https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/issue/feed Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 2025-08-30T17:38:33-03:00 Dr. Ernesto Bersusky editor@aaot.org.ar Open Journal Systems <table border="0" cellspacing="0"> <tbody> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/cadera"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-cadera.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/rodilla"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-rodilla.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/pierna-y-pie"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-pierna.png" width="240" height="95"></a></td> </tr> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/columna"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-columna.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/hombro-y-codo"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-hombro.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/mano"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-mano.png" width="240"></a></td> </tr> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/trauma"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-trauma1.png" width="240"></a>&nbsp;</td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/tumores"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-tumores1.png" width="240" height="97"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/deporte"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-deporte1.png" width="240" height="97">&nbsp;</a></td> </tr> <tr> <td><a title="Ortopedia y Traumatología infantil" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/infantil"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-ortopedia1.png" width="240" height="97"></a></td> <td><a title="IOP-Imágenes" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/iop-imagenes"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-IOPimag1.png" width="240"></a></td> <td><a title="Ortopedia General" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/ortopedia-general"><img src="/public/site/images/adminojs/General3.png" width="240"></a></td> </tr> </tbody> </table> <p><!-- <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <h4>VOL. 89 N.° 6 (RAAOT) 2024</h4> <div align="left"><img src="/public/site/images/gestor/Navideño_AAOT.png" /><br /><br /></div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div> </div> --></p> <p>El número 4, volumen 90, de la Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (RAAOT) fue desarrollado en conjunto con la Asociación Argentina de Hombro y Codo (AAHYC).</p> <p><img src="/public/site/images/gestor/logo_hyc-01.png" width="351" height="382"></p> https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2175 Revista de la Asociación Argentina de Hombro y Codo. Volumen Especial 2025 2025-08-29T22:13:56-03:00 Guido Fierro guidofierromd@gmail.com 2025-08-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2186 Presentación del caso 2025-08-29T22:13:55-03:00 Nicolás Fernando Rabello nicorabello7@gmail.com Julio Javier Masquijo javimasquijo@yahoo.com.ar Lucas D. Marangoni drldmarangoni@gmail.com <p>La diferenciación entre las variantes normales de la osificación y las fracturas en pacientes pediátricos y adolescentes con traumatismos de hombro es un desafío diagnóstico común. Presentamos el caso de un varón de 14 años que, tras un traumatismo deportivo, fue inicialmente diagnosticado con una fractura glenoidea sobre la base de estudios radiográficos y tomográficos. Una evaluación posterior, que incluyó un examen físico detallado y radiografías contralaterales, reveló que la supuesta fractura correspondía a la osificación normal de los centros de crecimiento escapulares. Este caso subraya la importancia del conocimiento profundo de la anatomía del desarrollo, del examen clínico exhaustivo y el uso de estudios comparativos para evitar diagnósticos<br>erróneos y tratamientos innecesarios en esta población.</p> 2025-08-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2046 Prótesis humeral sin vástago y aloinjerto meniscal: ¿se debe abandonar? 2025-08-29T22:14:02-03:00 Martín Caloia mcaloia@intramed.net Gerónimo Chamorro gch.chamorro@gmail.com Diego González Scotti dgonscot@gmail.com Hugo Caloia hcaloia@hotmail.com Sergio E. Ronconi ronconisergio@gmail.com Alejandro Meritano alemeritano1@gmail.com María Emilia Serur emiserur@hotmail.com Agustín Davies agusdavies@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El tratamiento de la artrosis glenohumeral avanzada en pacientes jóvenes y activos es complejo y controvertido. El objetivo de esta presentación es comunicar los resultados de una serie de pacientes sometidos a artroplastia humeral de superficie y aloinjerto de menisco.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se incluyó a 25 pacientes (edad promedio 47.3 años) con un seguimiento<br>promedio de 66.1 meses. Antes de la cirugía y después, se evaluaron los estudios por imágenes, el rango de movilidad y las escalas funcionales (EAV, ASES y <em>Simple Shoulder Test</em>). Se analizaron las mismas variables en un subgrupo de 10 pacientes a los 6 años de la operación.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los valores preoperatorios mejoraron significativamente al año de seguimiento: EAV de 7,3 a 2,8; ASES de 31,3 a 70,5; <em>Simple Shoulder Test</em> de 3,6 a 7,3; elevación anterior de 70° a 135°, abducción de 57° a 103°, rotación externa con el brazo aducido de 25° a 55° y rotación interna de 1,4 a 4 puntos (evaluada con un puntaje de 0 a 5). En los 10 pacientes evaluados a los 6 años de la cirugía, los resultados mostraron un deterioro estadísticamente significativo en todas las variables, aunque con una mejora sustancial respecto a los valores preoperatorios. En las radiografías, se observó una pérdida progresiva de la luz articular glenohumeral en todos los pacientes.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Con esta técnica quirúrgica hemos obtenido buenos resultados en cuanto a la mejoría del dolor, la movilidad y la calidad de vida, fue un procedimiento seguro y sin complicaciones mayores.</p> 2025-08-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2023 Diferencias entre los sexos en la recuperación de las lesiones del plexo braquial. Bases anatómicas y fisiológicas, y estudio clínico 2025-08-30T17:38:33-03:00 Lucas Fernando Loza lucasfloza@gmail.com Franco Balbuena francobalbuena1@gmail.com Ricardo Mishima mishima17@gmail.com Pablo E. Valle pabloevalle@gmail.com Alejandro Fazio secretaria.fazio@gmail.com Fernando J. Cervigni fernando.cervigni@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Las lesiones del plexo braquial son graves, incapacitantes y generan un alto costo socioeconómico. Restaurar la flexión del codo resulta primordial para la recuperación. Las características anatomofisiológicas de los nervios de los varones y los efectos periféricos de la testosterona podrían jugar un papel en la mejor recuperación de los hombres sobre las mujeres.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio observacional, retrospectivo, tipo serie de casos. Se incluyó a 39 pacientes con lesiones del plexo braquial sometidos a neurotizaciones del nervio musculocutáneo.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En el sexo masculino, el puntaje promedio de la escala BMRC fue 4; la tasa de reinervación funcional (BMRC ≥3), del 89% y la tasa de falla quirúrgica (BMRC &lt;3), del 11%. En el sexo femenino, el puntaje promedio de la escala del BMRC fue 3,5; se logró la reinervación funcional en el 67%, con una tasa de falla quirúrgica del 33%, hubo una mayor tendencia a la falla conforme aumentaba la edad de la paciente. Las diferencias de fuerza lograda por subgrupo según la escala del BMRC fueron estadísticamente significativas (p = 0,05).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los hombres tienen una capacidad de recuperación motora mayor que las mujeres luego de las neurotizaciones del nervio musculocutáneo. Además, existe una mayor tendencia a la falla quirúrgica en el sexo femenino conforme aumenta la edad. Esto podría explicarse por las diferencias anatomofisiológicas del nervio periférico entre los sexos y por mecanismos ligados a la testosterona tanto sobre el sistema nervioso como en los músculos.</p> 2025-08-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2119 Fracturas diafisarias desplazadas de clavícula en adolescentes. Resultados con clavos elásticos endomedulares 2025-08-29T22:14:00-03:00 Federico Alfano drfedericoalfano@gmail.com Daniel Moya drdanielmoya@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados obtenidos en adolescentes con fracturas completas simples desplazadas del tercio medio de la clavícula tratados con clavos elásticos endomedulares, la evolución clínico-radiológica, la complicaciones, la duración del procedimiento y de la exposición a la radiación según el tipo de reducción.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Análisis retrospectivo de datos recopilados prospectivamente de las historias clínicas electrónicas. Se incluyó a adolescentes con fracturas agudas desplazadas no conminutas de la diáfisis clavicular que habían sido tratados con clavos endomedulares flexibles y tenían un seguimiento de 1 año.</p> <p><strong> Resultados:</strong> El estudio incluyó a 16 pacientes. La edad promedio era de 14 años. El tiempo promedio hasta la cirugía fue de 9.3 días. Siete pacientes necesitaron reducción abierta, principalmente debido a retrasos superiores a 11 días. El tiempo de exposición a la radiación intraoperatoria fue mayor en los procedimientos que incluyeron reducciones cerradas. La consolidación ósea ocurrió en 6 semanas. El puntaje de la escala de Constant-Murley mejoró de 83,35 a las 6 semanas a 95,88 al año. Se observó una adaptación ósea en algunos pacientes, con un aumento del diámetro de la clavícula.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los clavos endomedulares son una alternativa aceptable para el tratamiento de las fracturas simples desplazadas del tercio medio de la clavícula en la población adolescente. Para reducir el tiempo de exposición a la radiación intraoperatoria, es recomendable considerar la reducción abierta cuando el tiempo de evolución sea &gt;10 días.</p> 2025-08-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1976 Inestabilidad posterior de hombro tratada con la técnica de Bankart y McLaughlin artroscópica 2025-08-29T22:14:09-03:00 Facundo Fazzone facundofazzone@gmail.com Alejo López alejolopez1992@hotmail.com Francisco López Bustos lopezbustosf@gmail.com Carlos Eugenio Martínez cemhand01@yahoo.com.ar Rufino C. Ruiz cruiz4@yahoo.com <p>La luxación posterior de hombro traumática es una lesión poco frecuente que puede provocar defectos óseos en la cara anterior del húmero (lesión de Hill-Sachs invertida) y lesión del labrum (lesión de Bankart invertida) por la traslación posterior brusca de la cabeza humeral que suele involucrar un enganche entre la cabeza humeral y la glena. Si bien el tratamiento conservador suele<br>ser favorable, en el 65-80% de los pacientes, pueden persistir los episodios de luxaciones, si no se someten a cirugía. Se han descrito tratamientos quirúrgicos, tanto abierto como artroscópicos, para las luxaciones persistentes.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Describir la técnica artroscópica, una variante de la técnica abierta de McLaughlin, y compararla con otras publicadas, y comunicar el seguimiento de 3 casos tratados.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se incluyó a 3 pacientes operados por el mismo cirujano. El seguimiento promedio fue de 7 meses. Se utilizaron la escala analógica visual para dolor y el cuestionario WOSI.</p> <p><strong> Resultados:</strong> Se constató la estabilidad del hombro en un tiempo variable de 3 meses. No hubo reluxaciones, sensación de inestabilidad ni infecciones.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se obtuvo la estabilidad y la movilidad completa, evitando grandes abordajes y complicaciones asociadas. Esta variante de técnica artroscópica se puede utilizar como opción para evitar técnicas de reparación a cielo abierto.</p> 2025-08-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1987 Tratamiento del condrosarcoma de escápula con un implante impreso en 3D y una prótesis total invertida. Presentación de un caso 2025-08-29T22:14:08-03:00 Antonio Nahuel Acosta nahuel.acosta@icloud.com Rufino C. Ruiz cruiz4@yahoo.com Renzo Chiaramonte rchiaramonte@gmail.com Nicolás di Giuseppe nicolasdiyu22@hotmail.com Gabriel Alazraqui galazraqui@gmail.com Alejo López aleeejolopez07@gmail.com <p>Los condrosarcomas son tumores malignos que producen cartílago, y son más comunes en la pelvis, el fémur y el húmero. Su aparición en la escápula es rara. La cirugía es la principal modalidad de tratamiento en los casos no metastásicos. El condrosarcoma escapular tiene mejor pronóstico que el condrosarcoma de la pelvis, ya que la anatomía regional es más favorable para una resección local amplia con margen negativo. Se describe un caso de condrosarcoma en la glena en un hombre de 47 años sometido a resección y reconstrucción con implante impreso en 3D y una prótesis invertida. El motivo de la presentación de este caso es su baja incidencia. El abordaje quirúrgico propuesto que incluye desinserción del deltoides se considera efectivo para lograr una buena exposición durante la resección y proteger las estructuras vasculonerviosas. La reconstrucción del defecto óseo<br>con un implante 3D y una prótesis invertida es un método útil para facilitar la recuperación de la movilidad del hombro y consigue buenos resultados funcionales.</p> 2025-08-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1963 Exostosis bursata aguda: una complicación poco frecuente de los osteocondromas de la escápula. Presentación de un caso y revisión bibliográfica 2025-08-29T22:14:11-03:00 Daniel Moya drdanielmoya@gmail.com Héctor Salamone hectorsalamone@gmail.com Alejandro Vaccarelli avaccare@intramed.net Daniel Márquez Grand drmarquezgrand@gmail.com Federico Alfano drfedericoalfano@gmail.com Diego Gómez diegomez@hbritanico.com.ar <p>Los osteocondromas se localizan en la escápula solo en el 4% de los casos. Si bien un porcentaje importante cursa de forma asintomática, pueden provocar síntomas y complicaciones, como dolor, crepitaciones, tumoraciones, discinesia y resaltos escapulares, escápula alada y la formación de grandes bursas. Esta última complicación que, en realidad, puede sobrevenir en cualquier localización esquelética de los osteocondromas, se ha denominado “exostosis bursata”. Se trata de una bursitis de gran tamaño, generalmente de desarrollo lento y progresivo, que puede determinar la necesidad de considerar diagnósticos diferenciales con malignización tumoral e infecciones. Se presenta un raro caso de aparición aguda postraumática de una “exostosis bursata” secundaria a un osteocondroma localizado en la cara ventral de la escápula. Se describe el tratamiento y se presenta<br>una revisión de la bibliografía.</p> 2025-08-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2044 Luxación esternoclavicular posterior: reconstrucción con autoinjerto reforzado. Reporte de un caso 2025-08-29T22:14:04-03:00 Carlos Mendoza Puello mendozaoyt@gmail.com Jhon Alejandro Hernández Gallego alejohdezg21@gmail.com Ignacio Seré ignaciosere@gmail.com <p>La luxación esternoclavicular posterior postraumática es un cuadro infrecuente que ocurre típicamente en varones jóvenes, por traumatismos de alta energía. Puede acarrear complicaciones potencialmente letales por compresión de estructuras mediastínicas; por lo tanto, requiere un tratamiento que aporte una reducción estable. La tomografía computarizada tiene un rol crucial en<br>el diagnóstico, determinando el tipo y el grado de desplazamiento, así como la relación anatómica con estructuras mediastínicas y cervicales. Presentamos a un hombre de 25 años con luxación esternoclavicular posterior postraumática, que fue sometido a una reconstrucción ligamentaria mediante una modificación de la técnica clásica en “figura de 8” con autoinjerto de palmar menor.<br><br></p> 2025-08-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2173 Luxación e inestabilidad aguda de codo 2025-08-29T22:13:58-03:00 Juan Martín Patiño drpatinojm@gmail.com <p>El tratamiento incruento es el más frecuente para la luxación simple de codo. Luego de la reducción de una luxación de codo, es importante la evaluación clínica y el diagnóstico de los estabilizadores lesionados. En algunos casos, se impone la cirugía de reparación o reconstrucción ligamentaria. Los resultados suelen ser previsibles, se logra un codo funcional y la tasa de complicaciones es baja. El objetivo de este artículo es presentar una puesta al día del manejo diagnóstico y terapéutico de las luxaciones agudas de codo.</p> 2025-08-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1956 Tenodesis articular de bíceps proximal mediante artroscopia y fijación con anclaje sin nudo. Técnica quirúrgica 2025-08-29T22:14:12-03:00 Alejo López alejolopez1992@hotmail.com Rufino C. Ruiz cruiz4.rcr@gmail.com Carlos Martínez cem.mano@hotmail.com Rodrigo Pérez perez.rodri@hotmail.com Nahuel Acosta Nahuel.acosta@icloud.com <p><strong>Introducción:</strong> Los distintos cuadros de la porción larga del bíceps proximal, como tenosinovitis, lesión SLAP, inestabilidad (lesión de poleas y luxación), desgarros (parciales o completos) históricamente han generado consultas frecuentes por dolor de hombro.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Describir paso a paso una técnica de tenodesis articular de la porción larga del bíceps mediante artroscopia y toma del tendón con sutura de alta resistencia con pinza Penetrator® y fijación con un anclaje roscado sin nudo de 4,75 mm.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Esta técnica es un método simple de aprender, poco invasivo y consigue buenos resultados posoperatorios.</p> 2025-08-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2127 La lógica del criterio clínico médico 2025-08-29T22:13:59-03:00 Federico Alfano drfedericoalfano@gmail.com Daniel Moya drdanielmoya@gmail.com <p>Los tres tipos de razonamiento que conforman el criterio clínico de los médicos son la abducción, la deducción y la inducción. La abducción se utiliza para generar explicaciones o hipótesis posibles al principio del proceso diagnóstico. El razonamiento deductivo se utiliza para determinar qué pruebas deben realizarse para explorar las consecuencias de las hipótesis y luego preguntarse si realmente el diagnóstico presuntivo explica todos los hallazgos. La fase inductiva compara las afirmaciones de la hipótesis con los hechos observables para finalmente evaluar si están presentes o no los hallazgos esperados.</p> 2025-08-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2188 Resolución del caso 2025-08-29T22:13:53-03:00 Nicolás Rabello nicorabello7@gmail.com J. Javier Masquijo javimasquijo@yahoo.com.ar Lucas D. Marangoni drldmarangoni@gmail.com <p>La diferenciación entre las variantes normales de la osificación y las fracturas en pacientes pediátricos y adolescentes con traumatismos de hombro es un desafío diagnóstico común. Presentamos el caso de un varón de 14 años que, tras un traumatismo deportivo, fue inicialmente diagnosticado con una fractura glenoidea sobre la base de estudios radiográficos y tomográficos. Una evaluación posterior, que incluyó un examen físico detallado y radiografías contralaterales, reveló que la supuesta fractura correspondía a la osificación normal de los centros de crecimiento escapulares. Este caso subraya la importancia del conocimiento profundo de la anatomía del desarrollo, del examen clínico exhaustivo y el uso de estudios comparativos para evitar diagnósticos<br>erróneos y tratamientos innecesarios en esta población.</p> 2025-08-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología