Para revisores
Descárguese el Tutorial para Revisores.
- El manuscrito no publicado es un documento privilegiado. Por favor protéjalo de cualquier forma de explotación. Se espera que los evaluadores no citen un manuscrito o se refieran al trabajo que el describe usando la información que contiene para el avance de su propia investigación.
- Un evaluador debe adoptar una actitud positiva, imparcial hacia el manuscrito bajo revisión.
- Si Ud. cree que no puede juzgar un manuscrito imparcialmente, por favor regrese el manuscrito inmediatamente al editor con una explicación.
- La revisión debe ser realizada expeditivamente, dentro de las 2 - 3 semanas. Si Ud. sabe que no podrá finalizar la revisión dentro del tiempo especificado, por favor informe al editor para determinar que acción debe tomar.
- El evaluador no debe discutir un trabajo con su autor.
- Por favor no haga ningún comentario sobre la aceptación de un trabajo en su comentario para transmisión al autor, pero avise al editor en una página aparte (provista).
- En su revisión, por favor considere los siguientes aspectos del manuscrito en la medida que ellos sean aplicables:
- Importancia de la pregunta (objetivo) o el tema estudiado.
- Originalidad del trabajo
- Diseño experimental o metodológico apropiado
- Técnicas experimentales (incluyendo estadística) adecuadas
- Solidez de la conclusión e interpretación
- Relevancia de la discusión
- Claridad de la escritura y formalidad de la organización del manuscrito
- En los comentarios destinados al autor, la crítica debe ser presentada desapasionadamente y los comentarios agresivos deben evitarse.
- Las revisiones sugeridas deben ser redactadas como tal, y no expresan las condiciones de aceptación. En hoja de adjunta, por favor distinguir entre revisiones consideradas esenciales y otros que se consideran simplemente deseables.
- Sus criticas, argumentos y sugerencias acerca del manuscrito serán más útiles para el editor si están documentadas cuidadosamente.
- A Ud. no se le solicita que corrija los deficiencias de estilo o errores de gramática, pero cualquier ayuda que pueda ofrecer al editor en este campo será apreciado.
- Una recomendación del evaluador es cordialmente recibida por el editor, pero como las decisiones editoriales son basadas generalmente en las evaluaciones de diferentes fuentes, un evaluador no debe esperar que el editor acepte cada recomendación.
Guía para Revisores
Los Editores exigen un análisis de las fortalezas y debilidades del estudio, no solo una opinión sobre la aceptación o el rechazo.
Preguntas fundamentales que debe formularse el Revisor: “¿es nuevo?”, “¿es verdad?”, “¿es interesante?” y “¿es de la calidad requerida por esta Revista?”
Originalidad
1. Por favor, compruebe en MEDLINE o en un recurso similar otras publicaciones sobre el mismo tema.
2. ¿Este material ha sido publicado en otros lugares, por ejemplo, en otro idioma? Esté alerta a la publicación
duplicada.
Análisis de la presentación
1. ¿Está el artículo bien organizado y en el formato de la Revista? Esto último es importante para la velocidad del proceso editorial.
2. ¿Es el artículo demasiado largo o demasiado corto para el tema? Indique si el material podría ser cortado o
añadido.
3. ¿Todos las figuras y tablas han sido enviadas y están correctamente referenciadas en el texto?
4. ¿Son todas las tablas y las figuras necesarias? ¿Se necesitan más?
5. ¿Tienen las figuras la calidad adecuada?
6. ¿La información del texto se duplica en las figuras y tablas?
Referencias
1. ¿Hay alguna referencia que debería estar incluida?
2. ¿Hay demasiadas referencias? Las referencias deben ser pertinentes para el estudio, pero no en cantidad
excesiva. ¿Alguna ha sido malinterpretada?
3. ¿El estudio referencia los trabajos previos publicados sobre el tema?
Diseño experimental
1. ¿Cuál es la pregunta que se formula el autor? ¿Es relevante?
2. ¿Es el diseño del estudio apropiado para el tipo de pregunta de investigación que está planteando?
3. ¿El estudio es lo suficientemente grande? ¿Hay un cálculo de poder?
4. En un estudio aleatorizado, ¿está el método de asignación al azar claramente definido? ¿O es “al azar”
utilizado como sinónimo de “casual”?
5. ¿Consideran los autores fuentes potenciales de sesgo? ¿Qué medidas se tomaron para minimizar el sesgo? Por ejemplo, en estudios comparativos de los resultados de las operaciones, ¿fue el observador ciego durante el procedimiento?
Análisis estadístico
1. ¿Es el análisis estadístico apropiado?
2. ¿Cuál es la diferencia entre los grupos (tamaño del efecto) y ¿es clínicamente significativo?
3. ¿Los métodos estadísticos están descritos en detalle para permitir que un lector experto con acceso a los datos originales pueda verificar los resultados?
4. Los autores, a menudo, se basan demasiado en la prueba de hipótesis estadística con valores de p, que puede dejar de transmitir información importante sobre el tamaño de efecto y ocultar un error de tipo 2 (es decir, una diferencia “no es significativa”, cuando en realidad, el estudio es demasiado reducido para excluir una diferencia clínicamente significativa.
5. Por convenio, p <0,05 se suele llamar “estadísticamente significativa”, y es ampliamente considerado como
evidencia del efecto. Sin embargo, este valor sólo da evidencia marginal de la eficacia, y un resultado convincente requiere valores de p más pequeños. Por el contrario, hay un margen considerable para llegar a una conclusión engañosa basada únicamente en el valor de p. Muchos de los estudios presentados a la Revista son pequeñas series y es probable que tengan resultados no significativos.
6. Tenga cuidado con las pruebas de hipótesis múltiples, con numerosos valores de p. Múltiples hipótesis puede
requerir el establecimiento de un nivel de significación muy por debajo de 0,05.
7. Los indicadores de error de medición o incertidumbre, como los intervalos de confianza (IC), dan a los lectores una idea más clara de la importancia de los resultados y deben usarse para informar sobre los principales resultados de un estudio cuantitativo, como es ahora la norma en las principales revistas médicas (BMJ, Lancet, NEJM).
Resultados
1. ¿Los resultados son discutidos en el contexto de la pregunta original del estudio y los trabajos ya publicados?
2. En la discusión, ¿los autores consideran posibles fuentes de sesgo?
3. ¿Las conclusiones son justificadas por los resultados?
4. ¿Las limitaciones del estudio han sido discutidas?
Recomendaciones
1. Aceptar envío: aceptable con revisión mínima o nula. Formule observaciones sobre los aspectos que podrían
mejorarse o que necesitan cambios.
2. Publicable con modificaciones: aceptable después de algunas revisiones específicas. Formule observaciones
sobre los aspectos que pueden mejorarse o que necesitan modificaciones.
3. Rechazar: explique por qué el artículo debe ser rechazado, emplee un lenguaje cortés y preciso, aunque duro, crítico y conciso. Sus comentarios serán transmitidos (anónimamente) a los autores.
4. No se puede decidir. Por favor, avise al Editor por correo electrónico a editor.raaot@gmail.com; de esta
manera, el documento puede ser enviado a otro usuario.
Reporte de casos
Los reportes de casos pueden ser educativos y, por lo tanto, de valor para nuestros lectores. Dan a conocer una
patología o un tratamiento nuevos, raros o antiguos observado por el(los) autor(es).
Preferiblemente, los reportes de casos deben incluir varios de los atributos enumerados a continuación para ser dignos de publicación y algunos informes de casos podrían volverse a escribir para aumentar el número de estos atributos.
Atributos de los informes de casos:
(a) Registran un acontecimiento raro.
(b) Contienen un punto útil para el diagnóstico.
(c) Dan a conocer una técnica útil.
(d) Proporcionan una buena historia de un sujeto.
(e) Contienen una lista de referencias útiles.
Ayudando al equipo editorial
1. La Revista tiene por objeto dar a los autores una decisión rápida, por lo que ayuda, en gran medida, si los
Revisores realizan su tarea en poco tiempo. Por favor, envíe sus comentarios dentro de las 3 semanas de haber
recibido la invitación.
2. Es particularmente importante que el tiempo de revisión sea corto, sobre todo, si un manuscrito es rechazado.
3. Es una gran ayuda que sus principales áreas de crítica o sugerencias de mejora se muestren como puntos
numerados.