Luxación esternoclavicular posterior: reconstrucción con autoinjerto reforzado. Reporte de un caso

Contenido principal del artículo

Carlos Mendoza Puello
Jhon Alejandro Hernández Gallego
Ignacio Seré

Resumen

La luxación esternoclavicular posterior postraumática es un cuadro infrecuente que ocurre típicamente en varones jóvenes, por traumatismos de alta energía. Puede acarrear complicaciones potencialmente letales por compresión de estructuras mediastínicas; por lo tanto, requiere un tratamiento que aporte una reducción estable. La tomografía computarizada tiene un rol crucial enel diagnóstico, determinando el tipo y el grado de desplazamiento, así como la relación anatómica con estructuras mediastínicas y cervicales. Presentamos a un hombre de 25 años con luxación esternoclavicular posterior postraumática, que fue sometido a una reconstrucción ligamentaria mediante una modificación de la técnica clásica en “figura de 8” con autoinjerto de palmar menor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza Puello, C., Hernández Gallego, J. A., & Seré, I. (2025). Luxación esternoclavicular posterior: reconstrucción con autoinjerto reforzado. Reporte de un caso. Revista De La Asociación Argentina De Ortopedia Y Traumatología, 90(4), 369-376. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.4.2044
Sección
Presentación de casos
Biografía del autor/a

Carlos Mendoza Puello, Hospital Universitario CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital Universitario CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Jhon Alejandro Hernández Gallego, Hospital Universitario CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital Universitario CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Ignacio Seré, Hospital Universitario CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital Universitario CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Formación Académica y Profesional 2009/2010 – Institut de la Main, París: Fellowship en Cirugía del Hombro 2009/2010 – Universidad de París: Curso de Microcirugía 2007/2008 – Especialista Certificado en Cirugía de Mano (AACM) 2006 – Orthopaedic Hand Service, MGH, Boston: Visitor Fellowship 2005 – Especialista Universitario en Ortopedia y Traumatología (CEMIC, AAOT y Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación) 2002/2007 – Instituto Universitario CEMIC, Buenos Aires: Residencia completa y Jefatura de Residencia en Ortopedia y Traumatología 1995/2001 – Facultad de Medicina, Universidad Austral: Médico, Diploma de Honor Afiliación a Sociedades Científicas Miembro Certificado de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT) Miembro Titular de la Asociación Argentina de Cirugía de Mano y Reconstructiva de Miembro Superior (AACM) Miembro Adherente de la Asociación Argentina de Artroscopía (AAA) Aprobación del curso para Certificación como Especialista en Cirugía Artroscópica Publicaciones Techniques in Hand and Upper Extremity Surgery, 2010: “Endoscopic Release of the Carpal Tunnel: A 2-Portal-Modified Technique” Revista de la AAA, 2009: “Semilunar flotante. Tratamiento artroscópico” “Fracturas de escafoides carpiano. Tratamiento percutáneo bajo asistencia artroscópica” Revista AAOT, 2009: “Artroplastia reversa de hombro: Indicaciones y técnica quirúrgica” Revista AAOT, 2008: “Fracturas C1 del radio distal: Implicancia de las lesiones asociadas en la elección del implante. Estudio clínico” Revista AAOT, 2007: “Fracturas complejas del radio distal: Utilización de pastillas de sulfato de calcio como sustituto óseo” “Osteosíntesis con placa bloqueada palmar de ángulo fijo en fracturas del radio distal” Revista AAOT, 2006: “Fractura múltiple ipsilateral de miembro superior”. Reporte de un caso

Citas

1. Allman FL Jr. Fractures and ligamentous injuries of the clavicle and its articulation. J Bone Joint Surg Am
1967;49(4):774-84. PMID: 6026010

2. Garcia JA, Arguello AM, Momaya AM, Ponce BA. Sternoclavicular joint instability: Symptoms, diagnosis and management. Orthop Res Rev 2020;12:75-87. https://doi.org/10.2147/ORR.S170964

3. Philipson MR, Wallwork N. (iii) Traumatic dislocation of the sternoclavicular joint. Orthop Trauma 2012;26(6):380-4. https://doi.org/10.1016/j.mporth.2012.05.002

4. Worman LW, Leagus C. Intrathoracic injury following retrosternal dislocation of the clavicle. J Trauma
1967;7(3):416-23. https://doi.org/10.1097/00005373-196705000-00006

5. Glass ER, Thompson JD, Cole PA, Gause TM 2nd, Altman GT. Treatment of sternoclavicular joint dislocations: a systematic review of 251 dislocations in 24 case series. J Trauma 2011;70(5):1294-8.
https://doi.org/10.1097/TA.0b013e3182092c7b

6. Wang D, Camp CL, Werner BC, Dines JS, Altchek DW. Figure-of-8 reconstruction technique for chronic posterior sternoclavicular joint dislocation. Arthrosc Tech 2017;6(5):e1749-e1753. https://doi.org/10.1016/j.eats.2017.06.046

7. Renfree KJ, Wright TW. Anatomy and biomechanics of the acromioclavicular and sternoclavicular joints. Clin Sports Med 2003;22(2):219-37. https://doi.org/10.1016/s0278-5919(02)00104-7

8. Spencer EE Jr, Kuhn JE. Biomechanical analysis of reconstructions for sternoclavicular joint instability. J Bone Joint Surg Am 2004;86(1):98-105. https://doi.org/10.2106/00004623-200401000-00015

9. Clark RL, Milgram JW, Yawn DH. Fatal aortic perforation and cardiac tamponade due to a Kirschner wire migrating from the right sternoclavicular joint. South Med J 1974;67(3):316-8. https://doi.org/10.1097/00007611-197403000-00017

10. Tytherleigh-Strong G, Sabharwal S, Peryt A. Clinical outcomes and return to sports after open reduction and hamstring tendón autograft reconstruction in patients with acute traumatic first-time posterior dislocation of the sternoclavicular joint. Am J Sports Med 2022;50(13):3635-42. https://doi.org/10.1177/03635465221124267