https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/issue/feed Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 2025-10-27T19:06:01-03:00 Dr. Ernesto Bersusky editor@aaot.org.ar Open Journal Systems <table border="0" cellspacing="0"> <tbody> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/cadera"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-cadera.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/rodilla"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-rodilla.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/pierna-y-pie"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-pierna.png" width="240" height="95"></a></td> </tr> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/columna"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-columna.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/hombro-y-codo"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-hombro.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/mano"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-mano.png" width="240"></a></td> </tr> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/trauma"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-trauma1.png" width="240"></a>&nbsp;</td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/tumores"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-tumores1.png" width="240" height="97"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/deporte"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-deporte1.png" width="240" height="97">&nbsp;</a></td> </tr> <tr> <td><a title="Ortopedia y Traumatología infantil" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/infantil"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-ortopedia1.png" width="240" height="97"></a></td> <td><a title="IOP-Imágenes" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/iop-imagenes"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-IOPimag1.png" width="240"></a></td> <td><a title="Ortopedia General" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/ortopedia-general"><img src="/public/site/images/adminojs/General3.png" width="240"></a></td> </tr> </tbody> </table> <p><!-- <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <h4>VOL. 89 N.° 6 (RAAOT) 2024</h4> <div align="left"><img src="/public/site/images/gestor/Navideño_AAOT.png" /><br /><br /></div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div> </div> --></p> <p>El número 5, volumen 90, de la Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (RAAOT) fue desarrollado en conjunto con la <strong>Asociación Argentina para el Estudio de la Cadera y la Rodilla (ACARO).&nbsp;</strong></p> <p><img src="/public/site/images/gestor/ACARO-LOGO_-_para_app_MÁS_GDE.jpg"></p> <p>&nbsp;</p> https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2215 Número RAAOT-ACARO 2025-10-27T19:05:45-03:00 Gabriel Vindver givindver@gmail.com <p>-</p> 2025-10-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1918 Copa de doble movilidad: experiencia en pacientes <70 años. Resultados preliminares de una serie de casos 2025-10-27T19:06:00-03:00 María Florencia Molina florenciamolina1989@gmail.com Guillermo Alejandro Ricciardi guillermoricciardi@gmail.com José Diego Mancilla Vargas diego_mv_89@hotmail.com Florencia Soledad Scaglione florenciascaglione@hotmail.com Martín Loayza Gómez matijsen_lo@hotmail.com Martín Alejandro Pérez martinalejandroperez@hotmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar los resultados clínicos y radiográficos en una serie de pacientes &lt;70 años <br>sometidos a una artroplastia total de cadera con el sistema de copa acetabular de doble movilidad.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio descriptivo retrospectivo de 61 pacientes (edad promedio 62 años) <br>tratados con un reemplazo de cadera utilizando componentes acetabulares cementados y no cementados <br>con el sistema de doble movilidad, entre 2014 y 2019. El seguimiento promedio fue de 47 meses (rango 36-86). Para la evaluación se utilizaron el <em>Harris Hip Score</em>, el <em>Oxford Hip Score</em> y radiografías de ambas caderas.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los cuadros operados fueron: 8 casos de necrosis avascular de cadera, 17 fracturas mediales de cadera y 36 coxartrosis. En el seguimiento, no se detectaron casos de luxaciones ni de aflojamiento de los componentes. Un solo paciente tuvo dolor localizado que se asoció a bursitis trocantérica. El <em>Harris Hip Score</em> funcional promedio fue de 95, mientras que el Oxford Hip Score fue de 45, lo que refleja mejorías posoperatorias significativas.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La copa de doble movilidad es una opción válida para pacientes &lt;70 años, independientemente de su enfermedad de base. Su uso disminuye las luxaciones de la prótesis y obtiene buenos resultados clínicos, lo cual va acompañado de reducciones en los costos hospitalarios de internación, cirugías de reducción protésica y de revisión.</p> 2025-10-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2145 Revisión en un tiempo para infecciones periprotésicas de cadera y rodilla: experiencia multicéntrica 2025-10-27T19:05:52-03:00 Walter Fabián Martínez wfm5252@gmail.com Eduardo Javier Bochatey drbochatey@gmail.com Fernando Adrián Lopreite fernandolopreite@hotmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Las infecciones periprotésicas (IPP) representan una complicación devastadora tras una artroplastia de cadera o rodilla. Aunque la revisión en 2 tiempos se considera de elección para las infecciones crónicas, la revisión en 1 tiempo surge como una alternativa que reduce la morbilidad.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Comunicar los resultados y las ventajas de la revisión en 1 tiempo para IPP crónicas de cadera y rodilla.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se incluyeron 24 pacientes (16 rodillas y 8 caderas) con IPP, sin compromiso severo del estado general y del miembro inferior según la clasificación de McPherson. Todos se habían sometido a una revisión en 1 tiempo y habían recibido antibióticos intravenosos como mínimo 10 días, seguidos de terapia oral durante, al menos, 3 meses. Se analizaron las comorbilidades, los resultados clínicos y el control de la infección en un seguimiento mínimo de 1 año.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El 75% correspondía a la categoría A de McPherson (tipo de huésped) y el 91,6% tenía buenos tejidos blandos (tipo 1). En 22 pacientes, se controló la infección; 2 continuaron con el proceso séptico. La movilidad y la tasa de satisfacción mejoraron en todos los pacientes, especialmente los tratados de rodilla.</p> <p><strong> Conclusiones:</strong> La revisión en 1 tiempo logró buenos resultados en la mayoría de los casos de IPP crónicas, con una alta tasa de control de la infección (91,6%). Esta estrategia reduce la morbilidad asociada a la revisión en 2 tiempos, siempre que se seleccione adecuadamente al paciente, se identifique el germen y se conozca<br>la sensibilidad antibiótica.</p> 2025-10-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1972 Luxación de la prótesis bipolar de cadera en adultos mayores. Comparación de los abordajes posterolateral y anterolateral 2025-10-27T19:05:58-03:00 Arturo Aguilar Maldonado aam_md@hotmail.com José Luis Lecca Zavaleta jlek2511@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Comparar el riesgo de luxación de la prótesis bipolar de cadera con los abordajes posterolateral y anterolateral en el tratamiento de una fractura de cuello femoral.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se incluyó a pacientes &gt;60 años operados con una prótesis bipolar de cadera por fractura de cuello femoral durante 2021 y 2022. Se determinó la cantidad de luxaciones de prótesis coloca- <br>das con los abordajes posterolateral o anterolateral.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 79 casos: 46 (58,8%) operados con un abordaje posterolateral y 33 (41,8%) con un abordaje anterolateral. Se produjeron 3 luxaciones con el abordaje posterolateral y 2 con el anterolateral, no se hallaron diferencias significativas (p = 0,655).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> No se hallaron diferencias entre los abordajes posterolateral y anterolateral respecto del riesgo de luxación de la prótesis bipolar en el tratamiento de una fractura de cuello femoral en el adulto mayor.</p> 2025-10-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2150 Impacto del grosor rotuliano en una artroplastia de rodilla. Análisis clínico-funcional y complicaciones tempranas 2025-10-27T19:05:50-03:00 Leonel Pérez Alamino leonelp95@gmail.com María Agustina Oláran agu.olaran@gmail.com Germán Garabano ggarabano@gmail.com César Ángel Pesciallo cpesciallo@yahoo.com.ar <p><strong>Introducción:</strong> La artroplastia de rodilla es efectiva para restaurar la función en pacientes con artrosis de rodilla. Un aspecto crítico es la restauración del grosor rotuliano nativo. No hay consenso sobre el grosor rotuliano óptimo en la artroplastia de rodilla. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del grosor rotuliano en los resultados clínico-funcionales y radiológicos, las complicaciones y la revisión, en pacientes sometidos a una artroplastia total de rodilla.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio retrospectivo de pacientes con una artroplastia de rodilla por gonartrosis primaria, con reemplazo del componente rotuliano y un seguimiento mínimo de 24 meses. Se registraron los siguientes datos: edad, sexo, índice de masa corporal, alineación, grosor rotuliano pre y posoperatorio, dolor anterior de rodilla, KSS y puntaje de la escala analógica visual de dolor, tasas de complicaciones y revisión.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La serie incluyó a 44 pacientes (edad media 70.4 ± 10.8 años) operados con el mismo modelo de prótesis. El KSS y los puntajes de la escala analógica visual y de dolor anterior de rodilla se incrementaron significativamente. No hubo diferencias significativas entre los grosores rotulianos pre y posoperatorio (22,6 ± 2,9 vs. 22,0 ± 1,5 mm; p = 0,09). El 15,9% tenía el mismo grosor posoperatorio que antes de la cirugía. En el 45,5%, 29,5% y 9,1%, la diferencia era de 1, 2 y 3 mm, respectivamente.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El grosor rotuliano no tuvo un impacto significativo en los puntajes clínico-funcionales, las tasas de complicaciones o revisión tras una artroplastia total de rodilla primaria.</p> 2025-10-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2164 Vancomicina intraósea para la infección periprotésica aguda de rodilla. Estudio retrospectivo 2025-10-27T19:05:49-03:00 Walter Fabián Martínez wfm5252@gmail.com Eduardo J. Bochatey drbochatey@gmail.com Fernando A. Lopreite fernandolopreite@hotmail.com <p><strong>Introducción:</strong> La infección periprotésica es una complicación poco frecuente, pero grave, tras la <br>artroplastia total de rodilla, tiene un alto impacto clínico y sanitario. Este estudio evalúa la <br>eficacia del protocolo de desbridamiento, antibióticos y retención del implante (<em>debridement, </em><br><em>antibiotics, and implant retention</em>, DAIR), combinado con la administración intraósea de vancomicina <br>y el recambio de componentes modulares, para controlar la infección aguda y mejorar los resultados <br>funcionales.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio retrospectivo en 3 instituciones, que incluyó a 12 pacientes (7 mujeres, 5 hombres; edad media 72.4 ± 6.3 años) con infección periprotésica aguda tratados con DAIR entre febrero de 2022 y junio de 2023. El tiempo promedio desde la artroplastia total de rodilla hasta la cirugía DAIR fue de 12.3 días. Se aplicó un protocolo uniforme con administración intraósea de vancomicina, recambio de componentes modulares y antibioticoterapia dirigida.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El tiempo quirúrgico medio fue de 95 ± 10 minutos. Se logró el control de la infección en el 91,6%, hubo una reinfección que requirió revisión en 2 tiempos. El Knee Society Score mejoró de 42,5 ± 5,8 a 88,6 ± 6,3 al año (p &lt;0,001).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El protocolo DAIR con vancomicina intraósea y recambio modular es prometedor en el manejo de la infección periprotésica aguda de rodilla. Se requieren estudios más amplios.</p> 2025-10-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2069 Ubicación y características radiológicas de la fosa sinovial y su utilidad en la artroscopia de cadera 2025-10-27T19:05:55-03:00 Agustín Oscar Perea agustinoscarperea@gmail.com Ricardo Munafó Dauccia ricardo.munafo@ceteatrauma.com Ignacio Troncoso Pesoa itroncosopesoa@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> La fosa sinovial es un quiste o una muesca en el cuello femoral que inicialmente se consideró un hallazgo inci- dental, pero, en los últimos tiempos, se asocia con el impacto femoroacetabular. La prevalencia general de la fosa sinovial es del 5%, predomina en los hombres, y llega al 33% en pacientes con impacto femoroacetabular. Su identificación es relevante por la asociación con daño en el labrum y el cartílago articular, aunque su origen se relaciona tanto con trastornos morfológicos femo- rales (Cam) como acetabulares (Pincer), lo que dificulta atribuirlo a una causa específica.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se incluyeron 388 artroscopias de cadera realizadas entre 2018 y 2023, y se evaluaron radiografías y estudios complementarios para clasificar los trastornos morfológicos y las características de la fosa sinovial. Algunas de las mediciones fueron: ángulo de cobertura lateral, índice acetabular y ángulo alfa.</p> <p><strong> Resultados:</strong> En los pacientes con predominio de trastorno femoral, la fricción sería más proximal; por ende, la fosa sinovial se encontraba en dicha zona; en cambio, cuando predomina el trastorno es acetabular, el conflicto sería más distal. El resto de las variables analizadas no alcanzaron un valor significativo.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Las características de la fosa sinovial en los exámenes preoperatorios, como su identificación durante la artroscopia de cadera podrían ser un dato adicional para comprender el fenómeno de fricción y su biomecánica.</p> 2025-10-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1771 Método profiláctico para disminuir el riesgo de fracturas interprotésicas femorales 2025-10-27T19:06:01-03:00 Belisario Segura belisariosegura1@gmail.com Pablo Maletti pablomaletti@gmail.com Martín Aguilera martinaguilera26@gmail.com Marcos Torres marcostorresmza93@gmail.com Bruno Schmir brunoschmir@gmail.com Deoclecio Segura deocleciosegura@gmail.com Raúl Eugenio Silvano raul.silvano@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Como consecuencia de la mayor expectativa de vida y la longevidad de los pacientes, han aumentado las artroplastias de rodilla y cadera y, por lo tanto, el número de artroplastias ipsilaterales. Esto determina un mayor riesgo de sufrir una fractura interprotésica. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la supervivencia libre de fractura interprotésica femoral en pacientes sometidos a artroplastias ipsilaterales de cadera y rodilla, y con factores de riesgo, y analizar su evolución funcional.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se evaluó a 6 pacientes con artroplastias ipsilaterales de cadera y rodilla. El seguimiento promedio fue de 46.5 meses. Los factores de riesgo de fracturas interprotésicas eran: prótesis con vástagos, edad avanzada, osteoporosis, distancia entre vástagos &lt;8 cm, revisiones y obesidad. Se les realizó una osteosíntesis mínimamente invasiva con placa bloqueada en el momento de colocar la prótesis.</p> <p><strong>Resultados:</strong> No hubo casos de fracturas interprotésicas, infección, aflojamiento o revisión. No se modificó el protocolo de rehabilitación.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Hay pocos artículos sobre fracturas interprotésicas y los resultados son dispares, pero coinciden respecto de los factores de riesgo para que se produzcan. Creemos que la técnica de profilaxis con osteosíntesis supone una baja morbimortalidad en el acto intraoperatorio y logra resultados satisfactorios a corto plazo.</p> 2025-10-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2187 Impacto del reemplazo total de cadera en la actividad sexual y la satisfacción de vida: un aspecto poco explorado 2025-10-27T19:05:47-03:00 Ezequiel Lulkin ezelul@gmail.com Sebastián Pereira sebopereira@gmail.com Fernando Bidolegui fbidolegui@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> La actividad sexual y la satisfacción de vida son dimensiones relevantes para los pacientes sometidos a un reemplazo total de cadera; su evaluación específica sigue poco explorada.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio retrospectivo con mediciones pre y posoperatorias en 40 pacientes adultos (20 mujeres, 20 hombres). Se analizaron las siguientes variables: actividad sexual (sí/no), dolor de cadera limitante para la actividad sexual (sí/no), dolor durante la actividad sexual (frecuencia) y satisfacción sexual (escala 1-5).</p> <p><strong>Resultados:</strong> La proporción de pacientes activos sexualmente aumentó del 60% al 75%, un cambio absoluto<br>+15 puntos porcentuales. La cantidad de pacientes con dolor de cadera limitante para la actividad sexual disminuyó de 12 (30%) a 6 (15%) (p = 0,031). El 13,3% de los 30 pacientes activos después de la cirugía refirió dolor durante la actividad sexual (“a menudo”). La satisfacción sexual “alta” (niveles 4 y 5) aumentó del 12,5% al 62,5%. De los 10 (25%) que permanecieron inactivos después de la cirugía, 7 lo atribuyeron a la falta de deseo o a la ausencia de pareja y 3, a preocupación/miedo.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>El reemplazo total de cadera se asoció con una mayor actividad sexual y menos dolor limitante, y un incremento marcado de la satisfacción sexual reportada. Se requieren estudios prospectivos para confirmar estos hallazgos.</p> 2025-10-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2226 Embolización arterial selectiva 2025-10-27T19:05:44-03:00 Hernán G. Bertoni hernangbertoni11@gmail.com Victoria Bertoni victoriabertoni95@gmail.com Carlos M. Autorino carlos.autorino@gmail.com Federico Manfrin federicogmanfrin@icloud.com <p>La osteoartritis de rodilla es la artropatía degenerativa más prevalente y una de las causas principales de dolor crónico y discapacidad. Su fisiopatología involucra desgaste condral, inflamación sinovial, angiogénesis patológica y neoinervación sensorial. El tratamiento varía desde medidas conservadoras hasta la artroplastia. un grupo de pacientes aún no candidatos quirúrgicos se beneficiarían de opciones mínimamente invasivas. La embolización arterial genicular surge como una alternativa prometedora al reducir la neovascularización y, de este modo, el dolor. Se han comunicado mejoras clínicas superiores al 70% y un perfil de seguridad favorable. Su indicación se ha extendido al dolor persistente después de una artroplastia y a otras entidades nosológicas musculoesqueléticas crónicas (capsulitis adhesiva), con resultados alentadores. Pese a la evidencia inicial prometedora, se necesitan ensayos controlados y un seguimiento prolongado para definir su rol en el manejo de la osteoartritis y otras enfermedades musculoesqueléticas y, de esta manera, poder incluirla en guías de tratamiento.</p> 2025-10-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2101 Luxación anterior traumática de cadera en un niño de 7 años 2025-10-27T19:05:54-03:00 Gustavo E. Dávila-Godínez gustavodavilag01@gmail.com Pedro Jorba-Elguero pjorba@hotmail.com Mauricio Zárate-de la Torre mauricio.zt95@gmail.com Miguel Ángel Dorantes-Díez migueldorantes.10@gmail.com José A. Fernández-Gutiérrez jo.fegu26@gmail.com Natasha Osorio-Gómez natasha.osgo@gmail.com <p>La luxación traumática de cadera en la edad pediátrica es un cuadro sumamente infrecuente, y la luxación anterior es una lesión excepcional. Se considera una urgencia debido al alto riesgo de complicaciones, la más importante es la necrosis avascular de la cabeza femoral. Se presenta el caso de un niño que sufrió una caída de 5 m de altura que le provocó una luxación anterior de cadera. Se diagnosticó mediante una tomografía computarizada simple, y se la trató, de manera cerrada, a las 8 h del accidente. En el control radiográfico a los 3 y 6 meses, no se observaron signos de desarrollo de necrosis avascular; sin embargo, ante la posibilidad de este cuadro, es necesario continuar con un protocolo de seguimiento.</p> 2025-10-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2045 Menisco discoide medial: un cuadro infrecuente. Presentación de un caso y consideraciones sobre el tratamiento 2025-10-27T19:05:57-03:00 Hugo Vasquez Diaz drhugovasquez@gmail.com Diego Toledo Riquelme diegotoledo@gmail.com Marco Tulio Gutierrez Gonzalez marcotuliogutierrez23@gmail.com Pedro Valdecantos Poblete pvaldeca@gmail.com <p>El menisco discoide medial es un cuadro extremadamente raro, tiene una incidencia del 0,12-0,3%. Se relaciona con trastornos en períodos tempranos del desarrollo, que generan un menisco de mayor grosor que afecta la función y la estabilidad, y predispone a las lesiones. Se puede diagnosticar mediante una resonancia magnética y la artroscopia es el procedimiento quirúrgico de elección. El tratamiento se basa en los signos y síntomas, y las lesiones asociadas, y puede ser conservador o quirúrgico, siempre tratando de preservar la mayor cantidad de menisco. Se presenta el caso de un paciente de 14 años con gonalgia izquierda. Los hallazgos en una resonancia magnética permitieron llegar al diagnóstico. El paciente fue sometido a una saucerización artroscópica y la evolución fue buena.</p> 2025-10-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2231 La cirugía en la era de la inteligencia artificial: el arte que solo las manos pueden aprender 2025-10-27T19:05:42-03:00 Gabriel Vindver givindver@gmail.com Carlos Martín Lucero lucero.raaot@gmail.com <p>En la era de la inteligencia artificial, la cirugía ortopédica enfrenta el desafío de integrar la tecnología sin perder su esencia humana. Este artículo reflexiona sobre la importancia de la práctica, la destreza manual y la formación quirúrgica continua como pilares insustituibles de nuestra especialidad. A partir de la experiencia de cursos y talleres organizados por la ACARO y la AAOT, se destaca que la precisión y la decisión del cirujano siguen siendo el verdadero motor del acto quirúrgico.</p> 2025-10-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología