Ubicación y características radiológicas de la fosa sinovial y su utilidad en la artroscopia de cadera
Contenido principal del artículo
Resumen
Materiales y Métodos: Se incluyeron 388 artroscopias de cadera realizadas entre 2018 y 2023, y se evaluaron radiografías y estudios complementarios para clasificar los trastornos morfológicos y las características de la fosa sinovial. Algunas de las mediciones fueron: ángulo de cobertura lateral, índice acetabular y ángulo alfa.
Resultados: En los pacientes con predominio de trastorno femoral, la fricción sería más proximal; por ende, la fosa sinovial se encontraba en dicha zona; en cambio, cuando predomina el trastorno es acetabular, el conflicto sería más distal. El resto de las variables analizadas no alcanzaron un valor significativo.
Conclusión: Las características de la fosa sinovial en los exámenes preoperatorios, como su identificación durante la artroscopia de cadera podrían ser un dato adicional para comprender el fenómeno de fricción y su biomecánica.
Descargas
Detalles del artículo
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales. La RAAOT se encuentra bajo la licencia Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). Se puede compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y cederán a la revista los derechos de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Se deja constancia que el referido artículo es inédito y que no está en espera de impresión en alguna otra publicación nacional o extranjera.
Por la presente, acepta/n las modificaciones que sean necesarias, sugeridas en la revisión por los pares (referato), para adaptar el trabajo al estilo y modalidad de publicación de la Revista.
Citas
2. Kavanagh L, Byrne C, Kavanagh E, Eustace S. Symptomatic synovial herniation pit-MRI appearances pre and post treatment. BJR Case Rep 2017;3(2):20160103. https://doi.org/10.1259/bjrcr.20160103
3. Panzer S, Augat P, Esch U. CT assessment of herniation pits: prevalence, characteristics, and potential association with morphological predictors of femoroacetabular impingement. Eur Radiol 2008;18:1869-75.
https://doi.org/10.1007/s00330-008-0952-7
4. Gao Z, Yin J, Ma L, Wang J, Meng Q. Clinical imaging characteristics of herniation pits of the femoral neck. Orthop Surg 2009;1(3):189-95. https://doi.org/10.1111/j.1757-7861.2009.00029.x
5. Leunig M, Beck M, Kalhor M, Kim YJ, Werlen S, Ganz R. Fibrocystic changes at anterosuperior femoral neck:
prevalence in hips with femoroacetabular impingement. Radiology 2005;236(1):237-46. https://doi.org/10.1148/radiol.2361040140
6. Kim JA, Park JS, Jin W, Ryu K. Herniation pits in the femoral neck: a radiographic indicator of femoroacetabular
impingement? Skeletal Radiol 2011;40:167-72. https://doi.org/10.1007/s00256-010-0962-9
7. Ali Amjad, Ahmed Tarek Hafez, Adeel Nawab Ditta, Waqar Jan. Synovial pit of the femoral neck: a rare disease
with rare presentations. J Surg Case Rep 2020;2020(6):rjaa195. https://doi.org/10.1093/jscr/rjaa195
8. Munafo Dauccia R. Tratamiento artroscópico de las lesiones del labrum acetabular. Estudio prospectivo de 68 casos con un seguimiento máximo de 9 años. Artrosc (B. Aires) 2011;18(1):8-18. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-610342
9. Borody C. Symptomatic herniation pit of the femoral neck: a case report. J Manipulative Physiol Ther 2005;28(6): 449-51. https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2005.06.003
