Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG <table border="0" cellspacing="0"> <tbody> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/cadera"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-cadera.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/rodilla"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-rodilla.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/pierna-y-pie"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-pierna.png" width="240" height="95"></a></td> </tr> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/columna"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-columna.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/hombro-y-codo"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-hombro.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/mano"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-mano.png" width="240"></a></td> </tr> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/trauma"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-trauma1.png" width="240"></a>&nbsp;</td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/tumores"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-tumores1.png" width="240" height="97"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/deporte"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-deporte1.png" width="240" height="97">&nbsp;</a></td> </tr> <tr> <td><a title="Ortopedia y Traumatología infantil" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/infantil"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-ortopedia1.png" width="240" height="97"></a></td> <td><a title="IOP-Imágenes" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/iop-imagenes"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-IOPimag1.png" width="240"></a></td> <td><a title="Ortopedia General" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/ortopedia-general"><img src="/public/site/images/adminojs/General3.png" width="240"></a></td> </tr> </tbody> </table> <!-- <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <h4>VOL. 89 N.° 6 (RAAOT) 2024</h4> <div align="left"><img src="/public/site/images/gestor/Navideño_AAOT.png" /><br /><br /></div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div> </div> --> es-ES <p>La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales. La RAAOT se encuentra bajo la licencia Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual (<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a>). Se puede compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y cederán a la revista los derechos de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.</p> <p>Se deja constancia que el referido artículo es inédito y que no está en espera de impresión en alguna otra publicación nacional o extranjera.</p> <p>Por la presente, acepta/n las modificaciones que sean necesarias, sugeridas en la revisión por los pares (referato), para adaptar el trabajo al estilo y modalidad de publicación de la Revista.</p> <p>&nbsp;</p> editor@aaot.org.ar (Dr. Ernesto Bersusky) publicaciones@aaot.org.ar (Carolina Rimini) mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 SAMeCiPP: una sociedad en permanente crecimiento gracias a sus miembros https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2130 <p>-</p> Florencio Pablo Segura Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2130 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Presentación del caso https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2125 <p>Se presenta a un varón de 20 años, que practica fútbol habitualmente y consulta por dolor interno del retropié izquierdo, de un par de meses de evolución, sin poder determinar un antecedente traumático y que no calma con analgésicos. En el examen físico, se constata pie plano valgo, más acentuado del lado del dolor. Se solicitan radiografías y una resonancia magnética que muestran una lesión expansiva, excéntrica, de contornos bien definidos, polilobulada, con niveles líquido-líquido en su interior.</p> Juan Manuel Trebino Molteni, Leticia I. Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2125 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Tratamiento quirúrgico precoz para la compresión severa idiopática del nervio peroneo común. Serie de casos https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2084 <p><strong>Introducción:</strong> La compresión del nervio peroneo común es frecuente en el miembro inferior y puede ser idiopática o secundaria. Las compresiones secundarias se han estudiado ampliamente y la descompresión microquirúrgica logra buenos resultados. Sin embargo, la evidencia sobre las compresiones idiopáticas es limitada. Este estudio busca comunicar casos de compresión idiopática severa del nervio peroneo común tratada con cirugía, evaluar los resultados y analizar la necesidad de un protocolo terapéutico estandarizado.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes con diagnóstico de parálisis idiopática del nervio peroneo común en los últimos 10 años. Se incluyeron casos con electromiograma positivo y sin antecedentes de trauma, con resonancia magnética negativa y hallazgos intraoperatorios normales. Se excluyó a pacientes con atrapamiento secundario, problemas raquídeos, alteraciones psiquiátricas o embarazo. Se definió como caso severo cuando el déficit motor de dorsiflexión era ≤2/5. Se evaluaron variables preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Ocho pacientes cumplieron los criterios de inclusión (2 mujeres y 6 hombres). El tiempo medio desde el diagnóstico hasta la cirugía fue de 30 días, el seguimiento promedio fue de 959 días. Todos recuperaron, al menos, 4/5 de fuerza en dorsiflexión. Seis pacientes recuperaron la fuerza y la sensibilidad completamente. No se observaron complicaciones.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La descompresión precoz del nervio peroneo común es un procedimiento seguro para la compresión idiopática severa. Se sugiere la creación de un protocolo estandarizado para su tratamiento.</p> Mariano O. Abrego, Victoria Barbaglia, Fernando Holc, Pedro Bronenberg Victorica, Ignacio Rellán, Agustín G. Donndorff, Gerardo L. Gallucci, Pablo De Carli, Jorge G. Boretto Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2084 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Fracturas de tibia por estrés: especificidad del signo de dolor puntual palpatorio https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2089 <p><strong>Introducción:</strong> Las fracturas por estrés son comunes en reclutas y deportistas. Se caracterizan, en los casos que involucran a la pierna, por dolor en la región tibial medial. La inconsistencia e imprecisión de las maniobras semiológicas publicadas destacan la necesidad de este estudio, que busca evaluar la sensibilidad y especificidad de patrones dolorosos palpatorios en la tibia.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se presenta una serie de 19 pacientes con 31 cuadros dolorosos en la pierna, entre 2012 y 2014. Se incluyó a pacientes con dolor tibial durante el entrenamiento militar, y se excluyó a aquellos con antecedentes traumáticos. Se realizó un examen físico y se registraron los puntos dolorosos tibiales en una grilla con 9 zonas, estableciendo 3 patrones: vertical, transversal y único. A todos se les realizaron radiografías y centellografía.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El 63% eran mujeres y el 36,8%, hombres. Se identificaron 31 lesiones (64,5% en mujeres y 35,5% en hombres). Las radiografías fueron negativas, mientras que la centellografía mostró 22 (71%) fracturas por estrés y 9 (29%) periostitis. Los patrones transversal y único fueron los más sensibles (40,91%). El 29% de los casos tenía un patrón único, siempre asociado a fracturas.</p> <p><strong> Conclusiones:</strong> El dolor puntual palpatorio como signo clínico estuvo presente en el 100% de los casos asociados, a fracturas por estrés, lo que demuestra su alta especificidad. Se destaca la importancia de este hallazgo en la evaluación diagnóstica de las fracturas por estrés.</p> Hernán Eduardo Coria, Nicolás Ameriso, Daniela Blanco, Emanuel Fedún Rodríguez, Héctor Masaragian, Luciano Mizdraji, Fernando Perin, Leonel Rega, Daniel Sartorelli Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2089 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Inestabilidad lateral aguda de tobillo. Estudio comparativo entre el tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo y el tratamiento funcional https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2035 <p><strong>Introducción:</strong> La inestabilidad lateral de tobillo es una afección que, muchas veces, no se diagnostica. El objetivo de este estudio fue evaluar dos tipos de tratamiento (funcional y quirúrgico). Se plantea la hipótesis de que la plástica ligamentaria con tejido periférico genera una cicatriz que estabiliza la articulación y mejora la recuperación comparada con el tratamiento funcional.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Entre 2021 y 2023, se trató a 48 pacientes con inestabilidad lateral de tobillo. Se tomaron radiografías en estrés ejerciendo varo del retropié y manteniendo firme la región distal de la pierna, y en forma comparativa con el tobillo sano. Se dividió a los pacientes en 2 grupos según el tratamiento recibido: grupo A: cirugía con técnica mínimamente invasiva; grupo B: tratamiento funcional.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados comparativos fueron: grupo A: 9,6 y grupo B: 7,26 en la escala analógica visual; grupo A: 99,7 y grupo B: 85,3, en la escala de la AOFAS. Otros resultados evaluados fueron: inestabilidad residual, tiempo hasta retornar a las actividades previas y complicaciones.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se desprende de este estudio que la técnica quirúrgica mínimamente invasiva para el tratamiento de las inestabilidades laterales de tobillo es una buena opción, los pacientes tienen una evolución y una recuperación más rápidas que con el tratamiento funcional y la tasa de complicaciones es baja.</p> Ignacio Arzac Ulla Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2035 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Tendinopatía insercional del tendón de Aquiles: tratamiento quirúrgico con anclajes en doble hilera. Serie de casos https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2114 <p><strong>Introducción:</strong> La tendinopatía insercional del tendón de Aquiles que no mejora con un tratamiento conservador requiere cirugía. Uno de los tratamientos quirúrgicos es la resección de la exostosis retrocalcánea, el desbridamiento de las calcificaciones intratendinosas y la reinserción del tendón de Aquiles. Para ello, hay un sistema de anclajes de doble hilera que permitiría una mayor área de contacto con el área de inserción y generaría más estabilidad biomecánica. El propósito de este artículo es comunicar los resultados clínicos y funcionales en pacientes operados con esta técnica.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio retrospectivo en pacientes adultos consecutivos operados por tendinopatía insercional del tendón de Aquiles mediante un sistema de anclajes de doble hilera. Se registraron los datos demográficos, el tiempo hasta el retorno al trabajo y al deporte, el puntaje de la escala analógica visual, el nivel de satisfacción y las complicaciones.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyó a 21 pacientes (edad media 55 años; rango 45-63). El 76,14% estaba muy satisfecho. El tiempo medio hasta el retorno a las actividades habituales fue de 2.96 meses y hasta el retorno al deporte, de 5 meses. El puntaje de la escala analógica visual fue de 9,26 antes de la cirugía y de 2,5 después (p &lt;0,05).</p> <p><strong> Conclusiones:</strong> El tratamiento con anclaje de doble hilera para la tendinopatía insercional del tendón de Aquiles es una opción eficaz, permite un retorno temprano a las actividades habituales y el retorno completo al deporte. Las complicaciones son limitadas y el nivel de satisfacción es alto.</p> Julieta Brué, Virginia María Cafruni, Ana Cecilia Parise, Julián Manuel Parma, Daniel Sebastián Villena, Leonardo Ángel Conti, N. Marina Carrasco, Pablo Sotelano, María Gala Santini Araujo Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2114 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Tratamiento percutáneo del hallux rigidus grado I/II en pacientes activos. Técnica quirúrgica y resultados https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1921 <p><strong>Introducción:</strong> El hallux rigidus es la enfermedad degenerativa más frecuente del pie. El objetivo de este artículo es comunicar los resultados de una técnica quirúrgica percutánea para mejorar el rango de movilidad y eliminar el dolor en pacientes activos.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó una revisión retrospectiva de todos los pacientes con diagnóstico de hallux rigidus leve o moderado que se habían sometido a una cirugía mínimamente invasiva/percutánea: queilectomía dorsal del primer metatarsiano más osteotomía en cuña dorsal del primer metatarsiano y la falange proximal del hallux, entre junio de 2019 y junio de 2022, con un seguimiento mínimo de 12 meses y máximo de 36 meses.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyó a 15 pacientes (19 pies) con una edad promedio de 54 años (rango 38-71). El puntaje en la escala analógica visual era 7 antes de la cirugía y 0,7 después (p &lt;0,05). La dorsiflexión promedio aumentó de 30° a 49° (p &lt;0,05) y la flexión plantar, de 14° a 20° (p &lt;0,05). El puntaje promedio de la AOFAS aumentó de 60 (rango 52-68) antes de la operación a 85 (rango 81-89) en el último control (p &lt;0,001).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La técnica mínimamente invasiva: queilectomía dorsal asociada a osteotomía dorsiflexora en el metatarsiano distal y la falange proximal puede ser un tratamiento confiable a largo plazo para el hallux rigidus grado I/II, es una alternativa segura y efectiva en pacientes activos; se logran resultados funcionales óptimos, con escaso dolor y complicaciones leves habituales.</p> Fernando Emanuel Rosales Andérica, Benito Liprandi Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1921 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Tratamiento de fracturas de tibia distal con clavo endomedular retrógrado de tibia https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1988 <p><strong>Introducción:</strong> El objetivo de este artículo es comunicar nuestra experiencia y los resultados del tratamiento de pacientes con fracturas de tibia distal utilizando un clavo endomedular retrógrado acerrojado de tibia.</p> <p><strong> Materiales y Métodos:</strong> Se indicó este implante para fracturas de tibia distal (hasta 10 cm de la articulación tibio-astragalina), lesión de partes blandas en la cara medial de la pierna, en la zona de la rodilla o artroplastia de rodilla homolateral.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se operaron 15 pacientes (13 hombres y 2 mujeres; edad promedio 51.5 años). Cuatro tenían fracturas expuestas, 3 Gustilo IIIA y una, IIIB. En 8 casos, la fractura consolidó a los 4 meses de la cirugía y demoró 5 meses, en los 7 restantes (puntaje RUST 12). No se observaron deformidades angulares en la tibia distal luego de la consolidación. Según el puntaje de la AOFAS, 12 resultados fueron excelentes y 3, regulares.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Este implante es una opción para tratar fracturas distales de tibia, genera estabilidad rotatoria y axial similar a la de los implantes clásicos. Aunque los resultados iniciales son satisfactorios, se necesitan más pacientes y un seguimiento más extenso para confirmar la real utilidad.</p> Marcelo Walter Río, Guillermo Gotter, Patricio Salonia, Duilio Gabas, Fernando Barrera Oro, Enzo Sperone, Emanuel Fedún Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1988 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Abordaje del seno del tarso y osteosíntesis con tornillos canulados en fracturas de calcáneo con depresión articular https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2025 <p><strong>Introducción:</strong> La reducción abierta y fijación interna mediante un abordaje lateral amplio representa la estrategia quirúrgica más aceptada para el manejo de las fracturas de calcáneo con depresión articular. Sin embargo, las altas tasas de complicaciones de partes blandas llevaron a desarrollar técnicas menos invasivas que causaron menos complicaciones y lograron mejores resultados funcionales.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar las complicaciones y los resultados funcionales de la reducción y osteosíntesis de calcáneo<br>mediante el abordaje del seno del tarso y tornillos canulados.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Entre junio de 2016 y junio de 2022, se trataron 14 fracturas de calcáneo con depresión articular por un abordaje del seno del tarso y tornillos canulados. Se evaluaron las complicaciones posoperatorias, los resultados en las radiografías y las tomografías, los resultados funcionales con la escala de la AOFAS y un cuestionario autoadministrado sobre la conformidad.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Con un seguimiento medio de 19.28 meses, el puntaje promedio de la AOFAS fue de 84,14. Hubo una infección superficial tratada con antibiótico por vía oral. En 2 pacientes, fue necesario retirar el material de osteosíntesis. Las imágenes del posoperatorio inmediato y alejado no mostraron diferencias significativas con el calcáneo contralateral sano. No hubo escalones articulares &gt;2 mm en los controles tomográficos posoperatorios. Ocho estaban conformes con el resultado y 6, muy conformes.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El abordaje del seno del tarso asociado a tornillos canulados asegura iguales o mejores resultados funcionales e imagenológicos, con menos complicaciones, que el abordaje lateral amplio con una placa lateral.</p> <p>&nbsp;</p> Pablo Miguel Yapur, Horacio Sixto Herrera, Martín Alejandro Rofrano Botta, Francisco Javier Pereira, Pablo Paitampoma Álvarez Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2025 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Deformidad colapsante progresiva del pie https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1997 <p>El pie plano del adulto es una entidad ortopédica compleja que ha sido objeto de una nomenclatura y clasificación nuevas publicadas en 2020. En este artículo, examinamos críticamente los nuevos conceptos introducidos, como la utilización de la tomografía computarizada con carga, analizando, en detalle, los cambios en la terminología y la categorización de la deformidad, así como su relevancia en la práctica clínica. Además, se revisan los estudios actuales que respaldan y refinan esta clasificación, y se identifican áreas para investigaciones futuras.</p> Ezequiel Catá, Julieta Porta, Ignacio Toledo Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1997 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Luxación inveterada de la articulación astrágalo-escafoidea, de tipo giratorio, por traumatismo de baja energía. Reporte de un caso https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1911 <p>Las luxaciones del mediopié son lesiones raras, y las de la articulación astrágalo-escafoidea, con frecuencia, se pasan por alto. En la bibliografía, solo hay informes de casos sobre luxaciones de tipo giratorio (swivel), la mayoría de ellas, secundarias a traumatismos de alta energía y cinemática aguda. Se presenta un caso de una luxación de este tipo provocada por un traumatismo de baja energía, con 6 semanas de evolución. Se comenta el manejo de este cuadro inusual y cómo se podría haber sospechado y diagnosticado antes.</p> Daniel Quintero Mazo, Juan Manuel Romero Ante Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1911 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Fractura de Volkmann y Tillaux en adultos. Equivalente bimaleolar inusual. Reporte de un caso https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2081 <p>Las fracturas del maléolo anterolateral distal de la tibia o de Tillaux-Chaput son frecuentes en los pacientes esqueléticamente inmaduros y son raras en los adultos. El reborde distal posterior de la tibia o fragmento de Volkmann puede presentarse como una fractura aislada, pero, con más frecuencia, como parte de una luxofractura trimaleolar, cuadrimaleolar, así como en lesiones de tipo Maisonneuve. Sin embargo, la presencia sincrónica de fracturas de Volkmann-Tillaux es muy inusual y pocas veces publicada. Presentamos un caso de fractura equivalente bimaleolar en un adulto, su diagnóstico, la clasificación, el manejo y la evolución<br>clínico-radiológica.</p> Juan Manuel Romero Ante, Juan Gabriel Jaramillo Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2081 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Resolución del caso https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2126 <p>Se presenta a un varón de 20 años, que practica fútbol habitualmente, y consulta por dolor interno del retropié izquierdo, de un par de meses de evolución, sin poder determinar un antecedente traumático y que no calma con analgésicos. En el examen físico, se constata pie plano valgo, más acentuado del lado del dolor. Se solicitan radiografías y una resonancia magnética que muestran una lesión expansiva, excéntrica, de contornos bien definidos, polilobulada, con niveles líquido-líquido en su interior. Se discuten los diagnósticos diferenciales: quiste óseo aneurismático, quiste óseo sinovial y lipoma intraóseo. Se describe el tratamiento posible.</p> Juan Manuel Trebino Molteni, Leticia I. Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2126 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Dr. Daniel Repetto (1954-2024) https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2116 Luis Ferraris Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2116 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300 Ricardo Tito Amor (1934-2025) https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2132 Carlos María Autorino Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2132 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0300