https://raaot.org.ar/index.php/AAOTSUP/issue/feed Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) 2017-09-08T20:54:14-03:00 Ernesto Bersusky editor.raaot@gmail.com Open Journal Systems <p>La Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) publica presentaciones de casos, guías clínicas y quirúrgicas, relacionados con el diagnóstico, tratamiento y fisiopatología de las enfermedades y las condiciones del aparato locomotor.</p><p>La edición del Suplemento tiene una frecuencia de publicación anual.</p><p>La Revista utiliza una revisión por pares, con dos o más revisores bajo la modalidad doble ciego en la evaluación de manuscritos para su publicación.</p><p>Los artículos aceptados serán publicados en la revista on line.</p><p>Los autores deben enviar los manuscritos electrónicamente a través del nuevo sistema editorial: <a title="Revista AAOT (Suplemento)" href="/ojsr/index.php/AAOTSUP%20">http://ojs.aaot.org.ar/ojsr/index.php/AAOTSUP</a> </p><p> </p> https://raaot.org.ar/index.php/AAOTSUP/article/view/752 ¿Por qué nos cuesta escribir artículos científicos? 2017-09-08T20:50:48-03:00 Aurelia Lucía Dohmen luciadohmen@gmail.com 2017-08-17T21:35:39-03:00 Derechos de autor 2017 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) https://raaot.org.ar/index.php/AAOTSUP/article/view/710 Ruptura irreparable del Manguito Rotador en Artroplastía de Hombro: Resolución “simple” de la complicación con Artroplastía Reversa 2017-09-08T20:51:21-03:00 Enrique Pereira enriqueepereir@gmail.com Christian Wittwer c_wittwer@hotmail.com Ignacio Rellan ignaciorellan@gmail.com Guillermo Arce c_wittwer@hotmail.com La lesión del manguito rotador en pacientes con una prótesis total de hombro anatómica es cada vez más frecuente. Ante esta situación surge el dilema de reparar la ruptura o efectuar una revisión hacia una artroplastia inversa. Se presenta el caso de un paciente que consulta por una ruptura masiva del manguito rotador del hombro derecho, de seis meses de evolución, luego de haber intentado levantar un objeto de 30 kg. Como antecedente se le había implantado una artroplastia total del hombro derecho modular y universal por artrosis glenohumeral primaria. Dada la irreparabilidad de la lesión y la adecuada integración biológica proximal del tallo humeral cementado y el platillo metálico glenoideo no cementado, se procedió a la reconversión a artroplastia inversa de hombro intercambiando solo los componentes modulares de la prótesis. La evolución posquirúrgica fue favorable, recuperó un rango de movilidad satisfactorio durante la rehabilitación. Las prótesis modulares universales ofrecen la posibilidad de la conversión “simple” de una artroplastia de hombro total a una inversa, sin necesidad de revisar el tallo humeral ni el platillo glenoideo, y así disminuir la morbilidad del procedimiento. 2017-08-17T21:35:39-03:00 Derechos de autor 2017 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) https://raaot.org.ar/index.php/AAOTSUP/article/view/712 Rescate de pseudoartrosis asociada a falla de osteosíntesis en fractura femoral por bifosfonatos. Reporte de un caso y revisión de la literatura. 2017-09-08T20:51:50-03:00 Matias Pereira Duarte matias.pereira@hospitalitaliano.org.ar Jonathan Maximiliano Werbner jonathan.verbner@hospitalitaliano.org.ar <p>Introducción: Las fracturas asociadas al consumo crónico de bifosfonatos son entidades descriptas recientemente en la literatura médica que presentan altas tasas de pseudoartrosis. Presentamos aquí un caso de rescate de pseudoartrosis de fractura femoral subtrocantérica atípica por bifosfonatos asociada a falla de material de osteosíntesis, tratada finalmente con clavo endomedular cervicodiafisario e injerto estructural de peroné.</p><p>Presentación del caso: Mujer de 73 años con antecedente de osteoporosis y 6 años de tratamiento con bifosfonatos, sufre una fractura atípica femoral subtrocantérica. Tratada inicialmente en otro centro con placa con tornillo deslizante de cadera. Al cumplirse un año postoperatorio, presenta una falla del material de osteosíntesis asociada a pseudoartrosis del foco de fractura. Presentamos aquí su rescate mediante un clavo cervicodiafisario e injerto óseo autólogo de peroné.</p><p>Conclusión: El tratamiento con clavo cervicodiafisario más injerto autólogo podría considerarse una técnica efectiva para el tratamiento de la pseudoartrosis en fracturas femorales asociadas a bifosfonatos y déficit de stock óseo.</p> 2017-08-17T21:35:39-03:00 Derechos de autor 2017 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) https://raaot.org.ar/index.php/AAOTSUP/article/view/716 Luxación Bilateral del Vientre Medial del Tríceps "Snapping Tríceps" Asociado a Luxación del Nervio Cubital. Presentación de un Caso 2017-09-08T20:52:24-03:00 Jose Ignacio Mangione jimangione@hotmail.com Mariana Laura Vidal marianalvidal@hotmail.com.ar <p>Snapping Tríceps es la luxación del vientre medial del tríceps por arriba del la epitróclea, asociado o no a la luxación del nervio cubital. En algunos casos presentados en la bibliografía, los pacientes eran intervenidos por luxación del nervio cubital y en el intraoperatorio se diagnosticaba la luxación del vientre medial del tríceps, incluso algunos pacientes eran operados en varias oportunidades. Presentamos el caso de un paciente de 16 años que refiere un resalto en la región medial de ambos codos. Al examen físico es evidente un doble resalto tanto del nervio cubital como del vientre medial del tríceps. Estos hallazgos se confirman por ecografía comparativa bilateral.</p><p>Se realiza el tratamiento quirúrgico que consistió en la transposición cubital transmuscular y resección del vientre medial del tríceps que se luxaba anterior a la epitróclea. Los dos codos fueron operados con diferencia de un mes. El paciente logró, luego de las intervenciones, excelente evolución sin complicaciones a los 2 meses de realizarse la operación. </p><p><strong>Conclusión</strong>: Esta patología poco frecuente debe ser considerada con atención ya que puede presentar errores diagnósticos y. de tratamiento</p> 2017-08-17T21:35:40-03:00 Derechos de autor 2017 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) https://raaot.org.ar/index.php/AAOTSUP/article/view/715 Plasmocitoma extramedular, intracanal extradural, posterior a artrodesis cervical en paciente con Mieloma Múltiple. Presentación de un caso 2017-09-08T20:52:57-03:00 Joint Halley Guimbard Pérez jguimbardmd@hotmail.com <p>Paciente varón de 50 años de edad, de profesión policía, con antecedente patológico de relevancia de Mieloma Múltiple diagnosticado en Septiembre de 2014 y tratado con esquema de Bortezomib-Ciclofosfamida-Dexametazona-Pamidronato (protocolo GATLA), acude a la consulta en Marzo de 2015 refiriendo dolor cervical que se irradia a hombro y brazo derecho de semanas de evolución, que no ceden con tratamiento médico ni fisioterapia, habiendo acudido a guardia en más de una oportunidad.</p><p>Al exámen físico se evidencia parestesia en metámera de C6-C7, se le solicita Resonancia Magnética de región cervical, dónde se observa discopatía en C6-C7 con protrusión discal que impronta el saco a nivel central y foraminal derecha</p><p>El paciente mejora la sintomatología, pero luego de 3 semanas recurre el dolor y la paresia, por lo cual se indica cirugía de liberación meningoradicular y artrodesis de C6—C7 por vía anterior.</p><p>Al concurrir a la semana de control pos quirúrgico se le observa herida en proceso de cicatrización, sin eritema ni signos de flogosis, el paciente refiere la intensificación del dolor cervical y la recurrencia de la braquialgia y parestesia, ahora de forma bilateral, por lo cual de decide solicitar Resonancia Magnética cervical de control y su internación para manejo de dolor.</p><p>En la nueva resonancia se puede observar imágen hiperintensa intracanal, extra/epidural en C3 a C7, que nos da la sospecha de masa ocupante versus hematoma organizado pos quirúrgico.</p><p>Dado lo visto se decide realizar descompresión, más toma de muestra para envío a anatomía patológica del material encontrado intraquirúrgicamente por abordaje posterior.</p><p>Macroscópicamente se sospecha de tumor de células plasmáticas y se comunica a su oncólogo de cabecera para que tome la conducta correspondiente para ese caso.</p><p>El resultado de anatomía patológica nos arrojó el resultado sospechado en el intra operatorio.</p> 2017-08-17T21:35:40-03:00 Derechos de autor 2017 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) https://raaot.org.ar/index.php/AAOTSUP/article/view/713 Fractura de la extremidad distal del radio en paciente con osteoporosis y déficit de vitamina D 2017-09-08T20:53:23-03:00 Adrian Gallego Goyanes stralis_@hotmail.com <p>Las fracturas de la extremidad distal del radio (FrEDR) tienen una elevada incidencia, suponiendo una gran parte de las fracturas atendidas en una consulta de traumatología general. En España sitúan a la FrEDR como la segunda más frecuente tras la fractura vertebral<sup>1</sup>. Con una mayor prevalencia en el sexo femenino, tienen como factores de riesgo a las caídas, el descenso de la densidad mineral ósea, el descenso del diámetro cortical, el descenso de resistencia ósea y el déficit de vitamina D<sup>2-4</sup>. Además varios autores les reconocen un carácter predictor de nuevas fracturas osteoporóticas, pudiendo además el déficit de vitamina D, estar asociado a un retraso en la consolidación de las mismas.</p><p>Presentamos un caso clínico tratado en el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) de fractura de extremidad distal de radio en una paciente con osteoporosis y déficit de vitamina D.</p><p>Tras el análisis de los datos obtenidos de la revisión de este caso podríamos concluir que, ante una fractura por fragilidad de la extremidad distal del radio en un paciente joven, no solo debemos descartar la presencia de osteoporosis sino de deficiencia de vitamina D asociada. Es importante por tanto la repleción de los niveles adecuados de vitamina D, que si bien no acelera el proceso de consolidación, garantiza el mismo, ayudando a la prevención de nuevas fracturas osteoporóticas, mejorando la función neuromuscular y la prevención de caídas. El tratamiento con 1-34 PTH de este tipo de fracturas pudiera, en los casos en que estuvieses indicado su uso para el tratamiento de la enfermedad osteoporótica de base, acelerar el proceso de reparación de la FrEDR.</p> 2017-08-17T21:35:41-03:00 Derechos de autor 2017 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) https://raaot.org.ar/index.php/AAOTSUP/article/view/714 Extracción de un proyectil de arma de fuego de la cadera. Luxación controlada anterior Reporte de dos casos. 2017-09-08T20:53:49-03:00 Fernando Manuel Bidolegui fbidolegui@gmail.com Ximena Calvo fbidolegui@gmail.com Sebastián Pablo Pereira sebopereira@hotmail.com Gabriel Vindver fbidolegui@gmail.com <p>El aumento de la prevalencia de las heridas por arma de fuego, hace que sea cada vez más frecuente observar paciente con fragmentos de proyectiles retenidos en el cuerpo.</p><p>En la mayoría de los casos se consideran inertes para el paciente, sin embargo se convierte en una indicación quirúrgica extraerlos cuando estos se encuentra alojados de forma intraarticular. De esta forma se busca evitar el daño provocado por la sinovitis reactiva, la lesión condral y la posible progresión a una artrosis postraumática.</p><p>El objetivo de nuestro trabajo es presentar dos casos en los cuales los fragmentos de proyectiles se encontraban a nivel de la articulación coxofemoral, uno impactado sobre la cabeza femoral y en el segundo caso alojado en el fondo acetabular. </p><p>Se realizo en ambos casos un abordaje lateral de Heardinge asociado a una luxación controlada anterior descripta por Ganz, para llevar a cabo la extracción de los mismos, de esta forma se logra una visualización completa de la cabeza femoral y un acceso al acetábulo, resguardando al máximo la perfusión vascular. Mediante un seguimiento clínico de ambos casos se evaluaron los resultados de dicha técnica. </p> 2017-08-17T21:35:41-03:00 Derechos de autor 2017 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) https://raaot.org.ar/index.php/AAOTSUP/article/view/717 Síndrome de embolia grasa tras fractura abierta de calcáneo por arma de fuego 2017-09-08T20:54:14-03:00 Manuel González Murillo mgonzalezmurillo@hotmail.es Alejandro Rafael Gómez Rice mgonzalezmurillo@hotmail.es Juan Antonio Rubio Torres mgonzalezmurillo@hotmail.es Gonzalo De Cabo Tejerina mgonzalezmurillo@hotmail.es El síndrome de embolia grasa es una complicación asociada usualmente a fracturas de huesos largos, fracturas de pelvis o procedimientos ortopédicos. Presentamos el caso inusual de un paciente de 24 años con diagnóstico de síndrome de embolia grasa tras presentar fractura abierta de calcáneo por arma de fuego de alta energía. 2017-08-17T21:35:41-03:00 Derechos de autor 2017 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento)