https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/issue/feed Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 2024-10-17T23:59:06-03:00 Dr. Ernesto Bersusky editor@aaot.org.ar Open Journal Systems <table border="0" cellspacing="0"> <tbody> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/cadera"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-cadera.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/rodilla"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-rodilla.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/pierna-y-pie"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-pierna.png" width="240" height="95"></a></td> </tr> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/columna"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-columna.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/hombro-y-codo"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-hombro.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/mano"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-mano.png" width="240"></a></td> </tr> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/trauma"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-trauma1.png" width="240"></a>&nbsp;</td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/tumores"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-tumores1.png" width="240" height="97"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/deporte"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-deporte1.png" width="240" height="97">&nbsp;</a></td> </tr> <tr> <td><a title="Ortopedia y Traumatología infantil" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/infantil"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-ortopedia1.png" width="240" height="97"></a></td> <td><a title="IOP-Imágenes" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/iop-imagenes"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-IOPimag1.png" width="240"></a></td> <td><a title="Ortopedia General" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/ortopedia-general"><img src="/public/site/images/adminojs/General3.png" width="240"></a></td> </tr> </tbody> </table> <div align="left">&nbsp;</div> <div align="left">&nbsp;</div> <h4>VOL. 89 N.° 5 (RAAOT-ACARO) 2024: <strong>Publicación realizada en conjunto con la Asociación Argentina para el Estudio de la Cadera y la Rodilla.&nbsp;<a title="ACARO" href="http://www.acaro.org.ar">www.acaro.org.ar</a></strong></h4> <div align="left">&nbsp;<br><img src="/public/site/images/gestor/Contenidos5de2024.png" width="653" height="897"></div> <div align="left">&nbsp;</div> <div align="left">&nbsp;</div> <div align="left">&nbsp;</div> <div align="left">&nbsp;</div> <div align="left">&nbsp;</div> <div align="left">&nbsp;</div> <div>&nbsp;</div> https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2024 Número especial RAAOT-ACARO 2024-10-17T23:58:38-03:00 Fernando Martín Comba fernando.comba@hospitalitaliano.org.ar <p>.</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1966 Artroplastia total de cadera en pacientes con displasia congénita de cadera grados II, III y IV de Crowe. Evaluación del manejo acetabular: resultados clínico-funcionales y análisis radiográfico 2024-10-17T23:58:46-03:00 Valentín Rivera Bacile valenriverabacile@gmail.com María Luz Paz marialuz.paz.brunengo@gmail.com Nicolás Rabello nicorabello7@gmail.com Ricardo S. Mishima mishima17@gmail.com Ignacio J. Pioli ignaciopioli@hotmail.com José Miguel Gómez jm-gomez@hotmail.com Santiago L. Iglesias santiagoiglesias07@hotmail.com Bartolomé Luis Allende bartojr@yahoo.com <p><strong>Introducción:</strong> La displasia congénita de cadera (DCC) es una de las principales causas de osteoartritis de cadera, especialmente en pacientes jóvenes. La artroplastia total de cadera (ATC) es un tratamiento eficaz para aliviar el dolor y mejorar la función de estos pacientes. Sin embargo, las deformidades anatómicas y la variabilidad en la presentación de la DCC hacen que estas cirugías sean desafiantes.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Evaluar los resultados clínicos y funcionales de la ATC en pacientes con DCC grados II, III y IV de<br>Crowe, y analizar las técnicas de reconstrucción acetabular utilizadas.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio retrospectivo en pacientes sometidos a una ATC entre 2008 y 2023. Los pacientes fueron evaluados con el Harris Hip Score y radiografías. Se utilizaron análisis estadísticos para comparar resultados y evaluar la relación entre la edad y la evolución posquirúrgica.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La muestra incluyó a 50 pacientes con DCC grados II, III y IV de Crowe. El 78% eran mujeres y la media de la edad era de 47.24 años. El 49,12% tenía DCC grado II de Crowe. La técnica de reconstrucción acetabular más común fue la medialización (58%). No se halló una relación significativa entre la edad y los resultados clínicos. La tasa de complicaciones posquirúrgicas fue similar en ambos grupos etarios.</p> <p><strong> Conclusiones:</strong> Este estudio sugiere que la edad no influye significativamente en los resultados de la ATC en pacientes con DCC grados II, III y IV de Crowe. La elección de la técnica de reconstrucción acetabular debe adaptarse a cada caso.</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1958 El tratamiento trombofiláctico no afecta los niveles de hemoglobina y hematocrito luego de una artroplastia total de cadera 2024-10-17T23:58:51-03:00 Santiago L. Iglesias santiglesias07@hotmail.com Adrián G. Almada almadaadrian22@gmail.com Pablo D. López pablopez1292@gmail.com Ignacio J. Pioli ignaciopioli@hotmail.com Martín M. Mangupli manguplim@hotmail.com José M. Gómez jm-gomez@hotmail.com Bartolomé L. Allende bartojr@yahoo.com <p><strong>Introducción:</strong> La anemia posoperatoria es una complicación importante en pacientes sometidos a una artroplastia total de cadera (ATC). El objetivo principal de este estudio fue evaluar la prevalencia de anemia posoperatoria en pacientes sometidos a una ATC programada y determinar si está relacionada con el tratamiento tromboprofiláctico administrado.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Ensayo prospectivo aleatorizado. Se incluyó a 358 pacientes sometidos a una ATC programada entre febrero de 2019 y enero de 2022, que fueron divididos en 3 grupos para recibir: rivaroxabán 10 mg, enoxaparina sódica 40 mg o aspirina 100 mg como estrategia de tromboprofilaxis diaria.</p> <p><strong> Resultados:</strong> No hubo casos de enfermedad tromboembólica confirmada ni de hemorragia grave. Los niveles de hemoglobina y hematocrito fueron similares en todos los grupos de tratamiento, sin diferencias estadísticamente significativas. No se hallaron diferencias en la incidencia de complicaciones. La suplementación con hierro fue significativamente mayor en el grupo de enoxaparina (p = 0,041). La incidencia de anemia en el modelo de regresión ordinal se asoció con la edad (OR 1,02; IC95% 1,00-1,05; p 0,04), el sexo masculino (OR 0,33; IC95% 0,19-0,56; p &lt;0,01) y la presencia de una comorbilidad (OR 0,49; IC95% 0,28-0,85; p 0,012).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La tromboprofilaxis utilizada no tiene impacto en el desarrollo de la anemia posoperatoria en pacientes sometidos a una ATC. El sexo masculino, la edad y la presencia de alguna comorbilidad parecen ser los factores que influyen negativamente en la anemia. No hubo diferencias significativas en el perfil de seguridad de estas tres terapias de tromboprofilaxis.</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1993 Clasificación avanzada de la artrosis de rodilla utilizando tecnologías de Inteligencia Artificial 2024-10-17T23:58:44-03:00 Facundo Segura facusegura@gmail.com Florencio Pablo Segura fpablosegura@gmail.com María Paz Lucero Zudaire mplucerozudaire@gmail.com Florencio Vicente Segura segura.florencio@gmail.com Rocío Mendía romendia@gmail.com Lucía Ribotta Falco luribotta@gmail.com Paula Sofía Zalazar paulasofiazalazar@gmail.com Daniel Esteban Sequeira danielestebansequeira@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> La artrosis de rodilla es una enfermedad osteoarticular prevalente y debilitante, especialmente en adultos mayores. Su detección temprana y la clasificación precisa son cruciales para mejorar los resultados clínicos.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Investigar el uso de la inteligencia artificial y la visión por computadora para la detección y clasificación automatizada de la artrosis de rodilla según la escala de Kellgren-Lawrence. Desarrollar un sistema automatizado y evaluar su precisión para clasificar la gravedad de la enfermedad.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se utilizó un conjunto de datos públicos con imágenes radiográficas de rodillas clasificadas según la escala de Kellgren-Lawrence. Las imágenes fueron procesadas con el programa LandingLens, empleando la arquitectura ConvNext, una red neuronal convolucional. El modelo fue entrenado con 995 imágenes y evaluado con 240 imágenes de prueba.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El modelo alcanzó una precisión global del 92,55% en la clasificación de la artrosis de rodilla, con una sensibilidad del 93,33%. La precisión por clase fue del 97,87% para el grado 0; 79,74% para el grado 1; 88,68% para el grado 2; 94,04% para el grado 3 y 99,42% para el grado 4.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El estudio confirma la eficacia de la inteligencia artificial y la visión por computadora en la detección automatizada de la artrosis de rodilla. La integración de estas tecnologías en la práctica clínica podría mejorar la eficiencia, la consistencia en la evaluación de los pacientes y los resultados clínicos, y así favorecer una atención médica más personalizada.</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1869 Impacto del origen del cemento quirúrgico en pacientes con fractura de cadera tratados con artroplastia. Estudio comparativo de 153 pacientes 2024-10-17T23:58:57-03:00 Germán Garabano ggarabano@gmail.com Leonel Pérez Alamino Dr.lperezalamino@gmail.com Andrés Juri andresijuri@gmail.com Arturo Xavier Maya Nieto mayanietoax@gmail.com César Á. Pesciallo cpesciallo@yahoo.com <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar si el uso de cemento nacional o importado impacta en los resultados clínico-radiográficos de una serie de pacientes con fractura de cadera tratados con artroplastia.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se analizó, de manera retrospectiva, a 153 pacientes con fractura de cadera tratados consecutivamente con una artroplastia (total o parcial), entre 2017 y 2019, en nuestro hospital, y un seguimiento mínimo de 24 meses. Se dividió a la serie en dos grupos según el origen del cemento y se compararon las siguientes variables: características preoperatorias, resultados funcionales (índice de Parker y HHS), complicaciones, aflojamiento mecánico y supervivencia de la prótesis.</p> <p><strong> Resultados:</strong> En 99 (64,7%) casos, se utilizó cemento de origen nacional y, en 54 (35,3%), importado. Noventa y seis eran artroplastias totales (81 cementadas y 15 híbridas) y 57, hemiartroplastias bipolares. La media de seguimiento fue de 47 ± 1.1 meses. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a los resultados funcionales (Parker 5,3 ± 0,4 vs. 5,5 ± 0,6; p = 0,88; HHS 84,5 ± 6,6 vs. 85,9 ± 7,5; p = 0,28), la tasa de complicaciones (6% vs. 5,5%; p = 0,99), las revisiones (2,6% vs. 1,9%; p = 0,69), ni la supervivencia de la prótesis (96% vs. 94,5%; p = 0,69).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Los resultados sugieren que el origen de fabricación del cemento no afecta significativamente los resultados clínicoradiográficos luego de una artroplastia total o parcial por fractura de cadera.</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1841 ¿Está la luxación de la hemiartroplastia resuelta? 2024-10-17T23:59:01-03:00 Firas Nehme Abouzeid firasnehme27@gmail.com Alejandro Mardomingo Alonso alexmardo@gmail.com Rafael Rubio Quevedo rafael.rubio@salud.madrid.org Segundo José Sánchez Gutiérrez segundo_jose@hotmail.com Miguel González López miguelgonzalez.gl@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> La luxación de la hemiartroplastia tras una fractura de cadera es una complicación difícil de tratar debido la comorbilidad asociada en este tipo de pacientes, la pobre calidad del hueso y las partes blandas.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se evaluaron 28 casos de luxación tras una hemiartroplastia. Se comparó la mortalidad con la de 56 controles, en un seguimiento mínimo de un año. En todos los casos, se intentó una reducción cerrada bajo anestesia general, que fue exitosa en 26 pacientes. Se analizaron los episodios de recurrencia de la luxación, considerando los diferentes factores que pueden influir en ella.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La tasa de mortalidad global de los 28 pacientes con luxación fue del 42% en los primeros 12 meses frente al 21% en el grupo de control (p &lt;0,001). Hubo 12 casos (42%) de recurrencia tras la reducción cerrada inicial. El riesgo de recurrencia es menor cuando las luxaciones se producen por un traumatismo que si ocurren espontáneamente o con traumatismos menores. Asimismo, el riesgo de recurrencia de las luxaciones en pacientes con deterioro cognitivo moderado o severo es más alto.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La luxación tras una hemiartroplastia se asocia con un incremento significativo de la mortalidad. Aunque la reducción cerrada bajo anestesia general se considera de elección en la mayoría de los casos, la tasa de fracaso es alta, sobre todo en pacientes con deterioro cognitivo moderado o severo o tras luxaciones atraumáticas.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1475 Resultados de la osteotomía valguizante de apertura tibial con placa Puddu. Seguimiento mínimo de 5 años 2024-10-17T23:59:06-03:00 Daniel Porcelli porcelli.dani@gmail.com Juan Kenny jkennypuj@gmail.com Juan Miguel Del Castillo jdelcastillo86@gmail.com Luis Francescoli l.francescoli@icloud.com Rogelio Rey drrogeliorey@gmail.com <p><strong>Objetivos:</strong> Determinar la supervivencia de la osteotomía valguizante tibial, en genu varo artrósico, y valorar los resultados funcionales y el grado de satisfacción.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio observacional, analítico con recolección retrospectiva de datos en 51 pacientes operados entre 2011 y 2017. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, índice de masa corporal preoperatorio, escala analógica visual para dolor pre y posoperatorio, puntajes funcionales WOMAC y Lysholm, SF-12, grado de satisfacción con el procedimiento y conversión a artroplastia.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El promedio de edad al operarse fue de 55.7 años, el índice de masa corporal, de 29,7. El seguimiento fue de 5 a 11 años. El puntaje de la escala analógica visual disminuyó de 7,96 ± 2,27 a 3,04 ± 2,73. El tiempo promedio de supervivencia de la osteotomía fue de 10.53 años (IC95% 9,6-11,4). El 76,5% estaba satisfecho con el procedimiento, se observaron una diferencia estadísticamente significativa y mejores resultados en los puntajes calculados. La tasa de conversión a artroplastia total de rodilla fue del 19,6%. No hubo una relación estadísticamente significativa entre la tasa de conversión a artroplastia total de rodilla y la edad, el índice de masa corporal o la escala analógica visual inicial.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los resultados de la osteotomía fueron muy buenos a los 5 años de seguimiento mínimo y las tasas de supervivencia y conversión a artroplastia fueron comparables con las de la bibliografía internacional. Se destaca la disminución estadísticamente significativa del dolor y que los pacientes más jóvenes estaban más satisfechos con el procedimiento.</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2003 Artroplastia total de rodilla: estabilización posterior vs. conservación del ligamento cruzado posterior. Evaluaciones clínica y funcional 2024-10-17T23:58:42-03:00 Tomás Nicolino tomas.nicolino@hospitalitaliano.org.ar Ignacio Astore nachoastore93@gmail.com Julián Costantini julian.costantini@hiba.org.ar Lisandro Carbó carbo.lisandro@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Más allá del avance y de las numerosas publicaciones en los últimos años, los resultados de los diseños de prótesis estabilizada posterior vs. aquellos con conservación del ligamento cruzado posterior aún son controvertidos.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Serie retrospectiva consecutiva de 164 pacientes operados por un mismo equipo. Ochenta cirugías con conservación del ligamento cruzado posterior y 84 con prótesis estabilizada posterior.</p> <p><strong> Resultados:</strong> La edad promedio era de 70 años. Según la escala de Kellgren-Lawrence, 121 rodillas eran grado 4 y 43 rodillas, grado 3. El rango de movilidad posoperatorio fue de 109,5° ± 10,5° en el grupo de conservación del ligamento cruzado posterior y de 110° ± 12° en el grupo con prótesis estabilizada posterior<br>(p = 0,50). Después de la cirugía, no se hallaron diferencias entre ambos grupos, en el KSS (84,7 ± 10 vs. 87 ± 10; p = 0,14), pero sí hubo una diferencia significativa en el KSS Funcional (84 ± 12 vs. 78,8 ± 17, respectivamente, p = 0,02). No se observó una diferencia significativa entre ambos grupos respecto de la satisfacción del paciente.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> No se hallaron diferencias significativas en cuanto a la evaluación clínica, el dolor y la satisfacción del paciente al utilizar un diseño con conservación del ligamento cruzado posterior o un diseño estabilizado posterior. Sí hubo una diferencia en el KSS Funcional a favor del grupo de conservación del ligamento cruzado posterior.</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1930 Rugosidad óptima de un implante para generar la osteointegración y la fijación biológica 2024-10-17T23:58:53-03:00 Carlos Alberto Vega c_vega78@hotmail.com Favio Moruno faviomrc@gmail.com Diego Veneri drdiegoveneri@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El uso de superficies rugosas para la fijación biológica en implantes es una alternativa que se está usando cada vez con más frecuencia. El objetivo del estudio fue determinar la rugosidad óptima de un implante endomedular que permita la osteointegración y la consecuente fijación biológica, mediante la proyección térmica por arco utilizando fémures de conejos como modelo biológico receptor.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se implantaron sistemas endomedulares cilíndricos con recubrimiento rugoso de titanio y distinto rango de rugosidad en fémures de seis conejos (unilaterales) para determinar dónde se produce una mayor osteointegración. El proceso de osteointegración se evaluó con radiografías mensuales y estudios de anatomía patológica del fémur del espécimen.</p> <p><strong>Resultados:</strong> No se produjo migración o subsidencia en ninguno de los implantes. Todos los fémures mostraron signos de osteointegración radiográfica. Se demostró la presencia de neoformación ósea establecida alrededor de todos los implantes. Sin embargo, no se pudo realizar un testeo mecánico para evaluar la fuerza de adhesión al hueso.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Las superficies con rugosidades &gt;100 µm proporcionan una respuesta biológica favorable con una unión directa entre la superficie de los implantes y el hueso.</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1909 Anquilosis de cadera por osificación heterotópica: reporte de un caso 2024-10-17T23:58:55-03:00 Ricardo Londoño García riloga42@gmail.com Víctor Alfonso Avendaño v.avendano6a@gmail.com Miguel Ángel Cano González mac.canogonzalez@gmail.com Juan Pablo Arboleda juanp.arboleda95@gmail.com José Luis Moore Velásquez jose.moore@hptu.org.co <p>Se presenta el caso de un paciente de 59 años con una osificación heterotópica en la cadera derecha. Este trastorno se desarrolló como resultado de una hemiplejia derecha secundaria a un traumatismo craneoencefálico sufrido en un accidente de tránsito. Posteriormente, el paciente sufrió una fractura intracapsular en la cadera izquierda que requirió una cirugía de reemplazo articular. Debido a sus limitaciones, derivadas de su condición neurológica y el reposo posoperatorio, se desarrolló una osificación heterotópica grado IV de Brooker, con anquilosis en la cadera no operada. Esta osificación requirió una resección quirúrgica, se detectó una notoria vascularización y proximidad al paquete neurovascular inguinal. Luego de la cirugía, el paciente recibió radioterapia y antinflamatorios no esteroides. Se observó una notable mejoría en los arcos de movilidad y en la independencia durante el seguimiento de un año, sin evidencia de recurrencias.</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1964 Aflojamiento de la artroplastia total de rodilla asociado a sinovitis vellonodular pigmentada. Presentación de un caso y revisión bibliográfica 2024-10-17T23:58:48-03:00 Tomás Nicolino tomas.nicolino@hospitalitaliano.org.ar Juan Ignacio Pérez Abdala ignacio.perez@hospitalitaliano.org.ar Ignacio García-Mansilla ignacio.garciamansilla@hospitalitaliano.org.ar Juan Astoul Bonorino juan.astoul@hospitalitaliano.org.ar <p><strong>Introducción:</strong> La sinovitis vellonodular pigmentada en pacientes sometidos a una artroplastia total de rodilla es un cuadro muy raro, de causa poco clara, que puede provocar dolor, hemartrosis o, con menos frecuencia, aflojamiento de la prótesis. Presentamos el caso de un hombre de 54 años sometido a una artroplastia total de rodilla izquierda, que evolucionó con dolor y derrame articular a los tres meses de la operación. En las radiografías, se observaron signos de aflojamiento y, ante la sospecha de infección, se indicó la revisión en dos tiempos al año de la cirugía. Se detectó alteración del tejido sinovial y se procedió a la sinovectomía radical durante el primer tiempo quirúrgico. El análisis histopatológico confirmó una sinovitis vellonodular pigmentada. A los tres años de la cirugía, la recuperación funcional y clínica era satisfactoria, sin recurrencias.</p> <p><strong> Conclusión:</strong> Es esencial sospechar una sinovitis vellonodular pigmentada como alternativa diagnóstica en casos de dolor y hemartrosis, para llegar a un diagnóstico precoz y brindar un tratamiento apropiado.</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1819 Sarcoma sinovial de rodilla: reporte de un caso 2024-10-17T23:59:04-03:00 Francisco Tálamo frantalamo@gmail.com José María Varaona varaona@yahoo.com Fernando Jorge fernandodjorge@gmail.com Alberto Muzzio albertomuzzio@gmail.com <p>Presentamos el caso de una paciente de 22 años con dolor crónico medial en la rodilla izquierda que inicialmente fue interpretado como un síndrome meniscal y, luego de diversos estudios, se diagnosticó como un sarcoma sinovial intrarticular. La resonancia magnética realizada en el momento de la consulta mostraba una masa homogénea bien circunscrita y de características inespecíficas dentro del compartimento interno de la rodilla. En el examen histológico posterior, se informó que dicha lesión se correspondía a un sarcoma sinovial que surgía de la membrana sinovial de esa articulación. Tras presentar el caso en un ateneo<br>multidisciplinario, se procedió a la resección amplia de la lesión como único tratamiento y a la posterior reconstrucción ligamentaria y capsular. El sarcoma sinovial es un tumor mesenquimatoso raro que representa &lt;10% de los sarcomas de partes blandas. Las características inespecíficas de la resonancia magnética, así como sus manifestaciones clínicas plantean un desafío en el diagnóstico precoz. Este cuadro debe considerarse dentro de los diagnósticos diferenciales ante dolores articulares inespecíficos y cuando las imágenes no son características de otras enfermedades.</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1850 Optimización preoperatoria del paciente para una artroplastia de cadera o rodilla: parte 2 2024-10-17T23:58:59-03:00 Luis A. Camacho Terceros luiscamachoterceros@gmail.com María Florencia Garbini florgarbini@gmail.com Fernando Tillet fernandotillet@hotmail.com Eduardo Bochatey drbochatey@gmail.com Walter Fabián Martínez wfm3232@gmail.com Fernando Adrián Lopreite fernandolopreite@gmail.com <p>Las artroplastias de cadera y rodilla son procedimientos eficaces para el tratamiento de la enfermedad articular degenerativa cuando el abordaje conservador ha fracasado. El propósito de este artículo es continuar analizando los factores de riesgo modificables en un paciente antes de la cirugía, con el objetivo de disminuir las complicaciones posquirúrgicas. Estos factores incluyen obesidad, malnutrición, tabaquismo, diabetes, anemia, consumo de opiOKoides, deficiencia de vitamina D, insuficiencia renal crónica, colonización por S. aureus resistente a la meticilina y artropatías inflamatorias. Si los cirujanos conseguimos mejoras o contrarrestar estos factores podremos reducir el riesgo de complicaciones.</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2013 Extracción de tallos no cementados fijos mediante osteotomía en ranura. Nota técnica 2024-10-17T23:58:40-03:00 Agustín Albani Forneris agustin.facundo@gmail.com Carlos Lucero carlos.lucero@hospitalitaliano.org.ar Pablo Slullitel Pablo.slullitel@hospitalitaliano.org.ar Gerardo Zanotti gerardo.zanotti@hospitalitaliano.org.ar Martín Buttaro martin.buttaro@hospitalitaliano.org.ar Fernando Comba fernando.comba@hospitalitaliano.org.ar <p>La extracción de un tallo femoral no cementado fijo en la cirugía de revisión es una tarea desafiante para los cirujanos, aun en manos experimentadas. La técnica más difundida y ampliamente utilizada es la osteotomía trocantérica extendida, la cual no está exenta de complicaciones. Dicho esto, el objetivo de esta nota técnica es realizar una descripción de la técnica de osteotomía en ranura para la extracción de tallos no cementados fijos, como una alternativa menos invasiva, pero, a su vez, muy útil, a la osteotomía trocantérica extendida.</p> 2024-10-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología