000-0003-0647-2124
Cómo citar este artículo: Rabello N, Masquijo JJ,
Marangoni LD. Instrucción Ortopédica de Posgrado – Imágenes. Resolución del
caso. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol
2025;90(4):405-408. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.4.2188
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.4.2188
Fecha de publicación:
Agosto, 2025
Conflicto de intereses:
Los autores no declaran conflictos de intereses.
Copyright: © 2025,
Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 4.0 Internacional.
(CC-BY-NC-SA 4.0)