Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG <table border="0" cellspacing="0"> <tbody> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/cadera"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-cadera.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/rodilla"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-rodilla.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/pierna-y-pie"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-pierna.png" width="240" height="95"></a></td> </tr> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/columna"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-columna.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/hombro-y-codo"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-hombro.png" width="240"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/mano"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-mano.png" width="240"></a></td> </tr> <tr> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/trauma"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-trauma1.png" width="240"></a>&nbsp;</td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/tumores"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-tumores1.png" width="240" height="97"></a></td> <td><a href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/deporte"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-deporte1.png" width="240" height="97">&nbsp;</a></td> </tr> <tr> <td><a title="Ortopedia y Traumatología infantil" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/infantil"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-ortopedia1.png" width="240" height="97"></a></td> <td><a title="IOP-Imágenes" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/iop-imagenes"><img src="/public/site/images/gestor/OJS-IOPimag1.png" width="240"></a></td> <td><a title="Ortopedia General" href="http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/catalog/category/ortopedia-general"><img src="/public/site/images/adminojs/General3.png" width="240"></a></td> </tr> </tbody> </table> <!-- <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <h4>VOL. 89 N.° 6 (RAAOT) 2024</h4> <div align="left"><img src="/public/site/images/gestor/Navideño_AAOT.png" /><br /><br /></div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div align="left"> </div> <div> </div> --> es-ES <p>La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales. La RAAOT se encuentra bajo la licencia Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual (<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a>). Se puede compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y cederán a la revista los derechos de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.</p> <p>Se deja constancia que el referido artículo es inédito y que no está en espera de impresión en alguna otra publicación nacional o extranjera.</p> <p>Por la presente, acepta/n las modificaciones que sean necesarias, sugeridas en la revisión por los pares (referato), para adaptar el trabajo al estilo y modalidad de publicación de la Revista.</p> <p>&nbsp;</p> editor@aaot.org.ar (Dr. Ernesto Bersusky) publicaciones@aaot.org.ar (Carolina Rimini) vie, 27 jun 2025 21:20:32 -0300 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Solicitud de indexación en PubMed https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2167 Ernesto Bersusky Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2167 vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0300 Artrodesis tibio-talo-calcánea con clavo endomedular retrógrado en pacientes con neuroosteoartropatía de Charcot de tobillo y retropié https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2117 <p><strong>Introducción:</strong> La artrodesis tibio-talo-calcánea es el tratamiento de elección para la corrección quirúrgica de la neuro-osteoartropatía de Charcot que compromete el tobillo. El objetivo es evitar la amputación mayor y lograr un miembro inferior apto para la deambulación y así mejorar la calidad de vida.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Describir las características y la evolución clínica y radiológica de los pacientes con diabetes mellitus y neuro-osteoartropatía de Charcot que se sometieron a una artrodesis tibio-talo-calcánea con un clavo endomedular retrógrado recto con compresión.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Serie de casos retrospectiva de pacientes consecutivos con neuro-osteoartropatía de Charcot de tobillo y retropié, y diabetes, sometidos a una artrodesis tibio-talo-calcánea con un clavo endomedular retrógrado. Se evaluaron la consolidación radiológica, las complicaciones y reoperaciones, el salvataje del miembro y los parámetros metabólicos preoperatorios (albúmina sérica y HbA1c).</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyó a 8 pacientes con un seguimiento de 58 meses (RIC 40.75-75.5). La HbA1c preoperatoria fue del 6,6% (RIC 5,7-7) y la albúmina, de 3,41 g/dl (RIC 3,05-3,71). Tres requirieron una cirugía de revisión. En 7 pacientes, se observó la consolidación, dos de ellos desarrollaron una consolidación fibrosa estable y uno continúa en seguimiento. Ninguno requirió una amputación.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La artrodesis tibio-talo-calcánea con clavo endomedular retrógrado es una opción válida en pacientes con diabetes y neuro-osteoartropatía de Charcot que compromete el tobillo. La optimización de los parámetros metabólicos preoperatorios y las comorbilidades, y el tratamiento de la osteomielitis son necesarios para disminuir las complicaciones y favorecer la consolidación.</p> Ana Cecilia Parise, Virginia María Cafruni, N. Marina Carrasco, Julián Manuel Parma, Julieta Brué, Daniel Sebastián Villena, Leonardo Ángel Conti, Pablo Sotelano, María Gala Santini Araujo Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2117 vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0300 Tratamiento artroscópico de lesiones osteocondrales grandes y masivas del astrágalo. Estudio prospectivo de cohortes https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2105 <p><strong>Introducción:</strong> El tratamiento de las lesiones osteocondrales astragalinas representa un desafío, especialmente el de las lesiones grandes y masivas, a causa de la pobre capacidad intrínseca de reparación o regeneración del cartílago hialino articular.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar los resultados clínicos y la capacidad de realizar actividad física a los 2 años de la cirugía en pacientes con lesiones osteocondrales astragalinas grandes y masivas sometidos a un desbridamiento y microperforaciones del hueso subcondral por vía artroscópica.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de cohortes a corto plazo, que incluyó a 14 pacientes sintomáticos con lesiones osteocondrales astragalinas grandes o masivas sometidos a una artroscopia anterior de tobillo para realizar un desbridamiento del cartílago desvitalizado y microperforación del hueso subcondral. A los 2 años, se determinaron la evolución clínica mediante el FAAM, la satisfacción del paciente y la capacidad de realizar actividad física.</p> <p><strong> Resultados:</strong> La media del FAAM fue del 89% para las actividades de la vida diaria y del 78,8% para la actividad deportiva. Los 13 pacientes refirieron estar satisfechos con el resultado de la cirugía. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los resultados del FAAM y el área, el volumen y la localización de las lesiones en el astrágalo.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El tratamiento artroscópico de las lesiones osteocondrales astragalinas grandes y masivas mediante el desbridamiento del cartílago desvitalizado y las microperforaciones logra una elevada satisfacción y buenos resultados clínicos, con bajas complicaciones a los 2 años de la<br>cirugía.</p> Nicolás Raimondi, Juan Manuel Yañez Arauz, Andrés Eugenio Eksarho, Gabriel Octavio Pérez Lloveras, Francisco Colombato, Franco Casserá Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2105 vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0300 Dificultades en la atención inicial del paciente con trauma vertebromedular: encuesta a traumatólogos de Guardia de la Argentina https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2082 <p><strong>Introducción:</strong> Nuestro objetivo es estimar las dificultades en la atención inicial del paciente con <br>trauma vertebromedular según la experiencia de médicos traumatólogos de la Argentina.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio observacional y transversal de médicos que se desempeñan en Guardias de Ortopedia y Traumatología de la Argentina, con el fin de estimar las dificultades en la atención inicial del trauma vertebromedular, según su experiencia. Los médicos fueron evaluados mediante un cuestionario digital entre el 1 de marzo y el 1 de mayo de 2024.</p> <p><strong> Resultados:</strong> Se obtuvo una muestra de 261 médicos, en la que predominaron los hombres (n = 210; 80,5%), la edad promedio fue de 39.3 años (DE = 8.4; rango 26-68), el 67,4% eran médicos especialistas certificados. Se recibieron respuestas de médicos de 22 de las 23 provincias de la Argentina. Predominaron las respuestas de la provincia de Buenos Aires (n = 171; 65,5%), en especial, del área metropolitana (n = 134; 51,3%). Más del 70% de la muestra experimentó dificultades con la atención de este grupo de pacientes en diferentes áreas.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La experiencia documentada de traumatólogos que se desempeñan en Guardias de Ortopedia y Traumatología de la Argentina describe dificultades frecuentes en la atención del trauma vertebromedular en más del 70% de los médicos encuestados, quienes, en su mayoría, manifestaron individualmente tener múltiples dificultades relacionadas con la atención inicial, la evaluación diagnóstica, el tratamiento y la derivación oportuna.</p> Guillermo Alejandro Ricciardi, Micaela Besse, Santiago Formaggin, Ignacio Garfinkel, Rodrigo Pons Belmonte, Gabriel Carrioli, Pedro L. Bazán, Aníbal Sarotto, Daniel Oscar Ricciardi Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2082 vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0300 Perfil epidemiológico del paciente con lumbago no especificado https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1910 <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar el perfil epidemiológico del trabajador con lumbago no especificado, atendido <br>en una unidad de medicina familiar.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio transversal descriptivo en trabajadores con lumbago no especificado (CIE 10 M54.5), atendidos en una unidad médica de primer nivel. El tamaño de la muestra fue de 269, la técnica muestral fue aleatoria por casos consecutivos. El perfil epidemiológico se integró en 9 dimensiones: perfil demográfico, perfil físico, perfil nutricional, perfil de salud y hábitos, perfil laboral, perfil etiológico, perfil del tiempo de evolución, perfil de manifestaciones clínicas y perfil de manejo. El análisis estadístico incluyó porcentajes, promedios e intervalos de confianza para porcentajes y promedios.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Pre- dominó el sexo femenino (53,7%; IC95% 47,8-59,6), la edad promedio era de 41 años (IC95% 40-43), el 37,8% tenía obesidad (IC95% 32,0-43,6), la actividad laboral predominante fue el trabajo moderado (58,5%; IC95% 52,6-64,4), el origen de la lumbalgia después de un esfuerzo <br>representó el 22,6% (IC95% 17,6-27,6), el 31,9% (IC95% 26,3-37,5) tenía una movilidad lumbar <br>limitada, y el 42,6% (IC95% 36,7-48,5), incapacidad laboral.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El perfil epidemiológico del trabajador con lumbago asistido en el primer nivel de atención contempla la cuarta década de la vida, el sexo femenino, la obesidad, la escasa actividad física, la actividad laboral moderada; y no identifica la etiología, la evolución inferior a semanas, los síntomas motores, la contractura muscular y la incapacidad para la actividad laboral.</p> Briseida Berenice Bohórquez Cruz, Víctor Antonio Ricardez Peña, Ana Luisa Martínez Pérez, Enrique Villarreal Ríos, Liliana Galicia Rodríguez, Jesús Elizarrarás Rivas Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1910 vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0300 ¿Qué debería operar primero? ¿La columna o la cadera? Estudio basado en encuestas sobre el orden del tratamiento para pacientes con trastornos degenerativos concurrentes de la cadera y la columna https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2028 <p><strong>Introducción:</strong> Cuando los pacientes tienen osteoartritis de cadera y enfermedad de la columna vertebral, y los síntomas de ambos cuadros son lo suficientemente graves como para justificar la cirugía, puede ser difícil decidir el orden óptimo de tratamiento.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la preferencia y la justificación del orden del tratamiento en pacientes con artrosis de cadera y 5 trastornos lumbares diferentes.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio basado en encuestas a especialistas de cadera y de columna sobre qué cuadro operar primero en 5 escenarios clínicos de osteoartritis de cadera y 1) canal estrecho lumbar con claudicación neurológica; 2) espondilolistesis lumbar de bajo grado con dolor radicular; 3) hernia de disco lumbar con pérdida de la fuerza muscular; 4) escoliosis lumbar degenerativa con desequilibrio sagital; 5) hernia de disco toracolumbar con mielopatía.</p> <p><strong> Resultados:</strong> El porcentaje de especialistas en cadera que recomendaron operar la cadera primero fue del 45% para el escenario 1; 61% para el escenario 2; 20% para el escenario 3; 71% para el escenario 4; 26% para el escenario 5. No hubo acuerdo entre los cirujanos de ambas especialidades, ni siquiera entre los de la misma especialidad, con un índice de concordancia kappa bajo en todos los casos.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Como la concordancia dentro de cada especialidad es baja, en casos individuales complejos, los cirujanos de columna y de cadera deben entablar una discusión interdisciplinaria y desarrollar un concepto de terapia individualizada para cada paciente, sobre todo cuando la enfermedad de columna es más compleja.</p> Pablo Daniel López, Santiago Luis Iglesias, Francisco J. Nally, Bartolomé Luis Allende Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2028 vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0300 Cambios en las preferencias de los pacientes al elegir un cirujano y un hospital para una cirugía programada de cadera. 10 años después https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2064 <p><strong>Introducción:</strong> El reemplazo articular de cadera es una de las cirugías más exitosas de la medicina <br>actual. La globalización, el acceso a la información y la diversidad de sistemas asistenciales han <br>impulsado un mayor interés de la población en el cuidado de su salud, que demanda cada vez más <br>información antes de someterse a una artroplastia.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Identificar y analizar los factores que influyen en la selección del cirujano y del hospital, y su variación en los últimos 10 años.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizaron encuestas anónimas a 100 pacientes sometidos a un reemplazo de cadera por artrosis, entre 2011 y 2013. Estas encuestas fueron analizadas y comparadas con las de otros 100 pacientes operados por el mismo cuadro, entre 2021 y 2023.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En cuanto a los determinantes en la preferencia del especialista, actualmente, la recomendación de otro paciente pasó a ocupar el primer puesto, por sobre la reputación del cirujano. El prestigio del centro de salud continúa teniendo una importancia secundaria respecto a la sugerencia del especialista, la cual es el factor determinante al elegir dónde operarse.</p> <p><strong> Conclusiones:</strong> Este estudio aporta valiosa información sobre las tendencias emergentes en la toma de decisiones de los pacientes en un contexto cada vez más influido por la tecnología y la conexión digital. Comprender estos cambios es esencial para que los profesionales de la salud adapten sus estrategias de comunicación y refuercen la confianza en una era donde las experiencias compartidas tienen un peso terminante en el proceso de elección.</p> Roger Torga Spak, Roberto Valentini, Agustín Oscar Perea, Lucía Rojas Alcorta, Marcos Meninato, Ignacio Troncoso Pesoa Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2064 vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0300 Manejo farmacológico de la pérdida ósea en pacientes con espondilodiscitis. Revisión sistemática https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2008 <p><strong>Introducción:</strong> El defecto óseo lítico es una consecuencia devastadora y muy frecuente del paciente con espondilodiscitis, y es responsable del colapso y la inestabilidad. En la actualidad, no existe una pauta para el manejo farmacológico.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Revisar la evidencia científica publicada sobre el tratamiento farmacológico de la pérdida ósea secundaria a espondilodiscitis.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos de referencia médica para hallar estudios sobre el uso de teriparatida, romosozumab o denosumab en pacientes con defecto lítico asociado a espondilodiscitis piógena, tuberculosis vertebral.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En dos artículos, se comunicó la mejoría de la densidad mineral y la formación osteoblástica con el uso de teriparatida en pacientes con defecto óseo u osteoporosis asociada a infección vertebral; las reacciones adversas fueron escasas, no hubo interacción con los antibióticos, y uno de ellos cuando se complementó con romosozumab. Un tercer artículo informó mejoría en los osteoblastos infectados. Asimismo, los bifosfonatos y el denosumab provocaron malos resultados y empeoraron la infección.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El uso de fármacos anabólicos, como teriparatida y romosozumab, promete ser una excelente opción para el tratamiento de la pérdida ósea y la osteoporosis severa en casos de infección vertebral, con escasas reacciones adversas. Se requieren estudios clínicos para verificarlo.</p> Pedro Luis Bazán, Ricardo Cepeda Jordan, Gilmar Hernández Molina, José Luis Mansur Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2008 vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0300 Fracturas por estrés de columna lumbar. Pediculólisis como variante de presentación inusual. Reporte de un caso https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2060 <p>En 1990, Gunzburg y Fraser introducen el término pediculólisis para describir las fracturas por estrés de pedículos vertebrales. Representan formas clínicas de presentación inusual. Los microtraumas a repetición asociados a los movimientos de hiperextensión y rotación son factores de riesgo en este tipo de lesiones. Presentamos a un paciente de 22 años, jugador de rugby profesional, con antecedente de espondilólisis izquierda, que sufrió un episodio de lumbalgia aguda invalidante. Los estudios radiológicos revelaron una fractura del pedículo derecho de L5 y espondilólisis contralateral. La resonancia magnética mostró signos de edema en el pedículo izquierdo. Se indicó un tratamiento ortopédico conservador; la evolución clínica fue favorable y pudo retornar a su<br>actividad deportiva habitual.</p> Néstor R. Davies, Mauro Silva, Gustavo Cánepa, Martín Cánepa, Pablo Azcoaga, David Orosco Falcone, Nicolás Ortiz Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2060 vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0300 Quiste óseo aneurismático con compromiso neurológico en la columna: reporte de dos casos y revisión bibliográfica https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1932 <p>El quiste óseo aneurismático es una lesión benigna y vascularizada de comportamiento expansivo. Su presentación con compromiso neurológico es infrecuente y representa un desafío terapéutico. Este artículo tiene como objetivo describir dos casos clínicos de quiste óseo aneurismático en la columna torácica con compromiso neurológico agudo, tratados mediante abordajes quirúrgicos en dos tiempos y con un seguimiento de 24 meses. Ambos pacientes tuvieron una recuperación neurológica completa. La descompresión precoz y la estabilización, junto con la embolización selectiva, se destacan como pilares del tratamiento.</p> Federico Daniel Sartor, Sebastián Solsona, Verónica Herrero , Daniela Medina, Rodrigo Birbuet, Emmanuel Ayerra , Cristian Illanes Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1932 vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0300 Cirugía de preservación meniscal y corrección del genu valgo mediante el crecimiento guiado en pacientes con menisco discoideo https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2065 <p>El menisco discoideo y el genu valgo pueden combinarse para causar una disfunción articular importante en la rodilla de los niños. En este artículo, se presenta una técnica quirúrgica que aborda simultáneamente la preservación del menisco discoideo y la corrección del genu valgo mediante el crecimiento guiado. La técnica de preservación meniscal busca conservar tejido funcional y mejorar la biomecánica articular a largo plazo. Al mismo tiempo, se utiliza el crecimiento guiado para realinear el eje mecánico de la extremidad. Este abordaje combinado podría optimizar la función meniscal y mejorar los resultados a largo plazo en pacientes esqueléticamente inmaduros con menisco discoideo.</p> Aranzazu Pedraza Corbí, Julio Javier Masquijo Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2065 vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0300 Jean F. Dubousset (1936-2025) https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2166 <p>-</p> Armando E. Orellano Derechos de autor 2025 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología http://creativecommons.org/licenses/7by-nc-sa/4.0/deed.es https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/2166 vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0300